Revista Telar ISSN 1668-3633 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar <p style="text-align: justify;"><span lang="ES-AR" style="font-size: 10.0pt; color: black;">Telar (ISSN 1668-3633) es una publicación semestral del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span lang="ES-AR" style="font-size: 10.0pt; color: black;">Desde su primer número (2004) ha publicado trabajos de investigadores nacionales y extranjeros preocupados por las literaturas y culturas latinoamericanas desde la historiografía, la crítica y la teoría literaria y cultural. Los artículos son sometidos al referato de evaluadores externos calificados.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span lang="ES-AR" style="font-size: 10.0pt; color: black;"><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">4.0</a></span></p> INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS - UNT es-ES Revista Telar ISSN 1668-3633 1668-3633 <p>La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_AR">licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual&nbsp;3.0&nbsp;</a></p> <p>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNT y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.</p> <p>&nbsp;</p> Portada http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/673 ANA MARIA CHEHIN Derechos de autor 2023-12-31 2023-12-31 31 “Porque el viento te llevó lejos /Kay wayra apamushka”. Escritura trasandina en migración http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/651 Betina Sandra Campuzano Julio Noriega Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-25 2023-12-25 31 1 23 Desplazamiento de la memoria en la poesía de Carlos Huamán: el qipi y el chawpi http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/652 <p>El poemario de Llipyaykunapa qillqanampi. Donde escriben losrelámpagos (2009) de Carlos Huamán presenta el tema del desplazamiento, lanostalgia y las consecuencias de la violencia política de los 80 en el Perú. Eneste poemario se representa a un yo lírico runa situado en un espacio lejano,no andino, que recrea una ritualidad simbólica para recuperar la condiciónruna. En otras palabras, la reminiscencia al pasado no solo revela la acciónde recordar, sino también configura el ritual de la reinserción donde el qipi(memoria) se construye como chawpi (centro), a fin de articular lo profano(el espacio externo) y lo sagrado (el espacio andino) para regenerar lacondición runa del yo lírico. Por lo expresado, el estudio conceptualiza lascategorías de qipi y chawpi del sujeto poético migrante, sujeto que visibiliza una consciencia de contacto entre el aquí (distante) y allá (andino), para lo cual se pondrá énfasis en el poema “Wayrapa kutimuynin” (“Retorno del viento”).</p> Edwin Chillcce Canales Derechos de autor 2023-12-31 2023-12-31 31 1 28 Regreso a la comunidad después de la violencia: el caso de Lurgio Gavilán Sánchez http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/656 <p>Desde el comienzo del conflicto armado interno peruano (1980- 2000), la literatura irrumpió en el contexto social y cultural con la intención de dar cuenta y reflexionar sobre esta coyuntura política. Las memorias de Lurgio Gavilán Sánchez, ex niño senderista, luego, cabo del Ejercito y antropólogo son una muestra de los años de terror contada por medio del discurso autobiográfico. Su primera publicación literaria, Memorias de un soldado desconocido. Autobiografía y antropología de la violencia (2012), presenta un sujeto que transitó la geografía andina en los años de la beligerancia, quien vuelve a su comunidad para dar cuenta de la situación del campesinado dentro de un trabajo de rememoración. Esta comunicación busca pensar las dimensiones del sujeto migrante (Cornejo Polar, 1996; Noriega Bernuy, 2012), sujeto de guerra (Campuzano, 2019) y los alcances del viaje en la configuración de la memoria tanto individual como de la comunidad, dentro del post conflicto.</p> María Emilia Artigas Derechos de autor 2023-12-31 2023-12-31 31 1 26 Imágenes, migración y afectos en Hacerme feriante y Tantawawas. Memoria del Indoamericano http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/657 <p>En este trabajo nos interesa exponer las inflexiones propias del sujeto migrante desde el punto de vista de los afectos en dos documentales titulados <em>Hacerme feriante </em>(2010) de Julián d´Angiolillo y <em>Tantawawas. </em><em>Memoria del Indoamericano </em>(2012) del colectivo Alpaca. Nuestra intención metodológica tiene como objetivo el relevamiento, en el predio de sus imágenes, no sólo de la injerencia de la dinámica territorial sino más bien de la dimensión performativa de los afectos involucrados en la conformación de una subjetividad propia del migrante a partir de dos prácticas comunitarias: la procesión de la Virgen de Urkupiña en la feria La Salada y la celebración del día de los muertos en el cementerio de Flores.</p> Matías Di Benedetto Derechos de autor 2023-12-31 2023-12-31 31 1 22 Otras formas de andinizar la ciudad: la memoria del willakuy en los relatos sobre almas que se cuentan en el espacio urbano http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/653 <p style="font-weight: 400;">En este artículo proponemos pensar las narraciones orales como parte de los discursos migrantes. Nos enfocamos en las historias sobre almas u otros seres que retornan de la muerte y que son contadas por personas que viven en la ciudad. Sus relatos habilitan formas de reconstrucción de una memoria personal, familiar y comunitaria, que rearticula y a la vez tensiona el aquí y ahora urbano con el allá y entonces de origen, en relación al saber y sentir andino sobre la muerte/vida. Por eso, este artículo se organiza en tres partes. La primera es una descripción socio-cultural de la población de San Salvador de Jujuy, para dar cuenta del modo en que las personas migrantes andinas, en distintos momentos del siglo XX y XXI, se instalan en la ciudad, transformándola. La segunda parte está orientada a revisar el género willakuy y su memoria genérica (Bajtín, 1993) a fin de demostrar que su vitalidad y resistencia se reconoce en los cuentos orales que hoy se narran en la ciudad. Se plantea que en el sistema oral se produce un desplazamiento lingüístico y cultural, parecido al que Campuzano (2018) advierte para el sistema escrito. Finalmente, la última parte, propone incorporar los relatos orales sobre almas al conjunto de personajes andariegos del mundo andino, ya que son entidades migrantes permanentes. Entendemos que estas narraciones orales, se inscriben como discursos transandinos ya que son contadas por hijos o nietos de migrantes e imprimen sobre la ciudad la voluntad de “andinizarla” (Noriega, 2011).</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Florencia Raquel Angulo Villán Derechos de autor 2023-12-31 2023-12-31 31 1 27 Mundo sobre mundo: alteridad andina y cuerpos en tránsito en la escritura de Liliana Bodoc http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/658 <p>Liliana Bodoc, una de las grandes representantes de la literatura</p> <p>infantil y juvenil en Latinoamérica ha querido dejarnos en su libro <em>Elisa,</em></p> <p><em>la rosa inesperada</em> un escrito que reclama; una obra donde se imbrican una</p> <p>poética del viaje con un análisis y una denuncia de la violencia presente</p> <p>en la frontera del norte argentino. Esta novela-itinerario constituye la</p> <p>expresión de un mundo <em>puriq</em> o que camina evidenciando la relación entre</p> <p>el viaje, el desarraigo y las fronteras -no sólo geográficas, sino también</p> <p>discursivas e ideológicas- que son atravesadas voluntariamente pero</p> <p>también aquellas otras migraciones forzadas y traumáticas a la que se</p> <p>ven sometidas muchas veces las personas en nuestro país. En esta obra la</p> <p>sociedad y problemáticas muy presentes en ella como la trata de personas,</p> <p>la violencia de género y el crimen, aparecen reflejados y denunciados</p> <p>dentro de una estructura narrativa que a la vez es atrapante, reveladora y</p> <p>estética. No se limita a narrarnos una historia de fronteras y sujetos que</p> <p>la atraviesan, sino que también la misma obra se constituye en un espacio</p> <p>fronterizo.</p> <p>La protagonista que da nombre a la novela es el sujeto migrante y</p> <p>fronterizo que inicia un proceso de construcción y reconocimiento de</p> <p>la propia identidad a medida que va atravesando diferentes fronteras</p> <p>(sociales, culturales, geográficas, generacionales, etc.), las cuales a su</p> <p>vez también la atraviesan y la interpelan. Luego de atravesar todas las</p> <p>vicisitudes propias del viaje, todas esas fronteras, “el retorno al lugar de</p> <p>origen muestra la irremediable marca de la diferencia que conlleva el</p> <p>portar otras vidas en la memoria” (Noriega, 1997).</p> Valeria Ruth Abigail Sebastián Derechos de autor 2023-12-31 2023-12-31 31 1 14 “Recordar los Andes en territorio cheroqui”. Apuntes trasandinos http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/654 <p>Byron Tenesaca es un artista visual kichwa-kañari que reside actualmente en Carolina del Norte. En 2022, coincidimos en Tokiyasdi (Asheville), en el territorio cheroqui. Allí mismo, en la primavera de 2023 fuimos parte del festival transindígena <em>Activating Indigenous Beats. Hip Hop </em><em>Nativo</em>. Como parte de este encuentro, Tenesaca dirigió un mural colectivo en el que se yuxtaponen diseños cheroqui y andinos, así como representaciones de plantas y animales de diversas latitudes de Abiayala (las Américas). En este ensayo reúno una entrevista a Tenesaca, y unos apuntes “trasandinos” (Noriega, 2012) a partir de este mural. Ante las políticas sobre la identidad en países altamente racializados como los Estados Unidos, donde los pueblos originarios del sur de Abiayala son invisibilizados bajo etiquetas como “hispanos” y “latinx”, artistas y escritores nativo-migrantes deben negociar, reconstruir y re-afirmar constantemente sus filiaciones (a veces múltiples). En la obra de Tenesaca y en el mural que creamos juntos, las montañas cheroqui son puente para reencontrarnos con los Andes.</p> Juan Guillermo Sánchez Martínez Derechos de autor 2023-12-31 2023-12-31 31 1 29 Kallawayas: caminar el territorio, transitar los mundos. La figura de los yungas andinos y sus desplazamientos en diversas poéticas migrantes http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/655 <p>En el presente trabajo nos proponemos analizar la configuración discursiva de los kallawayas, una suerte de médicos que itineran principalmente por los Andes, en diferentes poéticas migrantes (Campuzano, 2022), desde una cosmopraxis (De Munter, 2016) andina- kallawaya vinculada al rito y a la espiritualidad, a un existente que se desplaza no sólo por el territorio, sino también entre los “pacha” como dimensiones temporo-espaciales. Nos centraremos, en esta oportunidad, en el testimonio del yunga boliviano Severino Vila Huanca, recopilado por Gerardo Fernández Juárez en 1997; y en la novela <em>Chincanqui Kallawaya </em><em>y agitador</em> del jujeño Sixto Vázquez Zuleta, publicada en el año 2006. De este modo, buscamos hacer un primer acercamiento al kallawaya como una modalidad de lo trasandino, en tanto lo entendemos como un <em>chawpi runa</em>, es decir, un hombre centro, un ser regulador que está en constante tránsito entre los mundos.</p> Luciana Arriaga María Lucila Fleming Derechos de autor 2023-12-31 2023-12-31 31 1 27 El ahayu watan y la transmigración de las intenciones. Carta a Antonio Melis http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/659 Riccardo Badini Derechos de autor 2023-12-31 2023-12-31 31 1 7 Inka Wasi (o de los restaurantes como un modo de hogar) http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/660 Claudia Salazar Jiménez Derechos de autor 2023-12-31 2023-12-31 31 1 4 Calle grande http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/661 Fredy Amílcar Roncalla Fernández Derechos de autor 2023-12-31 2023-12-31 31 1 31 Viú Adagio, Julieta (2022). Célebres plebeyos: María Moreno y Carlos Monsiváis. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Katatay. 231 pp http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/662 Miguel Ángel Hernández Derechos de autor 2023-12-31 2023-12-31 31 1 5 Rein, Raanan (2023). Cachiporras contra Tacuara. Grupos de autodefensa judíos en América del Sur, 1960 – 1975. Buenos Aires: Sudamericana. 464 pp. http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/663 Laura Schenquer Derechos de autor 2023-12-31 2023-12-31 31 1 6 Orillas. Literatura y región: itinerarios poéticos http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/664 Lucía Caminada Bruno Ragazzi Derechos de autor 2023-12-31 2023-12-31 31 1 13 Líneas de fuga y marginalidad. La escuela “repentista” en la poesía de Alfredo Veiravé http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/665 Teresita Guanes GarcíA Derechos de autor 2023-12-31 2023-12-31 31 1 21 La fluencia en el territorio poético de Alfredo Veiravé http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/666 Alejandra Liñán Derechos de autor 2023-12-31 2023-12-31 31 1 18 La zona literaria del Chaco: región, espacio rural y paisajes hostiles http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/667 Lucía Caminada Derechos de autor 2023-12-31 2023-12-31 31 1 20 Orillas, resistencia y alianzas. La “otra banda” del Paraná en los siglos XVII- XVIII en el nordeste del Río de la Plata http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/668 María Laura Salinas José Alfredo Neziz Derechos de autor 2023-12-31 2023-12-31 31 1 39 Una manía naturalista: el paisaje en Al rayo del sol de Fernando Callero http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/669 Santiago Venturini Derechos de autor 2023-12-31 2023-12-31 31 1 20 El imaginario insular en narraciones de Lobodón Garra y poética de las orillas en una novela de Haroldo Conti http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/670 Leonardo Senkman Derechos de autor 2023-12-31 2023-12-31 31 1 25 Aspectos de la literatura rural en Usted no viaja asegurado y Guasca de Franco Rivero http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/671 Stefania Segovia Derechos de autor 2023-12-31 2023-12-31 31 1 16 Los Llanos: tragedia de los cuerpos en olvido. Panorama parcial de la literatura riojana del siglo XX http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/672 Tomás Vera Barros Derechos de autor 2023-12-31 2023-12-31 31 1 19 Colaboradores http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/674 ana maria chehin Derechos de autor 2023-12-31 2023-12-31 31