Revista Telar ISSN 1668-3633 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar <p style="text-align: justify;"><span lang="ES-AR" style="font-size: 10.0pt; color: black;">Telar (ISSN 1668-3633) es una publicación semestral del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span lang="ES-AR" style="font-size: 10.0pt; color: black;">Desde su primer número (2004) ha publicado trabajos de investigadores nacionales y extranjeros preocupados por las literaturas y culturas latinoamericanas desde la historiografía, la crítica y la teoría literaria y cultural. Los artículos son sometidos al referato de evaluadores externos calificados.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span lang="ES-AR" style="font-size: 10.0pt; color: black;"><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">4.0</a></span></p> es-ES <p>La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_AR">licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual&nbsp;3.0&nbsp;</a></p> <p>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNT y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.</p> <p>&nbsp;</p> mjbenites@hotmail.com (María Jesús Benites) amchehin@gmail.com (Ana María Chehin) Sat, 28 Dec 2024 20:03:48 -0300 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Portada http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/703 Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/703 Tue, 10 Dec 2024 00:00:00 -0300 índice http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/715 Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/715 Sun, 22 Dec 2024 00:00:00 -0300 En su lengua nos devuelven tierras donde han agujereado mil balas http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/717 María José Daona Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/717 Thu, 26 Dec 2024 00:00:00 -0300 Raíces originarias http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/718 Ohuanta Salazar Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/718 Thu, 26 Dec 2024 00:00:00 -0300 Dysneyworld http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/719 Rodrigo Urquiola Flores Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/719 Thu, 26 Dec 2024 00:00:00 -0300 Los “crepúsculos finiseculares” y “los molinos de viento” en el Taiwantisuyo y la Gran Comarca http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/704 <p><span style="font-weight: 400;">Estas páginas giran alrededor de algunos interrogantes acerca de la posible relevancia del pensamiento mariateguiano en este presente andino invadido por nuevas estrategias de colonialidad. Persigo para ello la huella que va dejando en el largo siglo XX y las marcas advertibles hoy en algunas formas de producción social y de conocimiento, a través de un arco tendido entre el pensamiento mariateguiano y la “opción decolonial”. Este recorrido se centra específicamente en dos cuestiones de relevancia: la relativa a la racialización de la vida social y a las crisis de los cambios de Era. Busco así las marcas de alguna transformación positiva en “este lugar del mundo”.</span></p> Zulma Palermo Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/704 Tue, 10 Dec 2024 00:00:00 -0300 El cronotopo de Mariátegui. Del lado de Allá. Una cartografía de la República Mundial de las Letras http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/705 <p><span style="font-weight: 400;">El ambicioso proyecto, personal y social de Mariátegui, implicaba, entre otras muchas cosas, la construcción de lo que en términos más actuales se denominaría una hegemonía política y cultural que atrajera ante todo a las jóvenes generaciones. Para construir esa hegemonía, su discurso tenía que ser un discurso situado, en el tiempo y el espacio. Muy lejos de un supuesto universalismo metafísico o de un </span><em><span style="font-weight: 400;">cogito </span></em><span style="font-weight: 400;">abstracto, la atención al </span><em><span style="font-weight: 400;">cronotopo</span></em><span style="font-weight: 400;">, a las coordenadas espacio-temporales de la enunciación discursiva, permite entender que el pensamiento del peruano integra ambos componentes, lo contemporáneo (mundial, internacional, cosmopolita) y lo peruano (local, nacional, regional). Ambos son los anclajes imprescindibles y complementarios de su pensamiento, las dos piernas en que apoyará su andadura intelectual. En lo que sigue, se hace una somera revisión de las figuras intelectuales, sobre todo escritores, que concitan la atención del Amauta. Se la organiza en dos secciones (de sabor cortazariano): Del lado de Acá y Del lado de Allá. En este artículo sólo se hará hincapié en “el lado de allá”, esto es, la escena literaria mundial dejando “el lado de acá” para otra oportunidad.</span></p> Carlos García-Bedoya Maguiña Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/705 Tue, 10 Dec 2024 00:00:00 -0300 Perspectivismos cosmológicos, subjetividades mayas y ontologías poshumanas http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/707 <p><span style="font-weight: 400;">Los perspectivismos cosmológicos plantean un problema político y ontológico al ubicarse en oposición al pensamiento occidental. A diferencia de su rígido </span><em><span style="font-weight: 400;">status quo</span></em><span style="font-weight: 400;">, ejerciendo así su dominación, las cosmologías de los Pueblos Ancestrales no dividen el mundo entre lo natural y lo humano. En tanto que sujetos cosmocéntricos activan una epistemología relacional, compartiendo su condición con seres ubicados más allá de lo humano. Desde la perspectiva de este artículo, la clave reside en que el pensamiento occidental no reconoce la agencia de la naturaleza ni se desmarca del capitalismo global. Se propone, entonces, examinar aspectos de esta contradicción analizando </span><em><span style="font-weight: 400;">Pixan, el cargador del espíritu</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2014) la última novela publicada por el escritor maya jakalteko Víctor Montejo y algunas de sus otras obras citadas, dado que Montejo se ha caracterizado, tanto como escritor y académico, en luchador de sus conocimientos como fundacionales mundos de vida y marcadores de la diversidad cultural. La argumentación problematizará esta oposición conceptual, abordando algunos textos de Montejo antes de enfatizar </span><em><span style="font-weight: 400;">Pixan</span></em><span style="font-weight: 400;"> para ilustrar y afirmar esta problemática.</span></p> Arturo Arias Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/707 Tue, 10 Dec 2024 00:00:00 -0300 Mariátegui y el problema de la hegemonía http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/708 <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo se abordan algunas reflexiones acerca de la especificidad del enfoque mariateguiano sobre la relación entre lucha indígena y lucha obrera, particularmente enfocadas a identificar el “modelo teórico” del concepto de hegemonía puesto en práctica por el marxista peruano, ubicando su lectura como parte del marxismo del siglo XX.</span></p> Juan Dal Maso Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/708 Tue, 10 Dec 2024 00:00:00 -0300 Entre José Carlos Mariátegui y Aníbal Quijano. ¿El problema del indio como asunto económico o racial? http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/709 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo explora las diferencias teóricas entre José Carlos Mariátegui y Aníbal Quijano sobre “el problema del indio”, proponiendo este debate como uno de los más influyentes en la historia intelectual y política de Perú y América Latina. Se analizarán las propuestas conceptuales de ambos autores para luego discutir su relevancia en el contexto del marxismo y el decolonialismo. El objetivo es contribuir a una reflexión sobre la evolución de los debates en torno al problema indígena y aportar a las discusiones actuales sobre esta temática.</span></p> <p><br style="font-weight: 400;"><br style="font-weight: 400;"></p> Miguel Malpica Calderón Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/709 Tue, 10 Dec 2024 00:00:00 -0300 La comunidad epistémica nacida en torno a la declaración “Por la liberación del indígena” (1971-1995) http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/710 <p><span style="font-weight: 400;">Se analizará la estructura de una comunidad epistémica conformada principalmente por antropólogos que rompieron con la visión que buscaba integrar a los pueblos indígenas a las sociedades nacionales latinoamericanas y lucharon por sus derechos y autonomía. El recorte temporal inicia con la participación en el primer simposio en 1971 hasta la publicación de la tercera declaración en 1995. La metodología escogida es el Análisis de Redes Sociales (ARS) a partir de los vínculos entre 52 autores que participaron de las mismas publicaciones colectivas y las nubes de palabras para el análisis de las declaraciones que emitieron. A partir de la descripción de los eventos académicos que dieron origen a las tres declaraciones emitidas, se indagó sobre la centralidad y periferia de algunos intelectuales, encontrando a cinco subgrupos bien diferenciados. Se demuestra que el núcleo central estuvo conformado, principalmente, por antropólogos latinoamericanos, en tanto que dos de los subgrupos periféricos hicieron aportes fundamentales para la existencia de esta comunidad epistémica. El subgrupo integrado por intelectuales vinculados a ISAL y al Consejo Mundial de Iglesias contribuyó con recursos económicos que visibilizaron esta comunidad en sus inicios. El otro subgrupo, conformado por dirigentes del movimiento indígena que solo asistieron al segundo encuentro, aportó recursos ideológicos clave para la confección de la segunda declaración de Barbados.</span></p> Alejandro Paredes Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/710 Sun, 10 Nov 2024 00:00:00 -0300 Frente al rumor del archivo: Milcíades Viganti, Liborio Justo y la cuestión indígena en Argentina http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/711 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio que se propone comparar los puntos de convergencia y las diferencias en las concepciones del legado indígena y del mestizaje racial y cultural, presentes en las obras de figuras divergentes (provenientes de la antropología, del ensayo de interpretación nacional y de la literatura, del circuito culto tanto como del popular, y desde perspectivas políticas disidentes), en el período comprendido entre el primer peronismo y los inicios de la década del sesenta. En este contexto, este artículo explora dos interpretaciones divergentes respecto del mundo indígena, producidas en la Argentina del siglo XX: el análisis practicado por el antropólogo Milcíades Vignati, sobre un corpus de fotografías tomadas a sobrevivientes de la llamada “Campaña al Desierto”, y la lectura crítica de la misma “Campaña”, llevada a cabo por el historiador Liborio Justo, desde el marxismo. Nuestra perspectiva pone el foco en la hermenéutica opuesta que ambos autores despliegan sobre los archivos documentales, al exhumar las huellas de la violencia del Estado, palpable en los cuerpos, en las tomas fotográficas y en los textos del pasado.&nbsp; </span></p> Alejandra Mailhe Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/711 Tue, 10 Dec 2024 00:00:00 -0300 Actuar lo indio. Los contenidos históricos de una tradición inventada (siglos XV-XXI) http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/712 <p><br><span style="font-weight: 400;">En este artículo se expone la génesis histórica de la tradición inventada en el siglo XX y XXI de los cantos de coplas con </span><em><span style="font-weight: 400;">cajas</span></em><span style="font-weight: 400;"> en el espacio andino de Argentina. La que se interpreta por este pasado histórico como una respuesta a “El problema del indio” planteado por Mariátegui para el Perú y la América toda. La tarea de investigación se realizó apelando a una diversidad de fuentes históricas y narrativas etnográficas, en un relato elaborado de manera regresiva desde el siglo XXI al XV.</span></p> Enrique Normando Cruz Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/712 Tue, 10 Dec 2024 00:00:00 -0300 Desterrados de todas partes: procesos de gentrificación en Chilco de Daniela Catrileo http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/713 <p><span style="font-weight: 400;">En el presente artículo propongo un abordaje de la novela </span><em><span style="font-weight: 400;">Chilco</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2024), de la escritora mapuche Daniela Catrileo. Me interesa centrar la lectura de la obra en la representación del conflicto en torno a las crisis habitacionales de las grandes ciudades latinoamericanas, señalada en la novela en términos de </span><em><span style="font-weight: 400;">gentrificación</span></em><span style="font-weight: 400;">. La hipótesis que guía esta reflexión sostiene que las escrituras mapuche producidas desde las ciudades escenifican la conflictividad suscitada por el mercado de suelo como capítulo ulterior de la larga historia de despojo territorial y migración forzada. Si, con la consolidación del Estado liberal a partir de la expansión republicana -denominadas a uno y otro lado de la cordillera como Pacificación de la Araucanía y Conquista del desierto-, la ciudad significó un salvoconducto para tantos indígenas reducidos en sus tierras, ahora, en la reconfiguración urbana neoliberal, se ven nuevamente expulsados y forzados al desplazamiento. En este sentido, el </span><em><span style="font-weight: 400;">suelo</span></em><span style="font-weight: 400;"> constituye, para los mapuche urbanos y para otras identidades en las que se intersectan un origen étnico y una clase determinada, la actualización de aquello que José Carlos Mariátegui postulaba en términos del “problema del indio”, señalando con este sintagma la no tenencia de la tierra. </span></p> María Fernanda Libro Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/713 Tue, 10 Dec 2024 00:00:00 -0300 Presencias de la voz en las literaturas indígenas chaqueñas. Proyecciones a partir de dos versiones de la historia de Asus, el Murciélago, en Laureano Segovia y John Palmer http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/714 <p><span style="font-weight: 400;">La expresión </span><em><span style="font-weight: 400;">literatura oral</span></em><span style="font-weight: 400;"> es tema de debates que problematizan la reunión de ambos conceptos resemántizandolos o proponiendo otros. Situándome en esos cruces, me propongo pensar cierta producción cultural, oral o escrita, pasible de agruparse bajo los términos </span><em><span style="font-weight: 400;">literaturas indígenas chaqueñas,</span></em><span style="font-weight: 400;"> entre otras poéticas de Abya Yala. Para ello, revisaré un relato de Amanda Solares, Celina Pérez y José Martínez (de Kilómetro 1 y Kilómetro 2, Departamento Rivadavia, Salta, Argentina) titulado “</span><em><span style="font-weight: 400;">Asus p’alha p’ante wet ifwala p’alha p’ante</span></em><span style="font-weight: 400;">/ Leyendas del murciélago y el sol”, incluido entre los trabajos del escritor wichí Laureano Segovia y publicado en </span><em><span style="font-weight: 400;">Olhamel tha ohapehen wichi. Nosotros, los wichí</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2011). Transitando desde la oralidad (Lienhard, 1994) a la escritura wichí, entre lo indígena y lo occidental, los desplazamientos fronterizos en los trabajos de Segovia nos muestran el profundo origen hablado de tales producciones, en el seno del cual la escritura es herramienta de una memoria oral comunitaria, indígena y no occidental, que la antecede y enmarca. Por eso, pondré en diálogo el escrito de Segovia con otra versión del mismo relato: "Murciélago y su esposa infiel" en las voces de Tomás Felix (de Sitio Cerrado, Departamento San Martín, Salta, Argentina, 1978) y </span><em><span style="font-weight: 400;">Chenpā</span></em><span style="font-weight: 400;"> (de Lapacho Mocho, Departamento San Martín, Salta, Argentina, 1979), anotadas por el antropólogo John Palmer en </span><em><span style="font-weight: 400;">La buena voluntad wichí. Una espiritualidad</span></em> <em><span style="font-weight: 400;">indígena</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2005). Finalmente, atenderé a cuestiones sobre la lengua como transmisora de voz y memoria (Zumthor, 1991) y la escritura wichí en estrecha relación con ella. El fin es desprender consideraciones a propósito de nociones como </span><em><span style="font-weight: 400;">literatura oral</span></em><span style="font-weight: 400;">/ </span><em><span style="font-weight: 400;">literatura de tradición oral </span></em><span style="font-weight: 400;">(Espino Relucé, 2010)</span><em><span style="font-weight: 400;">, literaturas alternativas </span></em><span style="font-weight: 400;">(Lienhard, 1992) y</span><em><span style="font-weight: 400;"> oralitura </span></em><span style="font-weight: 400;">(Huamán, 2013; Chihuailaf, 2000)</span><em><span style="font-weight: 400;">. </span></em><span style="font-weight: 400;">Asumo que las mismas, aportarán al conocimiento de las </span><em><span style="font-weight: 400;">literaturas indígenas chaqueñas </span></em><span style="font-weight: 400;">que menciono aquí.</span></p> <p><br style="font-weight: 400;"><br style="font-weight: 400;"></p> Pamela Rosa Amelia Rivera Giardinaro Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/714 Tue, 10 Dec 2024 00:00:00 -0300 “¿Habrá envejecido mi letra como mi alma?”: José Carlos Mariátegui escribe cartas http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/721 Oscar Martín Aguierrez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/721 Thu, 26 Dec 2024 00:00:00 -0300 Cartas a Ruth (Bertha Molina) http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/720 José Carlos Mariátegui Archivo José Carlos Mariátegui (AJCM) Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/720 Thu, 26 Dec 2024 00:00:00 -0300 Velásquez-Guzmán, Mónica (comp.) (2024) Poesía en Bolivia. 1990-2023. La Paz: Editorial independiente Manicure. 361 pp. http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/725 María Laura Destéfanis Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/725 Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0300 Bulo, Valentina (2022). Materialidad y afectividad de los cuerpos. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile. 184 pp. http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/723 Sofía González Mozzi Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/723 Thu, 26 Dec 2024 00:00:00 -0300 Perilli. Carmen (2024). El almirez. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Corregidor. 128 pp. http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/726 María del Pilar Vila Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/726 Sat, 28 Dec 2024 00:00:00 -0300 Colaboradores http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/727 Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/727 Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0300