Ángel Rama y los raros. Ascenso y desvanecimiento de una categoría

  • Hebert Daniel Benítez Pezzolano Universidad de Valladolid, Universidad de la República Uruguay

Resumen

Se examina la emergencia histórica, los trayectos de sentido y posterior desvanecimiento de la categoría ‘raros’, que Ángel Rama empleó en 1966 para designar una línea que entendió minoritaria y permanente de la literatura uruguaya. Independientemente del uso nacional que imprimió a la noción de Rubén Darío –procedente del mauditisme verlaineano–, bajo la inflexión posterior de las vanguardias y neovanguardias, identificó un conjunto de narrativas disidentes, distanciadas de los realismos hegemónicos y del fantástico del grupo Sur, especie de contracanon y lado oscuro de la nación. Rama construyó la categoría como si resultara, inmanentemente, de una historia propia del carácter literario oculto y reprimido de la literatura uruguaya, inmanencia que parte de la crítica posterior no cuestionó demasiado en tanto se acogió a la etiqueta. Perspectivas más recientes interrogaron la categoría más decididamente, aunque sin arribar a consecuencias mayores. Nosotros abordamos, siguiendo una línea de pensamiento compartida por Rama, el concepto de realismo (Della Volpe, Garaudy) mediante un recorrido del problema, en tiempos de globalización del capital y de aplanamiento de la excepcionalidad, para arribar a un concepto de desvanecimiento de la potencia negativa de “los raros” y de disolución de la categoría como tal.

 

Biografía del autor/a

Hebert Daniel Benítez Pezzolano, Universidad de Valladolid, Universidad de la República Uruguay

Profesor y Director del Departamento de Literatu- ras Uruguaya y Latinoamericana (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Edu- cación, Universidad de la República). Egresado del Instituto de Profesores Artigas y Doctor en Letras por la Universidad de Valladolid. Integrante del Sistema Nacio- nal de Investigadores, se especializó en narrativas no realistas y teorías miméticas. Estudió, entre otras, las obras de Lautréamont, Felisberto Hernández, Juan Carlos Onetti, Marosa di Giorgio, Mario Levrero, letras de la cárcel política y diversos temas teóricos. Publicó seis libros de crítica y unos setenta trabajos en revistas arbi- tradas y volúmenes colectivos. Ponente, conferencista y profesor invitado en nu- merosas universidades extranjeras. Premio Nacional de Literatura y Premio Bartolo- mé Hidalgo. Fundó y dirigió Hermes Criollo (revista de crítica y de teoría literaria y cultural). Fue colaborador de El País Cultural y Cuadernos de Marcha. Libros destaca- dos: Poetas uruguayos de los ‘60 (comp., 1997), Interpretación y eclipse. Ensayos sobre literatura uruguaya (2000), El sitio de Lautréamont (2008), Mundo, tiempos y escritura en la obra de Marosa di Giorgio (2012), Felisberto Hernández. Narrativa reunida (ed., 2015) y El otro lado: disrupciones en la mímesis. Lo insólito, lo fantástico y otros desplazamientos en la narrativa uruguaya (2018).

Citas

Achugar, Hugo (1987). “La década del veinte. Vanguardia y Batllismo. El intelectual y el Estado”. Vida y Cultura en el Río de la Plata. AAVV. Montevideo: Universidad de la República, pp. 90-115.

Achugar, Hugo (2010). ¿Comme il faut? Sobre lo raro y sus múltiples puertas”. Raros uruguayos. Nuevas miradas. Cahiers de LI.RI.CO. 5, pp. 17-28.

Adorno, Theodor ([1970] 2005). Teoría Estética. Obra Completa, 7. Madrid: Akal.

Benítez Pezzolano, Hebert (2014). “Raros y fantásticos: perspectivas teóricas”. Monte- video, [sic] Revista literaria de la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay. IV/ 10, pp. 8-13.

Benjamin, Walter ([1936]1994). “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. Discursos interrumpidos. Buenos Aires: Planeta.

Blixen, Carina (2010).”Variaciones sobre lo raro”. Raros uruguayos. Nuevas miradas. Cahiers de LI.RI.CO. 5, pp. 55-72.

Borges, J.L.; Ocampo, S.; Bioy Casares, A. ([1940] 1965). Antología de la literatura fantás- tica. Buenos Aires: Sudamericana.

Garaudy, Roger (1964): Hacia un realismo sin fronteras. Picasso-Saint-John Perse-Kafka. Buenos Aires: Lautaro.

Giraldi Dei Cas, Norah (2010). “¿Por qué raros? Reflexiones sobre territorios literarios en devenir”. Raros uruguayos. Nuevas miradas. Cahiers de LI.RI.CO. 5, pp. 29-53.

Jameson, Fredric (2018). Las antinomias del realismo. Madrid: Akal.

Jitrik, Noé (ed.) (1996). Atípicos en la literatura latinoamericana. Instituto de Literatura

Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires Litvan, Valentina; Uriarte, Javier (eds.) (2010). Raros uruguayos. Nuevas miradas. Cahiers

de LI.RI.CO., 5.

Lukács, Georg ([1958] 1984). Significación actual del realismo crítico. México DF: Era.

Marx, Karl ([1867] 2012). “El proceso de producción del capital”. El capital. Tomo I, Vol. 1, Libro primero. México DF: Siglo XXI.

Montoya Juárez, Jesús (2013). “El lugar de Mario Levrero: un recorrido por su narra- tiva”. Revista de Estudios Filológicos 24. <https://www.um.es/tonosdigital/znum24/ secciones/estudios-25-mario_levrero.htm> [Consulta el 18/09/2020].

Rama, Ángel (1964). “Lukács discutido”. Marcha. 1214, 17/7, p. 31.

Rama, Ángel (1964b). “Crítica marxista. G. Lukács y Galvano Della Volpe”. Marcha.

, 10/7, p. 30.

Rama, Ángel (1966). Aquí. Cien años de raros. Montevideo: Arca.

Rama, Ángel (1966). “Raros y malditos en la literatura uruguaya”. Marcha. 1319, 2/9, p.

Rivadeneira, Blas (2016). Más allá del centro y la periferia. Mario Levrero: una estética del raro. San Miguel de Tucumán: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

Publicado
2020-12-14
Cómo citar
Benítez Pezzolano, H. D. (2020). Ángel Rama y los raros. Ascenso y desvanecimiento de una categoría. Revista Telar ISSN 1668-3633, (25), 27-48. Recuperado a partir de http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/493