Revista Telar ISSN 1668-3633 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar <p style="text-align: justify;"><span lang="ES-AR" style="font-size: 10.0pt; color: black;">Telar (ISSN 1668-3633) es una publicación semestral del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span lang="ES-AR" style="font-size: 10.0pt; color: black;">Desde su primer número (2004) ha publicado trabajos de investigadores nacionales y extranjeros preocupados por las literaturas y culturas latinoamericanas desde la historiografía, la crítica y la teoría literaria y cultural. Los artículos son sometidos al referato de evaluadores externos calificados.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span lang="ES-AR" style="font-size: 10.0pt; color: black;"><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">4.0</a></span></p> es-ES <p>La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_AR">licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual&nbsp;3.0&nbsp;</a></p> <p>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNT y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.</p> <p>&nbsp;</p> mjbenites@hotmail.com (María Jesús Benites) amchehin@gmail.com (Ana María Chehin) Thu, 10 Aug 2023 13:57:23 -0300 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Portada http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/649 Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/649 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0300 índice http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/619 Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/619 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0300 Los escenarios de la violencia y la performatividad de las memorias http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/620 Sebastián Fernández, Victoria Daona y Laura García Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/620 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0300 Pesadillas y realidades http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/622 Carlos María Alsina Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/622 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0300 Federalizar las memorias: Jujuy, tierra de yaguaretés, zorros y otros hombres-lobo http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/623 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El actual sistema “colonial-capitalista globalitario” extrema la tensión propia del mecanismo de lo político y cierto tipo de prácticas artísticas apelan a la construcción de memorias de las vidas y de los derechos violentados. Las construcciones de memorias teatrales de la historia reciente argentina mayormente se han centrado en experiencias desarrolladas en la ciudad de Buenos Aires que, a su vez, reconstruyen historias porteñas. Es por eso que se hace imperioso “federalizar las memorias”, es decir, hacer lugar a aquellas historias y a aquellas prácticas escénicas realizadas en otros lugares del país que construyen historias ancladas en otros territorios. En ese sentido, este artículo dedica especial atención al estudio de Sugar white (2019), del colectivo jujeño Compañía de Otto, una obra que expone la historia local, y continúa con un análisis de la videoperformance de Federico Aguilar para Relato situado. Memoria del aislamiento (2020), de la Compañía de Funciones Patrióticas, que entronca las “últimas catástrofes” -la última dictadura cívico-militar y la pandemia- y diversos territorios, tematizando específicamente el caso jujeño.</p> </div> </div> </div> Lorena Verzero Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/623 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0300 Un collage de teatralidades disidentes durante la democracia en recuperación: a propósito de la película De l’Argentine (1983-1985), de Werner Schroeter http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/624 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Nuestro trabajo pretende estudiar un registro documental de teatralidades escénicas y sociales, entre el declive del Terrorismo de Estado en Argentina y los albores de la democracia recuperada, a partir del film de producción francesa, De l’Argentine (1983-1985), de Werner Schroeter. Se hará hincapié en sus condiciones de producción, a partir del taller dictado por el cineasta alemán en el Instituto Goethe de Buenos Aires para luego estudiar aspectos de las teatralidades documentadas en su registro, tanto de corte social como teatral: las disputas por los sentidos del pasado y las acciones desplegadas desde el arte o apelando a éste para la construcción de memoria. Asimismo, indagar en la disidencia como demanda en los reclamos por los derechos humanos.</p> </div> </div> </div> Ezequiel Lozano Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/624 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0300 Los refugios de la violencia política en Tucumán. Una mirada sobre El guiso caliente de Oscar Quiroga http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/625 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente trabajo se propone como un análisis de las teatralidades sociales que supuso el proceso represivo conocido como el Operativo Independencia en Tucumán, y sus proyecciones luego del golpe de Estado de 1976. Los modos de configurar espacios, máscaras y discursos en el medio público por parte de la guerrilla fueron deliberadamente desarticulados por parte del Estado represor, quien instauró sus propios modos de disputar la mirada de la población e instalar sentidos, mediante la separación e inmovilización de la sociedad a través del miedo y la manipulación de los medios masivos de comunicación. Esta estrategia de teatralidad que instala la noción de guerra sucia tiene su impacto en el campo artístico teatral de la provincia, siendo los independientes y, particularmente el grupo Nuestro Teatro liderado por Oscar Quiroga, quienes generaron acciones de resistencia cultural a través de la visibilización de la mirada de la “gente común” sobre los grandes interrogantes sociopolíticos de la época, desde un enfoque indirecto y metafórico.</p> </div> </div> </div> Claudio Sebastián Fernandez Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/625 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0300 Ningún cielo más querido. Temporalidades, derechos humanos y paternidad en las representaciones teatrales sobre la guerra de Malvinas http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/626 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En 2012, con motivo de la conmemoración del trigésimo aniversario de la guerra de Malvinas, una explosión de obras de teatro tematizaron y problematizaron desde perspectivas y géneros diversos el conflicto bélico de 1982. El Instituto Nacional del Teatro, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, organizó su 14° Concurso Nacional de Obras de Teatro en torno a los 30 años de Malvinas. El segundo premio lo obtuvo la obra Ningún cielo más querido con dramaturgia de Carlos Balmaceda y dirección de Rodrigo Cárdenas.</p> <p>La pieza está protagonizada por los personajes de cinco kelpers, cuatro ingleses y un escocés, y un soldado conscripto de 19 años de la Provincia de Tucumán, y se inscribe en el pequeño corpus de comedias que se animaron a recurrir al humor y a la parodia para hablar de la guerra. El presente artículo se propone observar el texto dramático en conjunto con el registro audiovisual</p> <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>de la puesta en escena para indagar en los siguientes tres ejes de análisis:<br>–El entrecruzamiento de tres temporalidades: los años 70 a través de su estética revolucionaria; 1982, año de la guerra de Malvinas y 2014, año de estreno de la obra que se inscribe en el contexto de “remalvinización” e implementación de políticas de memoria, verdad y justicia durante el período 2003-2015, en el que el vocabulario político de los derechos humanos resignificó ciertas prácticas que tuvieron los cuadros militares para con sus soldados durante el conflicto bélico como crímenes de lesa humanidad.<br>–La puesta en escena de figuras o tropos que articulan la guerra de Malvinas con el tópico de los derechos humanos.<br>–La recurrencia a la homosociabilidad y a la lógica paterno-filial en la configuración narrativa, en diálogo con los planteos de Julieta Vitullo (2012).</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> María Luisa Diz Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/626 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0300 Memorias sedimentadas y genealogías disidentes. Notas en torno al itinerario estético y político de las Yeguas del Apocalipsis http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/627 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este artículo se propone apuntar una serie de reflexiones acerca del itinerario estético y político del colectivo artístico chileno Yeguas del Apocalipsis, conformado por Francisco Casas y Pedro Lemebel entre 1987 y 1997. Desde una perspectiva que atiende a los cruces entre lenguajes artísticos y discursos sociales, el trabajo se focaliza en una serie de intervenciones que entrelazan demandas e inquietudes vinculadas con las luchas de la comunidad LGBTTIQ+ y el movimiento de derechos humanos en el tránsito entre dictadura militar y transición democrática: La conquista de América (1989), Homenaje a Sebastián Acevedo (1991), Tu dolor dice, minado (1993) y Cadáveres (1996). En líneas generales, la hipótesis sostiene que en el conjunto de estas intervenciones artísticas se despliega una estrategia de rememoración que toma al cuerpo como centro de operaciones y que insiste en la necesidad de pensar las violencias en procesos de larga duración que conectan territorialidades y temporalidades diversas. Asimismo, se destaca que las operaciones de cita y reelaboración de discursos literarios se entienden como una forma de identificación y construcción de una genealogía de escrituras y poéticas disidentes.</p> </div> </div> </div> Federico Cabrera Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/627 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0300 Ensayo de un ensayo. Modalidades, dinámicas y actores de la represión estatal en la antesala del Operativo Independencia (Tucumán, 1974) http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/628 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este artículo tiene como objetivo aportar a la compresión acerca del surgimiento del terrorismo de Estado en la Argentina, a partir de dar cuenta de las condiciones de posibilidad del Operativo Independencia, campaña desarrollada en Tucumán desde febrero de 1975, donde el Ejército por primera vez de manera masiva ensayó esta tecnología represiva. Plantearé la hipótesis de que la desaparición forzada de personas se convirtió en la modalidad por excelencia del poder −y progresivamente fue desplazando a la prisión política y el asesinato por grupos (para)estatales− como resultado de la acumulación de experiencia represiva por parte de las Fuerzas Armadas. Antes que una aplicación mecánica y automática de la Doctrina de Seguridad Nacional y la contrainsurgente francesa, fue el resultado de un largo proceso represivo de impronta nacional, marcado por un juego complejo de ensayo y error, es decir, de puesta en práctica de distintas técnicas represivas en terreno.</p> </div> </div> </div> Santiago Garaño Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/628 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0300 Semiosis de la experiencia en el testimonio de Andrea Vicente http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/629 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El trabajo indaga en la praxis enunciativa del testimonio de Andrea Valeria Vicente Achín, hija de desaparecido durante el Operativo Independencia en Tucumán (febrero, 1976), cuyos restos óseos fueron encontrados en el Pozo de Vargas, Tucumán, identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y restituidos judicialmente a sus familiares en 2015. Tal es el corpus de esta investigación.</p> <p>El análisis pone foco en el discurso en acto y en el acto de discurso que Andrea formula durante la entrevista, entrelazando conceptos provenientes de la Semiótica tensiva y de la Sociosemiótica, tales como la “mira” y la “captación” de los objetos de rememoración que la entrevistada trae a su memoria, que incluye en su discurso y que se hacen presentes en el momento de su enunciación. De esta manera, analizamos no solo lo que Andrea dice, sino también las pasiones, los afectos, la emocionalidad que inciden en su discurso y que hablan también de la experiencia de la ausencia. Metodológicamente, operativizamos una serie de conceptos semióticos y fenomenológicos que se ponen al servicio de la indagación: la estesis, en tanto estudio de los efectos de presencia en el campo discursivo y su relación con lo sensorial, con lo que el sujeto de la enunciación percibe (Blanco, 2006); la figuratividad profunda, que depende de la organización plástica y rítmica de los gestos de la entrevistada que integran la configuración discursiva (Landowski, 2012); y la enacción, concepto que permite vislumbrar al sujeto uniéndose al mundo en el que vive (Varela, Thompson y Rosch, 2011). Las conclusiones tienden a evidenciar que en el discurso en acto y en el acto de discurso, el decir y el saber se unen socialmente al hacer, a la acción, a la experiencia.</p> </div> </div> </div> Ana Luisa Coviello Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/629 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0300 El escenario del juicio por la megacausa Operativo Independencia en Tucumán (2016-2017): memorias e imágenes en conflicto http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/631 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El Operativo Independencia fue el despliegue y la ocupación militar del territorio tucumano autorizado mediante el decreto presidencial 261/75 por la entonces presidenta Isabel Martínez de Perón. Este Operativo habilitó la represión en el territorio provincial, un año antes del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. En el contexto de este despliegue el aparato represivo del Estado y su violencia se ciñeron sobre la población urbana y rural del Tucumán profundo, cometiéndose graves violaciones a los derechos humanos que fueron juzgadas en el proceso judicial desarrollado entre 2016 y 2017. La sala del juicio emerge como el escenario donde las disputas por las memorias se ponen en juego, en una interrelación permanente con el presente. Las imágenes se convierten en soporte de esta lucha.</p> </div> </div> </div> Ana Cecilia Concha Bocanegra Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/631 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0300 Prácticas democráticas, literatura y performance en el espacio escolar http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/632 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En este artículo nos referiremos a las intervenciones que con motivo de los 40 años de la democracia y en el marco de las efemérides referidas al “Día por la Memoria, la Verdad y la Justicia” y el “Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas” llevamos a cabo desde GRIEL (Grupo de Investigaciones en Educación y Lenguaje-UNMdP). Para ello, desarrollaremos los sustentos teóricos y el posicionamiento epistemológico, estético y político que permitieron desarrollar estas propuestas, pensadas como auténticas performances. Los actores implicados, precisamente, asumieron ciertos papeles en un espacio-tiempo de convivio, adecuado para plantear estos tópicos. El encuentro, el intercambio, la participación democrática y la producción colaborativa, permitieron poner en juego prácticas de lectura, escritura y puesta en voz, concebidas como prácticas socioculturales.</p> </div> </div> </div> Cintia Di Milta##common.commaListSeparator##Carola Hermida Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/632 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0300 Despedir a Juan Tríbulo http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/633 Lía Chambeaud Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/633 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0300 Juan, te estamos esperando http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/634 Leonardo Goloboff Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/634 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0300 Juan Antonio Tríbulo y una carrera de proyección nacional http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/635 Sebastián Fernández Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/635 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0300 Ríos, María del Pilar (2021) Sandinismo y Literatura. La tarea interminable de sembrar. San Miguel de Tucumán: EDUNT. 276 pp. http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/636 Carmen Perilli Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/636 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0300 Maradei Guadalupe (2020). Contiendas en torno al canon. Las historias de la literatura argentina postdictadura. Buenos Aires: Corregidor. 288 pp. http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/637 María Ludmila Alcoba Campos Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/637 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0300 Nofal, Rossana (2022). Cuentos de guerra. Santa Fe: Vera Editorial Cartonera (Colección Almanaque). Universidad Nacional del Litoral. 39 pp http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/639 Eugenia Argañaraz Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/639 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0300 El mundo ibérico en tránsito: lenguas, objetos, ideas y personas en la modernidad clásica http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/640 María Juliana Gandini, Malena López Palmero y Carolina Martínez Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/640 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0300 Hilos y huellas de las flotas del Rey Salomón en la América precolombina. Las antiguas navegaciones ultramarinas en la Miscelánea Antártica (1586) de Miguel Cabello Balboa http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/641 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En su manuscrito de 1586, Miscelánea Antártica, Miguel Cabello Balboa, responde una compleja pregunta del anticuarianismo temprano- moderno: ¿cuál fue el origen de los indígenas americanos? Cabello Balboa, entre otros, sostiene que los indígenas del Perú pertenecían a una línea de la familia del patriarca Ofir, descendiente de Noé. La hipótesis Ofir-Perú está basada en la exegesis bíblica, y supone para el autor una invitación a indagar sobre los relatos de las expediciones marítimas de las flotas salomónicas de los libros de Reyes y Crónicas. Esta exploración en la historia de las navegaciones está fundamentada en un nuevo corpus, formado ya no de autoridades antiguas sino de elementos cosmográficos locales y tradiciones narrativas y materiales indígenas de los Andes.</p> <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En la Miscelánea Antártica, la balsa de Salango, el mito de los Wari- Runa, la tierra austral incógnita y la cordillera de los Andes se conjugan en un archivo complejo con la idea de la Prisca Geographia salomónica para dar forma a una nueva hipótesis cosmográfica e histórica de las &nbsp;antiguas navegaciones ultramarinas. Esta hipótesis explica cómo el mundo es uno en tiempo y espacio, y reconoce en las Américas una saturación de vestigios, hilos y huellas de las más antiguas navegaciones de la historia.</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> Juan Carlos Garzon Mantilla Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/641 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0300 Seis japoneses conversan en latín. Diálogo y traducción cultural en De missione legatorum iaponesium ad romanam curiam de Duarte de Sande (1590) http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/642 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este artículo estudia un peculiar caso de traducción lingüística y cultural de la modernidad temprana, que tuvo lugar entre Europa y Japón a fines del siglo XVI: la primera embajada de japoneses a Europa (1582-1590) y su versión literaria en el diálogo latino De missione legatorum iaponensium ad Romanam curiam (Macau, 1590), atribuido al jesuita portugués Duarte de Sande.</p> <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En este diálogo, los cuatro embajadores son interrogados acerca de su viaje por dos coterráneos que nunca han salido de Japón. En primer lugar ubicaremos esta obra dentro del género diálogo, de tradición clásica, lo cual será considerado una clave tanto para la construcción de los personajes cuanto para la consecución de los objetivos didácticos de la Compañía de Jesús. Luego, indagaremos en la “retórica de la alteridad” (Hartog, 1991) construida en la obra, a partir de la anomalía que supone el lugar de los embajadores como enunciadores: a la vez de origen japonés y conversos al cristianismo, pueden mirar con extrañamiento las costumbres de una y otra partes del mundo, y establecer una lectura en términos relativistas, a la manera de Montaigne (1590). Por último, la comparación con el célebre Tratado sobre las contradicciones y diferencias de costumbres entre los europeos y japoneses (1585) de Luís Fróis permitirá echar luz sobre las peculiaridades del relativismo en la obra de Sande.</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> Paula Hoyos Hattori Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/642 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0300 Viejos y nuevos “otros” en la polémica sobre la licitud moral del teatro: el Antiteatro de Esteban Manuel Villegas (1646-1649) http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/643 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Las revueltas y rebeliones que conmocionaron a la Monarquía Hispánica durante la década de 1640 implicaron una amenaza tanto para su hegemonía política en Europa, como para la continuidad de la unidad dinástica de los reinos peninsulares. En este contexto se produjo una nueva y más prolongada suspensión de la actividad teatral propiciada por quienes veían en el teatro público una amenaza para la supervivencia del reino. Este trabajo aborda la construcción de distintas figuras de la alteridad en el Antiteatro de Esteban Manuel de Villegas, una de las intervenciones antiteatrales más singulares del período. En particular, se analizan tanto la función retórica de esas otredades en el discurso de Villegas, como la continuidad o innovación que implica la apelación a dichas alteridades respecto al arsenal argumentativo acopiado por los enemigos del teatro áureo.</p> </div> </div> </div> María Agostina Saracino Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/643 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0300 A Europa por libros. Los procuradores de la Compañía de Jesús en el Paraguay y la circulación atlántica de libros durante los siglos XVII y XVIII http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/645 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este artículo examina las actividades de los procuradores de la provincia jesuítica del Paraguay para la adquisición y transporte de libros desde Europa a la región del Río de la Plata. Mediante un análisis de varias fuentes, incluyendo crónicas, biografías, registros de navíos, documentos internos de las procuradurías y cartas publicadas e inéditas, el artículo investiga: 1) el itinerario de los jesuitas en Europa; 2) la red de autoridades, libreros y escritores que facilitaba la compra de libros; 3) los métodos usados para embarcar libros sin pagar impuestos ante la Casa de Contratación en Sevilla y Cádiz; 4) y el viaje de regreso a través del océano Atlántico. La hipótesis principal es que los procuradores cumplieron un rol significativo en la configuración de la cultura del libro de los jesuitas del Paraguay, aprovechando para ello la estructura corporativa de la Compañía de Jesús —definida por viajes institucionales, una red de colegios y una confianza interna a la orden—.</p> </div> </div> </div> Fabián R. Vega Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/645 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0300 Tebas, Toledo e Indias. Sacralización identitaria y asimetría social en la Monarquía de España (mediados de siglo XVII) http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/648 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente trabajo pretende discutir posibles enlaces identitarios, presentes en determinados discursos que circularon en la Monarquía de España a mediados de siglo XVII, y que proyectaron una determinada articulación entre lo local, lo regional y lo supra-regional. Así, el texto considera a las identidades propuestas para la monarquía y los vasallos del rey católico como tramas superadoras de las fronteras políticas del Antiguo Régimen.</p> </div> </div> </div> Facundo García Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/648 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0300 Colaboradores de este número http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/650 Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/650 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 -0300