Avisos

CONVOCATORIA TELAR 31 (SEGUNDO SEMESTRE 2023)

2023-06-05

Revista Telar n°31

“Porque el viento te llevó lejos /Kay wayra apamushka kaptin. Escritura trasandina en migración”

Coordinan:

Julio Noriega Bernuy (Knox College)

Betina Sandra Campuzano (Universidad Nacional de Salta)

 

Desde los tiempos del Qapaq Ñan y la colonia, los Andes han sido un espacio de tránsitos, itinerancias y comunicaciones en varias lenguas. De mitamaes a forasteros, desde danzantes y vendedores ambulantes hasta bandoleros, peones y arrieros, aunque se convertían en vecinos cuando se afincaban en una tierra, nunca perdían su condición de ajenidad y extranjería. La condición siempre móvil y performática de estos sujetos bilingües que traducen mundos y modifican espacios se encuentra en narrativas como Nueva corónica y buen gobierno (1615) de Guaman Poma y su acápite “Camina el autor” o en la figura del niño Ernesto en Los ríos profundos (1958) de José María Arguedas, textos que resultan en inaugurales del sujeto y el discurso migrantes (Cornejo Polar, 1995; Bueno Chávez, 2004; Noriega Bernuy, 2011). Hoy, con el incontenible avance de una modernidad que acentúa las traslaciones globales, incluso, durante y luego de las restricciones instituidas en el marco de la pandemia de COVID-19, la contemporaneidad exige revisitar, ajustar, reformular y/o proponer nuevas herramientas para pensar las traslaciones andinas, sus procesos de traducción cultural y los rasgos de ajenidad.

Las migraciones contemporáneas requieren repensar las nuevas formas de ciudadanía y los procesos de identificación que dan cuenta de sujetos aún más quebrados y dislocados que los del siglo pasado. La noción de sujeto trasandino (Noriega Bernuy, 2012), por ejemplo, permite aproximarnos a lo andino por fuera de la frecuencia local o regional, mirada que ha caracterizado a estos abordajes por mucho tiempo. Son migraciones transnacionales que arriban a nuevos espacios formando un archipiélago andino de comunidades trasplantadas por fuera de los Andes. Así, los migrantes trasandinos, que se hallan “en tránsito entre, al menos, tres mundos, tres culturas y tres lenguas al mismo tiempo” (Noriega Bernuy, 2012:30), se establecen en las nuevas ciudades trasladando, también, su música, su religiosidad, sus comidas y sus memorias.

Este volumen propone ahondar sobre estas formas de viajes, sujetos, discursos y memorias trasandinas que nos obliga a corrernos de miradas localizadas y proyectar nuevas formas de andinidad en tiempos de traslaciones atravesadas por las experiencias de la pandemia y los conflictos internacionales contemporáneos.

Fecha límite: 31 de agosto de 2023

ENVIAR COLABORACIONES AL MAIL:  revistatelar31@gmail.com

Leer más acerca de CONVOCATORIA TELAR 31 (SEGUNDO SEMESTRE 2023)

Número actual

Núm. 30 (2023): Teatralidades de la memoria. Las disputas performativas por los sentidos del pasado en el 40° aniversario de la recuperación de la democracia en Argentina

Telar 30 (Primer semestre enero-junio 2023)

Teatralidades de la memoria. Las disputas performativas por los sentidos del pasado en el 40° aniversario de la recuperación de la democracia en Argentina

Coordinadores:

Dr. Sebastián Fernandez (UNT)

Dra. Laura García (INVELEC - UNT/CONICET) 

Dra. Victoria Daona (INVELEC-UNT/ CONICET)

 

DOSSIER 1: El mundo ibérico en tránsito: lenguas, objetos, ideas y personas en la modernidad clásica

María Juliana Gandini (Universidad Nacional de San Martín-CONICET; Universidad Nacional de Luján
Universidad de Buenos Aires)

Malena López Palmero (Universidad Nacional de San Martín; Universidad de Buenos Aires)

Carolina Martínez (Universidad Nacional de San Martín-CONICET)

 

Publicado: 2023-08-10

Portada

Índice

Prólogo

Lugar de Autor

Ver todos los números

Revista Telar (ISSN 1668-3633) es una publicación semestral del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Desde su primer número (2004) ha publicado trabajos de investigadores nacionales y extranjeros preocupados por las literaturas y culturas latinoamericanas desde la historiografía, la crítica y la teoría literaria y cultural. Los artículos son sometidos al referato de evaluadores externos calificados.