CONVOCAR TELAR 30 (1° Semestre de 2023)

Teatralidades de la memoria. Las disputas performativas por los sentidos del pasado en el 40° aniversario de la recuperación de la democracia en Argentina.

Coordinan:

Dr. Sebastián Fernandez (UNT)

Dra. Laura García (INVELEC - UNT/CONICET) 

Dra. Victoria Daona (INVELEC-UNT/ CONICET)

Después de las dictaduras de la segunda mitad del siglo pasado en el Cono Sur han surgido numerosos estudios acerca de los procesos de construcción de narrativas, que articulan los sentidos sobre el pasado reciente, en muchos casos acompañando y contribuyendo a los reclamos de justicia por parte de familiares y organismos de Derechos Humanos. En ese marco, los trabajos que vinculan memorias y teatralidades han ensayado modos de acercamiento a ciertos artefactos culturales en donde las lecturas de la violencia política forman parte de dispositivos escénicos que articulan representaciones sociales, luchas políticas, conocimiento técnico y tecnológico, textualidades y poéticas diversas por medio del trabajo físico de los/las performers en convivio.

La teatralidad se define como un fenómeno socio-cultural de lucha por la mirada del otro en situación de presencia física y colectiva, configurando estructuras diversas que mantienen relaciones de tensión con el sistema legitimado culturalmente bajo el nombre Teatro (Villegas, 2005). De esta forma, es posible imaginar un conjunto de manifestaciones que, más allá de su inscripción en el campo del arte, pueden ser analizadas con la lente epistemológica y metodológica de los estudios teatrales. Desde esta perspectiva, dramaturgias y puestas en escena se interrelacionan con otras manifestaciones en el espacio público, propuestas de activistas que, de este modo, dan cuenta de sus propias estrategias para instalar socialmente ciertas representaciones.   

Indagar en las teatralidades de la memoria a 40 años de la recuperación de la democracia en Argentina, nos permite poner en juego las representaciones de la violencia política pero también incorporar el espesor de sentidos sobre la democracia y sus modulaciones desde 1983 hasta nuestros días. Se trata de posibilitar una multiplicidad de enfoques y objetos que den cuenta de los procesos de construcción y transmisión cultural, identificar los vínculos entre los diversos archivos y repertorios (Taylor, 2015) puestos en juego tanto en la producción escénica, como en las “zonas dramáticas” de la vida cotidiana, de modo de establecer comparaciones desde las lógicas de la teatralidad. Desde este marco, incluimos estudios sobre dramaturgias, teatro político, teatro social, teatro comunitario, teatro documental, teatro biográfico, artivismo, activismos,  estudios de performance, entre otros. 

Proponemos en este número de la revista, reunir una amplia y diversa gama de colaboraciones que actualicen el estado del tema, dando lugar a los diversos enfoques y confrontando miradas de los/las investigadores/as desde los distintos campos.  

Fecha límite: 14 de abril de 2023

ENVIAR COLABORACIONES AL MAIL DE TELAR:  revistatelar30@gmail.com

La normas pueden consultarse en el link normas

  • CONVOCATORIA TELAR 26 (primer semestre enero-junio 2021)

    2020-11-30

    La literatura de mujeres en América Latina: Género, cuerpo y escritura 

    En los textos escritos por mujeres latinoamericanas aparece la tensión entre el género y el cuerpo vinculados a problemáticas como la del poder y la violencia tanto en el espacio doméstico como en el espacio público. Se pone de manifiesto que los discursos pedagógicos, raciales y nacionales regulan las políticas del cuerpo y las identidades de género atravesadas por vectores como la clase social, la edad y la etnicidad. Sobre todo, hacia finales del siglo XX y a comienzos del XXI puede observarse un cuestionamiento radical, así como una deconstrucción y redefinición de los esencialismos. La problemática del cuerpo no puede ser ignorada, reúne, por un lado, una dimensión material, biológica y por el otro, una dimensión simbólica y cultural. Judith Butler defina al género como una estilización repetida del cuerpo, una sucesión de acciones reiteradas dentro de un marco regulador constreñido, aparentemente inmóvil en el tiempo. La autora señala que el “género propio no se hace en soledad, sino que se configura desde un inicio, fuera de uno mismo, más allá de uno mismo, en una socialidad que no tiene un solo autor”. Por lo tanto, el género no se define solamente a partir de decisiones individuales vinculadas al deseo, sino que es una conquista de poder cuyo impacto político impregna las relaciones sociales, las prácticas sociales, los discursos y las representaciones del sujeto y de los demás. La literatura y el arte producido por las mujeres ponen en escena todas estas cuestiones, intentando encontrar lo que Rosario Castellanos llamó “Otro modo de ser” y que quizá nosotros podríamos denominar como otros modos de ser. Este volumen de Telar busca trabajar con los silencios y los estruendos de la literatura de mujeres.

    Coordinación: Dras. Carmen Perilli e Isabel Aráoz 

    Fecha de entrega de los trabajos 10 de abril de 2021

    revistatelar@gmail.com

    La normas pueden consultarse en el link normas

    Leer más acerca de CONVOCATORIA TELAR 26 (primer semestre enero-junio 2021)
  • TELAR CONVOCATORIA NÚMERO 25 (Segundo Semestre 2020)

    2020-05-29

    PRORROGA PARA LA RECPECIÓN DE ARTÍCULOS HASTA EL DÍA 

    15 DE SEPTIEMBRE

    ENVIAR COLABORACIONES AL MAIL DE TELAR:

    revistatelar@gmail.com

    Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos abre la convocatoria de artículos para participar del número 25 con la temática “150 años de raros latinoamericanos

    Coordina este número el Dr. Blas Gabriel Rivadeneira (CONICET-UNT).

    Las colaboraciones pueden enviarse hasta el 20 de Agosto de 2020 al correo electrónico: revistatelar@gmail.com

    Las normas para autores pueden consultarse aquí.

    Leer más acerca de TELAR CONVOCATORIA NÚMERO 25 (Segundo Semestre 2020)
  • TELAR CONVOCATORIA NÚMERO 24 (Primer Semestre 2020)

    2019-10-30

    TELAR CONVOCATORIA NÚMERO 24 (Primer Semestre 2020)

    Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos abre la convocatoria de artículos para participar del número 24 con la temática “Testimonio, arte y literatura en América Latina”

    Nos interesa explorar los imaginarios artísticos y literarios que inscriben procesos de memorialización en contextos donde la recuperación del pasado reciente adquiere diversas significaciones. En el siglo XX las múltiples experiencias histórico - políticas traumáticas por las que han atravesado diversos países de América Latina (dictaduras, guerras, revoluciones, terrorismo de estado, narcotráfico, entre otros) replantean y recuperan la necesidad de inscribirlas alcanzando una fuerte presencia en el espacio público. La narración se liga al cuerpo, a la voz y a la imagen; las experiencias se resignifican mediante diversos lenguajes. Artistas y escritores intervienen con su presencia y sus prácticas poniendo el cuerpo y traspasan los límites del campo para existir como artistas y militantes, guerrilleros/as, intelectuales, sujetos con derechos políticos que actúan en medio del sentir de la urgencia.

    En la literatura, el testimonio no se circunscribe a la forma genérica hegemónica de mediados del siglo XX, sino que asume múltiples modulaciones en un juego constante entre oralidad y escritura; entre realidad y ficción en estrecha vinculación con políticas particulares y atravesadas por relaciones de poder. Diversas manifestaciones artísticas, caracterizadas como activismo artístico, recuperan las voces y las palabras no dichas, los archivos, registros y documentos de entornos que estuvieron (o aún están) marcados por fuertes conflictos sociales y políticos. Es también notorio cómo distintas exposiciones e investigaciones de curaduría de tiempos más recientes retoman la idea de abrir los archivos, hacer circular los documentos y resignificarlos para dar nuevas lecturas del pasado reciente de la región.

    Proponemos, entonces, indagar acerca de las formas en las que el arte y la literatura intentan dar cuenta de experiencias histórico-políticas múltiples atravesadas por la violencia estructural y que han marcado la historia de América Latina en el siglo XX.

     

    Coordinan este número las doctoras María Laura Ise (ICSE-UNTDF) y María del Pilar Ríos (IEC-UNTDF). 

    Las colaboraciones pueden enviarse hasta el 10 de abril de 2020 al correo electrónico: revistatelar@gmail.com

     

    Leer más acerca de TELAR CONVOCATORIA NÚMERO 24 (Primer Semestre 2020)
  • CONVOCATORIA TELAR 23 (segundo semestre julio-diciembre 2019)

    2019-06-28

    Los caminos de la escritura en América Latina:

     libros, lectores y bibliotecas (desde el período colonial hasta nuestros días) VOL. II

     

    La excelente respuesta a la convocatoria del nro. 22 nos lleva a armar un segundo volumen que propone profundizar la reflexión (desde el período colonial hasta nuestros días), entre otros aspectos, sobre los procesos dinámicos de materialización del libro, las instancias y prácticas de lectura y las diversas mediaciones que posibilitan, dificultan o prohíben a los lectores su ejercicio. Este número será coordinado por la Dra. María Jesús Benites.       

     

    Fecha de recepción de artículos:PRORROGA hasta el 1 de SEPTIEMBRE DE 2019 ----

     

     

    Los artículos se recibiran en revistatelar@gmail.com

     Las normas para autores pueden consultarse aquí.

    Leer más acerca de CONVOCATORIA TELAR 23 (segundo semestre julio-diciembre 2019)
  • CONVOCATORIA TELAR 22 (PRIMER SEMESTRE 2019)

    2018-11-23

    Los caminos de la escritura en América Latina:

     libros, lectores y bibliotecas (desde el período colonial hasta nuestros días)

     

    Revista Telar abre la convocatoria para su próximo número de Julio 2019 bajo la coordinación de la Dra.  María Jesús Benites.  La temática de este nuevo  número de la revista propone una reflexión (desde el período colonial hasta nuestros días), entre otros aspectos, sobre los procesos dinámicos de materialización del libro, las instancias y prácticas de lectura y las diversas mediaciones que posibilitan, dificultan o prohíben a los lectores su ejercicio.      

    Fecha de recepción de artículos: hasta el 30 de marzo de 2019.

    PRORROGA PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: 15 de abril de 2019.

    Los artículos se recibiran en revistatelar@gmail.com

     Las normas para autores pueden consultarse aquí.

    Leer más acerca de CONVOCATORIA TELAR 22 (PRIMER SEMESTRE 2019)
  • CONVOCATORIA NÚMERO 20 (Primer Semestre 2018)

    2017-10-23

    CONVOCATORIA NÚMERO 20 (Primer Semestre 2018)

    Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos abre la convocatoria de artículos para participar del número 20 con la temática “Revolución  y Cultura en América Latina”

    Nos interesa explorar los imaginarios literarios y culturales que narran los procesos revolucionarios del siglo XX. Hoy, asistimos a una batalla de memorias y contramemorias acerca de sus significaciones y derroteros. Aunque Cuba ha adquirido una centralidad especial, buscamos abordar también otros espacios revolucionarios como Nicaragua, Haití, El Salvador, Guatemala, México, Colombia. Una constelación de nombres nos enfrentan con el mismo fenómeno. Una cultura que ha quedado marcada por los intentos de cambio y la tensión entre vanguardia estética y política. Nos preguntamos cómo se narran la revolución y la guerra, cómo se inscriben la utopía y  el desencanto y se vinculan con la construcción de identidades.

    Coordinan este número las doctoras Isabel Aráoz y Pilar Ríos. 

    Las colaboraciones pueden enviarse hasta el 10 de abril de 2018 al correo electrónico: revistatelar@gmail.com

    las normas para autores pueden consultarse aquí.

    Leer más acerca de CONVOCATORIA NÚMERO 20 (Primer Semestre 2018)
  • CONVOCATORA TELAR 19 (SEGUNDO SEMESTRE 2017)

    2017-05-03

    CONVOCATORIA NÚMERO 19 (Segundo semestre 2017)

     

    Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos abre la convocatoria de artículos para participar del número 19 con la temática “Escenas de infancia en la narrativa latinoamericana contemporánea".

    Este número, que pretende inventariar las narrativas contemporáneas abarcando las modulaciones de las infancias en la actualidad, está coordinado por las Dras. Rossana Nofal y Laura Rafaela García. En las últimas décadas la infancia como categoría histórica se desplazó hacia el plural del término para dar cuenta de la diversidad de experiencias y contextos que la atraviesan. Las tensiones entre lo público y lo privado que recorren la infancia como alteridad nos llevan a preguntarnos por las posibilidades de la narrativa para dar cuenta de sus experiencias. La vulnerabilidad social a la que se ve expuesto cierto sector en contraste con otras realidades dejan al descubierto las responsabilidades del Estado y del mundo adulto. Tanto la violencia política del pasado como la violencia urbana actual, de la que las infancias son víctimas y protagonistas, nos motivan a reunir las miradas que amplíen la escena contemporánea.

    Las colaboraciones pueden enviarse hasta el 28 de agosto al correo electrónico: revistatelar@gmail.com

    Leer más acerca de CONVOCATORA TELAR 19 (SEGUNDO SEMESTRE 2017)
  • CONVOCATORIA NUMERO 17 (SEGUNDO SEMESTRE 2016)

    2016-07-27

     Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos abre la convocatoria de artículos para el número 17 cuya temática está centrada en "Ciudad, literatura y cultura en América Latina".  
    El número, dedicado a lecturas de la ciudad en América Latina desde la conquista hasta nuestros días, es coordinado por la Dra. Carmen Perilli. El interés está puesto en la relación entre la ciudad y la colonización y las distintas retóricas del espacio urbano; en el cambio en el paisaje, la relevancia del mundo urbano y el pasaje de la polis a la megalópolis.
    En ese sentido, no se puede dejar de lado la ciudad no sólo como espacio real sino como espacio simbólico; el pasaje de la ciudad letrada a la aldea global y la estrecha relación entre ciudad y escritura.
    Las colaboraciones pueden enviarse hasta el 15 de septiembre al siguiente correo electrónico: revistatelar@gmail.com

    Leer más acerca de CONVOCATORIA NUMERO 17 (SEGUNDO SEMESTRE 2016)