Revista Telar ISSN 1668-3633
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar
<p style="text-align: justify;"><span lang="ES-AR" style="font-size: 10.0pt; color: black;">Telar (ISSN 1668-3633) es una publicación semestral del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span lang="ES-AR" style="font-size: 10.0pt; color: black;">Desde su primer número (2004) ha publicado trabajos de investigadores nacionales y extranjeros preocupados por las literaturas y culturas latinoamericanas desde la historiografía, la crítica y la teoría literaria y cultural. Los artículos son sometidos al referato de evaluadores externos calificados.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span lang="ES-AR" style="font-size: 10.0pt; color: black;"><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">4.0</a></span></p>INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS - FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS - UNTes-ESRevista Telar ISSN 1668-36331668-3633<p>La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_AR">licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 </a></p> <p>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNT y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.</p> <p> </p>Portada
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/565
Revista telar
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-012022-07-012813Índice
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/567
Revista Telar
Derechos de autor
2022-07-012022-07-012856La crónica en América Latina: de la vitrina de la modernidad a sus proyecciones multimediales
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/566
Ana María ChehinMónica Scarano
Derechos de autor
2022-07-012022-07-0128La testigo que no podía dormir
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/568
Cecilia González
Derechos de autor
2022-07-012022-07-01281322El arte de patear calle. Gajes del oficio reporteril en siete estampas
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/570
Daniel Salinas Basave
Derechos de autor
2022-07-012022-07-01282332Es feo matarse entre chilenos, diputado
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/572
Cristian Alarcón
Derechos de autor
2022-07-012022-07-01283348Crónica y biopolítica: reflexiones a partir de algunos textos de José Enrique Rodó
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/573
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este artículo toma como objeto de análisis una serie de textos periodísticos de José Enrique Rodó centrados en el acontecimiento de la primera guerra mundial. Nuestro propósito es ver en ellos la inscripción de una reflexión de orden biopolítico, en función de la cual cobra importancia el rol de observador propio del cronista. La figura del observador enlaza, ade-más, estás crónicas que se podrían considerar tardíamente modernistas con la retórica del naturalismo literario.</p> </div> </div> </div>Cristina Beatriz Fernández
Derechos de autor
2022-07-012022-07-01284970 Las crónicas de Elena. Jesusa: entre mulitas y soldaderas
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/574
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Los silencios de la historia empujan a Elena Poniatowska a visibilizar vidas precarias sustraídas y distorsionadas en la androcéntrica tradición nacional forjada en la revolución. La escritura fabula la alteridad de un sujeto inscripto como contingente y secundario, marcado por la raza, la clase, el sexo y la cultura. Me interesa analizar las representaciones del género y la subalternidad en el imaginario revolucionario: “Mulitas” sir- vientas y soldaderas casi anónimas en contraste con Jesusa Palancares / Josefa Bórquez cuya experiencia domina un testimonio histórico y políti- co. Una fuerte y escéptica crítica a las visiones épicas que se trabaja a través de la ficción y la crónica.</p> </div> </div> </div>Carmen Perilli
Derechos de autor
2022-07-012022-07-01287198Restituciones: Formas de la narrativa documental
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/575
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente artículo explora la nocion de restitución en el campo cultural argentino y recorre el valor que la etnografía tiene en el territorio de las discusiones artísticascontemporáneas. Focalizando en la potencia y la materialidad de las imágenes, explora formas en que las narrativas de restituciones interrogan el presente, tomando un corpus fílmico y fotográfico del denominado “giro documental”: Damiana Kryygi (2015) de Alejandro Fernández Moujan e Inakayal Vuelve (2018) de Sebastián Hacher.</p> </div> </div> </div>Mónica Bernabé
Derechos de autor
2022-07-012022-07-012899118“Yo hablo el español que oí en la calle”. Entrevista a Elena Poniatowska Amor
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/576
Eugenia ArgañarazNoélia Liz Gatica
Derechos de autor
2022-07-012022-07-0128119130Pasajes de la crónica al ensayo: la composición del archivo alternativo en “Nuestra América” de José Martí
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/577
<p><strong>"</strong>Nuestra América" de José Martí fue leído como un documento central que define la identidad latinoamericana y ha recibido la atención de la crítica martiana y de la literatura mundial. En este artículo, abordo la concepción de lo autóctono, en diálogo polémico con perspectivas previas (Ramos, 1989; Siskind, 2016). Postulo que el modelo de dirigencia local en “Nuestra América” abreva en modelos e imágenes valorados por Martí de la dirigencia desplazada norteamericana; específicamente en el modelo de dirigente que encarna Henry George, economista y político de Filadelfia. Para sostener esta hipótesis, vinculo algunas imágenes de “Nuestra América” con otras de Escenas norteamericanas con el fin de vislumbrar afinidades y pasajes de la crónica al ensayo y sus re significaciones.</p>Ariela Schnirmajer
Derechos de autor
2022-07-012022-07-0128131144José Martí: entre la crónica y la oratoria. Dos puntas de un mismo ovillo
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/578
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El artículo recupera una serie de crónicas de José Martí centradasendiferentes personalidades de la cultura del fin desiècle, que se destacaron por su oratoria. El objetivo es repensar la figura martiana en el entramado de estas dos prácticas discursiva: la crónica y la oratoria. De esta manera, indagaremos cómo el enunciador analiza, define y destaca a los oradores de su época, en tanto que él mismo se posiciona y se perfila como uno de ellos, creando así una suerte de galería personal inscripta en diferentes medios, por lo general, de Latinoamérica.</p> <p> </p> </div> </div> </div>María Carolina Bergese
Derechos de autor
2022-07-012022-07-0128159174 El tiempo y la subjetividad moderna en dos crónicas de Rubén Darío
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/579
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>“Barcelona” y “Málaga” son las dos crónicas que abren la primera parte de Tierras solares, de Rubén Darío. Este volumen fue publicado en 1904 y comprende el corpus de crónicas escritas en el contexto de un viaje emprendido por el poeta nicaragüense por distintas ciudades de Europa.En este trabajo, nos centraremos, principalmente, en un análisis comparativo de ambas crónicas. Estas han sido seleccionadas por la diferencia en el tono y, al mismo tiempo, la proximidad de su ubicación dentro de la obra, lo que genera un contrapunto entre ellas que podemos relacionar con la subjetividad moderna. Para ello, analizaremos cómo el cronista indaga la densidad temporal de los espacios que recorre. Con respecto a “Barcelona”, el sujeto percibe de manera positiva los avances de la sociedad y el hecho de haber dejado atrás ciertas costumbres antiguas. En cambio, en el caso de “Málaga”, a través de una narración en movimiento, que reprodu- ce el desplazamiento del sujeto a lo largo de un paseo por la ciudad, el cronista llama la atención sobre distintos elementos que han sobrevivido al avance del progreso moderno.</p> </div> </div> </div>María Victoria Chighini Arregui
Derechos de autor
2022-07-012022-07-0128159174Machado de Assis, un cronista en “viaje” hacia la modernidad
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/580
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Desde una perspectiva convencional, sabido es que la producción de un texto narrativo se realiza a partir de la conjunción entre espacio y discurso. Sin embargo, se pueden encontrar algunos textos que, en cierto modo, atentan contra tal afirmación, sobre todo, aquellos que tienen como proyecto la organización textual del espacio, y tanto su estructuración formal como sus procesos operacionales están orientados hacia la construcción de un espacio en el discurso. Y esto es lo que sucede con la ciudad moderna: se constituye en el espacio discursivo por excelencia del pensamiento moderno. Entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, las grandes ciudades latinoamericanas comienzan a abandonar toda una urbanística colonial para incorporar elementos que respondieran a los cambios experimentados por la sociedad en su ingreso al proceso de mo- dernización. El espacio y el tiempo se organizan alrededor del objeto- ciudad que manifiesta este nuevo vértigo a través de un lenguaje propio, generando una diversidad de discursos que buscan representar cada momento, cada lugar, cada habitante en su transición hacia una nueva forma de vida. En este sentido, la crónica se convierte en el género narrativo más apropiado para registrar y contar todas esas mutaciones y Joaquim Machado de Assis, en uno de los más destacados cronistas de esa época de acelerados y vertiginosos cambios. Construye sus relatos sobre la ciudad de Río de Janeiro desde la mirada crítica y punzante que le otorga su experiencia de vivir el viaje hacia la modernidad.</p> </div> </div> </div>Martha Cristina Barboza
Derechos de autor
2022-07-012022-07-0128175188Soiza Reilly y su dura mesa de autopsias cerebrales. Celebridades y locos, los nuevos raros
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/581
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En el amplio espectro de géneros de su narrativa —entrevistas, crónicas, cuentos, obras teatrales, novelas, así como en los paratextos— Soiza Reilly se autoconstruye como un psiquiatra lírico —a medias aristo- crático y plebeyo, creyente y nihilista, grave y clownesco— que, en la propia oscilación de su locura, descubre dimensiones extrañas, inéditas de la realidad, que desafían el sentido común. Sus entrevistas endiabladas, en este sentido, reparan en aspectos desconocidos de los famosos que profa- nan la idealización mediática y académica. Como reporter y cronista de Caras y Caretas, Soiza se ocupa primeramente de las celebridades —los sujetos sociales eminentes que erigen las instituciones, los medios y el público— por sobre los raros —al igual que Rubén Darío—, las figuras disruptivas y excepcionales de la contemporaneidad que resultan atractivas al lector y también a él mismo. Su narrativa, en este sentido, compone un caleidoscopio de locura —desde la propia perspectiva de alienista alienado— en la que se combinan, disparatadamente, fragmentos documentales de los locos actuales (celebridades y raros) para el consumo del público, al que la misma teoría psicosocial asocia también con la locura, por su baja extracción social en la que se condensarían todos los males y patologías.</p> </div> </div> </div>Juan Manuel Fernández
Derechos de autor
2022-07-012022-07-0128189210La vanguardia vista por un periodista cubano: las crónicas parisinas de Alejo Carpentier, 1928-1939
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/582
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este trabajo busca aproximarse a la peculiar práctica de la crónica ejercitada por Alejo Carpentier en sus artículos sobre arte escritos en Francia y publicados en las revistas cubanas Social y Carteles entre 1928 y 1939. En particular, indaga en la evaluación y apropiación críticas que el sujeto realiza del núcleo ideoestético de las vanguardias históricas. Parte de la hipótesis de que, en sus crónicas, el autor sistematiza una visión conceptual del arte moderno y de los nuevos valores como la máxima expresión de sentido en la modernidad. Al mismo tiempo, plantea que se visualiza en ellas una perspectiva latinoamericanista que promueve una reconfiguración del arte americano, en base a los extractos de la tradición nativa y del instrumental europeo. Con este objetivo, en un primer momento se alude a las condiciones del surgimiento del género en el ámbito latinoamericano a partir de los trabajos de Ramos y Rotker, y se propone una caracterización de las vanguardias desde los aportes de Bürger y otros autores, para señalar luego algunas de las claves del ideario carpenteriano. Nociones y categorías como la de lo poético, en tanto realidad autónoma y superior, operan con insistencia en dicha construcción interpretativa.</p> </div> </div> </div>Javier Gerez
Derechos de autor
2022-07-012022-07-0128211228De lenguas enroscadas y junglas de sonidos. La escritura cantora en las crónicas de Pedro Lemebel
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/583
Betina Campuzano
Derechos de autor
2022-07-012022-07-0128229248 El cura de la tele (“olor a azufre en la sacristía”)
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/584
Pedro Lemebel
Derechos de autor
2022-07-012022-07-0128249250Battcock, Clementina. Las mujeres en el México Antiguo. Las que hilan, legitiman y renuevan. México, Fondo Editorial de Nuevo León, 2021, pp.101.
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/585
Ruiz Facundo
Derechos de autor
2022-07-012022-07-0128253256Perilli, Carmen (2021) Improlijas memorias. Editorial Vera Cartonera. Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral. (on line)
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/586
María Jesús Benites
Derechos de autor
2022-07-012022-07-0128251252Campuzano, B. y Gutiérrez, M. (comps.) Eslabones de la memoria reciente. La crónica urbana latinoamericana. pp. 323. Universidad Nacional de Salta, 2022. Archivo Digital
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/587
Eluney A. Vargas Fonseca
Derechos de autor
2022-07-012022-07-0128257263Colaboradores de este número
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/588
Revista Telar
Derechos de autor
2022-07-012022-07-0128263270