http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/issue/feed Revista Telar ISSN 1668-3633 2023-02-27T11:36:33-03:00 María Jesús Benites mjbenites@hotmail.com Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><span lang="ES-AR" style="font-size: 10.0pt; color: black;">Telar (ISSN 1668-3633) es una publicación semestral del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span lang="ES-AR" style="font-size: 10.0pt; color: black;">Desde su primer número (2004) ha publicado trabajos de investigadores nacionales y extranjeros preocupados por las literaturas y culturas latinoamericanas desde la historiografía, la crítica y la teoría literaria y cultural. Los artículos son sometidos al referato de evaluadores externos calificados.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span lang="ES-AR" style="font-size: 10.0pt; color: black;"><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">4.0</a></span></p> http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/591 Portada 2022-12-23T09:01:04-03:00 Revista Telar revistatelar@gmail.com 2022-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/593 índice 2022-12-23T09:01:03-03:00 Revista Telar revistatelar@gmail.com 2022-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/597 Después del canon: nuevas intervenciones críticas en la literatura argentina 2023-02-27T11:26:43-03:00 Lucía Feuillet lfeuillet@mi.unc.edu.ar Mariana Lardone marianalardone@gmail.com Eugenia Argañaraz eu_arga@hotmail.com 2022-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/602 Mutabilidad de los cánones. Apuntes para una discusión 2022-12-23T09:01:01-03:00 Guadalupe Maradei guadalupemaradei@gmail.com <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El ensayo analiza en qué medida la coexistencia y variabilidad de los cánones literarios justifica es justificada en parte por la labor de la crítica. Para ello propone contrapuntos entre modos de concebir el funcio- namiento del canon en lecturas críticas de la década de 1990 y el presente.</p> </div> </div> </div> 2022-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/595 Calladas celebran el silencio y otros poemas 2023-02-27T11:29:24-03:00 Virgina Ayllon revistatelar@gmail.com 2022-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/599 El gliptodonte y otros poemas inéditos 2022-12-23T09:00:47-03:00 María del Carmen Marengo revistatelar@gmail.com <p>Poemas</p> 2022-12-22T08:50:31-03:00 Derechos de autor 2022 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/600 Al ritmo de la tierra y otros poemas 2023-02-27T11:35:07-03:00 María Laura Pérez Gras revistatelar@gmail.com <p>poemas</p> 2022-12-22T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/601 Solo en la belleza cabe la verdad y otros poemas 2023-02-27T11:36:33-03:00 Isabel Vassallo revistatelar@gmail.com <p>Poemas</p> 2022-12-22T08:48:59-03:00 Derechos de autor 2022 http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/603 Contra el canon: la narrativa de vanguardia de Camila Sosa Villada 2022-12-23T09:01:00-03:00 Ana Gallego Cuiñas anag@ugr.es <p>Este trabajo tiene como objetivo analizar la poética de Camila Sosa Villada a contrapelo&nbsp;del concepto de vanguardia para explicar las apropiaciones trans/travestis que la&nbsp;escritora argentina hace del realismo mágico de García Márquez en su novela Las malas&nbsp;(2019). Esto supone no solo inscribirla en la serie de narrativas de vanguardia&nbsp;argentinas sino pensar el uso y el desplazamiento trans/travesti del canon como el lugar&nbsp;más productivo para la vanguardia hoy día.</p> 2022-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/604 Cánones en tensión. Distancia de rescate: de la Nueva Narrativa Argentina al cine (2014/2021) 2023-02-27T11:28:37-03:00 Martina López Casanova mlopezcasanova@hotmail.com <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En el presente artículo, pongo en diálogo el recorrido autoral de Samanta Schweblin con algunos cambios del campo literario local desde la «Nueva Narrativa Argentina» [NNA] de la postdictadura hasta 2021, en lo que respecta a posicionamientos sobre la cuestión canónica. Para ello reviso las condiciones que posibilitaron tales cambios y luego enfoco la relación entre la novela Distancia de rescate (2014) y su transposición al cine por Netflix (2021), entendida como un pasaje que escenifica tensiones con distintos cánones.</p> </div> </div> </div> 2022-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/605 Lengua, memoria, disidencia: Demitrópulos, Andruetto y la pluriforma alternativa 2022-12-23T09:00:59-03:00 Jorge Bracamonte jabracam@gmail.com <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Tanto la escritura de Libertad Demitrópulos (Jujuy, 1922-Buenos Aires, 1998) como la de María Teresa Andruetto (Arroyo Cabral, Córdoba, 1954) se definen por una constante búsqueda de lo potencial de la lengua, esta materia común de hablantes y escribientes donde confluyen encuentros, conflictos y disputas de sujetos y sociedad, individuo e historia. En esa lengua, ambas poéticas a su vez recomponen de modo crítico las memorias personales y sociales. Y esto en tanto paso previo para revisar de manera poética lo histórico y en tanto en aquellas memorias se condensan contradictoria y hasta paradojalmente las diversas temporalidades y espacialidades del pasado, presente y porvenir. Lo singular es que en las dos escrituras aquella reconstrucción memorística se da centralmente desde las voces femeninas o desde su perturbadora presencia, con un protagonismo decisivo de las mujeres que revela su incidencia en la historia y narra de manera alternativa lo ocurrido. Desde allí, ambas artísticas han puesto en relevancia las voces diferentes y disidentes como impulsoras y constructoras de salidas opcionales a las encrucijadas históricas. Lengua, memoria y disidencia, articuladas con una revisión cuestionadora de la historia argentina, devienen bases del arte de Demitrópulos y Andruetto, donde la abierta exploración de las posibilidades de la novela resulta central. Cuando en distintos tiempos surgen ambas poéticas autoriales, se definen en sus contextos literarios por proponer, desde los márgenes, novelísticas o pluriformas -según mi denominación- alternativas a lo dominante, ni miméticas ni experimentales, que trabajan entre lo poético y la versatilidad narrativa. Desde estas cuestiones, interrogo ambas escrituras en una secuencial genealogía, con foco en Río de las congojas (1981) y Sabo- taje en el álbum familiar (1984) y Lengua madre (2011) y Los manchados (2015).</p> </div> </div> </div> 2022-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/606 “Un toro no es como un paisaje”: representación de la naturaleza en Quiroga, Arlt, Borges y Deodoro Roca 2022-12-23T09:00:58-03:00 María del Carmen Marengo mariamarengo2@yahoo.com.ar <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Frente al imaginario moderno que ha predominado en la formación del canon de la literatura argentina del Siglo XX, a partir del cual la crítica se ha focalizado en tópicos como la nación, la ciudad, la modernización, el rol del intelectual como figura jerárquica entre otros, este trabajo intenta pensar otras variables para leer un corpus literario. Se propone, así, un análisis desde la ecocrítica de la representación de la naturaleza en textos de tres escritores canónicos, Horacio Quiroga, Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, y un autor que por varias razones ocupa aún un lugar marginal en nuestra ensayística, como es Deodoro Roca, a fin de desplazar el eje de la perspectiva antropocéntrica hacia otras problemáticas. Esto permitiría contemplar aspectos más actuales, que revitalicen el canon y lo incluyan en los debates contemporáneos.</p> </div> </div> </div> 2022-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/607 La rama del seibo, de Beatriz Vallejos: oposición no belicosa 2022-12-23T09:00:57-03:00 María Amelia Arancel Ruda marancet@uca.edu.ar <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En La rama del seibo (1963), tercer poemario de Beatriz Vallejos (Santa Fe, 1922-Rosario, 2007), las composiciones fluyen con apariencia tenue conforme el estilo que, posteriormente, se hará característico en nuestra poeta. Sin embargo, a partir de la ortografía del título detectamos una posición disidente, que se confirma al hallar en sustrato una estructura antropológica ‘opresor-oprimido’, realizada aquí mediante la leyenda guaranítica de Anahí, la joven indígena cuya muerte en la hoguera diera origen al seibo. A lo largo de los poemas la presencia de este mito se hace patente de manera reticular, es decir en puntos dispersos, pero que, no obstante, permiten recuperar la figura. De esta forma, Vallejos presenta aquí una subjetividad ecológica efectivamente interconectada con su medioambiente, opuesta al avasallamiento de la Modernidad.</p> </div> </div> </div> 2022-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/609 Marcas de lo territorial en la escritura de Elvira Orphée. Pautas para una relectura en clave feminista 2022-12-23T09:00:56-03:00 Guadalupe Valdez Fenik g.valdezfenik@gmail.com <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En el presente artículo proponemos un modo de leer las novelas <em>Aire tan dulce</em> (1966) y <em>En el fondo</em> (1969) de Elvira Orphée. Consideramos que en la escritora vida y obra están atravesadas por dos experiencias con el territorio: el destierro y la trashumancia. De manera que, pensaremos dicha relación a partir del concepto Territorios Generizados planteado por las autoras de Historia Argentina de la Literatura Feminista (2020).</p> </div> </div> </div> 2022-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/610 Cuestiones de exhumación: A bailar esta ranchera (1970) de Horacio Romeu y la espectrología del «centro mágico» 2022-12-23T09:00:55-03:00 Agustín Conde De Boeck josecondeboeck@hotmail.com <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En el marco de una investigación sobre ciertos episodios perdidos en la producción literaria de la bohemia porteña de los años sesenta (tales como los representados por los grupos Opium y Sunda), intentamos establecer aquí una lectura teórica que asimile las nociones derrideanas de «archivo» y «espectro» (1989; 1995; 1997) al sentido de una tarea de exhumación crítica de textos ausentes (sea por relegados o por olvidados) de esa circulación de la literatura nacional percibida como «canon»: textos descatalogados, jamás reeditados, excluidos de la cartografía académica y de la prensa cultural, cuya casi exclusiva supervivencia a veces queda arrojada a las enumeraciones y name droppings con que la crítica caracteriza la vasta diversidad editorial del período. En este caso nos centramos en la novela –o anti-novela– A bailar esta ranchera (1970) de Horacio «Pepe» Romeu, obra de radical experimentación formal cuyo programa vanguardista e inventario de procedimientos leeremos a partir de una serie de categorías que fueron apareciendo posteriormente, ya en el marco de la crítica literaria argentina de posdictadura, para interrogar el sentido del canon, tales como las nociones de «esfumados/aproximados» y «centro mágico», tal como las propone Alberto Laiseca (1992), y la irreverente idea de «test», formulada por César Aira (1990). En una segunda instancia, nos interesa explorar los vínculos epocales que se presentan en la novela de Romeu entre experimentación de vanguardia y hermetismo.</p> </div> </div> </div> 2022-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/611 Por una chismografía literaria 2023-02-27T11:23:38-03:00 Valdir Olivo Junior volivo@unicentro.br <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este artículo busca problematizar las relaciones entre chisme, crítica literaria y canon. Primeramente, busco pensar las relaciones entre literatura y chisme tomando como punto de partida el ensayo «El relato indefendible» (1973) de Edgardo Cozarinsky; se trata aquí de pensar el chisme en la literatura, pero también la literatura como chisme, es decir, como material narrativo y, al mismo tiempo, estrategia narrativa. En segundo lugar, busco reflexionar acerca de las posibles relaciones entre chisme y crítica literaria, a saber, cómo el chisme puede incorporarse a la crítica y, de esa manera, desestabilizar cualquier intención totalizante y homogénea del saber, sea sobre un determinado escritor o un conjunto definido de textos. El texto fundamental para esta segunda etapa es Borges a contraluz(1989) de Estela Canto, libro que contempla la doble operación del chisme que busco estudiar aquí, es decir, como procedimiento narrativo y crítico. Por fin, la última etapa de este trabajo consiste en ponderar las implicaciones de tales reflexiones para la idea de canon literario. En ese contexto, la crítica, en lugar de legislar, debe mostrar la condición mesiánica del archivo como potencia desestabilizadora de lecturas y del propio archivo constituido.</p> </div> </div> </div> 2022-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/612 Las mujeres de Macondo 2022-12-23T09:00:53-03:00 Carmen Perilli carmenperilli@gmail.com <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Cien años de soledad construye una sociedad patriarcal fallida donde las mujeres ocupan el lugar del mito frente al dinamismo devastador masculi- no. Sus ataduras a las cosas pequeñas, a los gestos domésticos las dotan de «un temible sentido común», un saber negado a los hombres, relacionado con la intuición más que con la razón. Todo Buendía, consciente o incons- cientemente, se siente atraído por la tensión incestuosa que puede des- truirlo. Las aventuras acaecen bajo la doble hegemonía de Úrsula Iguarán y Pilar Ternera. Un mundo que, desde sus orígenes, arrastra el pecado y la culpa, no acepta la diferencia. Los otros –indios, negros, mujeres, extranje- ros– quedan fuera del diseño. La relación entre los sexos está regida por una doble moral. El universo surgido como utopía no puede aceptar el cambio. Sólo puede estar destinado a la derrota.</p> </div> </div> </div> 2022-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/613 Cien años de soledad y el viaje a Buenos Aires que hizo historia 2022-12-23T09:00:52-03:00 Tomás Eloy Martínez revistatelar@gmail.com 2022-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/614 Algo que García Márquez quizás haya olvidado 2022-12-23T09:00:52-03:00 Tomás Eloy Martínez revistartelar@gmail.com 2022-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/615 Pedro Sarmiento de Gamboa. Cartas y Relaciones del Estrecho de Magallanes (1580-1590). Edición Joaquín Zuleta Carrandi. Editorial Universitaria. Universidad de los Andes. Instituto de Literatura. Colección Letras del Reino de Chile. Año 2021. Páginas 589. 2022-12-23T09:00:51-03:00 María Jesús Benites mjbenites@hotmail.com 2022-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/616 Vila, María del Pilar. Jorge Edwards: Custodio de la Memoria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos. Año 2021. Páginas 150 2022-12-23T09:00:50-03:00 Sofía González Mozzi sofigon98@gmail.com 2022-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/617 Colaboradores de este número 2022-12-23T09:00:49-03:00 Revista Telar revistatelar@gmail.com 2022-12-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor