On coiled tongues and jungles of meanings. The writing that sings in Pedro Lemebel’s chronicles
References
Altuna, Elena (2016). “Pedro Lemebel: crónicas de la orfandad urbana”. E. Altuna y B. Campuzano comps. Vertientes de la contemporaneidad. Géneros híbridos y nuevas subjetividades en la literatura latinoamericana. Salta: Editorial de la Universidad Nacional de Salta, pp. 101-109.
Arboleda, Paola (2014). “¿Ser o estar “queer” en Latinoamérica? El devenir eman- cipador en: Lemebel, Perlongher y Arenas”. Íconos n°39, pp. 111-121.
Bhabha, Homi (2011) [1994].El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Blanco, Fernando y Juan Poblete (ed.) (2010). Desdén al infortunio. Sujeto, comunica- ción y público en la narrativa de Pedro Lemebel. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.
Bernand, Carmen y Serge Gruzinski (1996). “La conquista del Perú”. Historia del Nuevo Mundo. Del descubrimiento a la conquista. La experiencia europea, 1492-1550. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 399-438.
Campuzano, Betina (2022). “Entre‘Cacique Catán’ y ‘Lamento boliviano’: trazo autobiográfico y cancionero popular”. B. Campuzano y V. Gutiérrezcomps. Esla- bones de la memoria reciente. La crónica urbana latinoamericana. Salta: Editorial de la Universidad Nacional de Salta, pp. 264-276.
---------- (2021). “Forastero, chulla y wajcha: figuras y matrices arguedianas en el testimonio andino”.Revista Visitas al patio. Vol. 15 (1): 32-52.
---------- (2018). “Trazar genealogías: la memoria del género y cancionero latinoame- ricano en la crónica urbana de Pedro Lemebel”.Textos Híbridos. Revista de Estu- dios sobre la Crónica Latinoamericana.Vol. 6,pp. 01-18.
---------- (2017). “Pentagrama histórico: memoria de género y cancionero latinoame- ricano en la crónica urbana de Pedro Lemebel”. Telar n°18, pp. 145-161.
Cornejo Polar, Antonio (1994). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte.
De Certeau, Michael (1993). La escritura de la Historia. Trad. de J. López Moctezuma. Xalapa: Universidad Iberoamericana.
Dorra, Raúl (1997). Entre la voz y la letra. México: Universidad Autónoma de Puebla. García, Macarena y Guido Arroyo (comps.) (2019). No tengo amigos, tengo amores.
Extractos de entrevistas a Pedro Lemebel. Alquimia Editoriones: Santiago de Chile. León, G. (comp.) (2018). Lemebel oral. 20 años de entrevistas. 1994-2014. Buenos Aires: Mansalva.
Lemebel, Pedro (1997). Loco afán. Crónicas de sidario. Santiago de Chile: LOM.
---------- (2002). Tengo miedo torero. Buenos Aires: Seix Barral.
---------- (2008). Serenata cafiola. Santiago de Chile: Seix Barral.
---------- (2010). De perlas y cicatrices. Crónicas radiales. Santiago de Chile: Seix Barral.
---------- (2013). Poco hombre. Crónicas escogidas. Selección y prólogo de I. Echeverría. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
---------- (2014). Adiós mariquita linda. Buenos Aires: Seix Barral.
---------- (2016). Mi amiga Gladys. Santiago de Chile: Seix Barral.
Lienhard, Martín (1992). La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico-social en Améri- ca Latina 1492-1988. Lima: Editorial Horizonte.
Motes, Alicia (2014). “Literatura testimonial y neobarroco: el encanto de lo políti- camente irrespetuoso”. Políticas y estéticas de representación de la experiencia urbana en la crónica contemporánea. Buenos Aires: Corregidor, pp. 263-275.
Monsiváis, Carlos (2008). “Pedro Lemebel: el amargo, relamido y brillante frenesí”. La esquina es mi corazón. P. Lemebel. Buenos Aires: Seix Barral.
Noriega Bernuy, Julio (2011). Escritura quechua en el Perú. Lima: Pakarina Ediciones.
Ostria González, Mauricio (1997). “Ficcionalización de las lenguas amerindias en el discurso literario hispanoamericano”. Memorias JALLA Tucumán 1995, Vol. I, pp. 198-209.
Ostrov, Andrea (2003). “Las crónicas de Pedro Lemebel: un mapa de las diferencias”.La fugitiva contemporaneidad. Narrativa latinoamericana 1990-2000. C. Manzoni ed. Buenos Aires: Corregidor, pp. 97-119.
Rama, Ángel (1984). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.
Ramos, Julio (2003) [1989]. Desencuentros de la modernidad. Literatura y política en el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
Rosano, Susana (2012).”Pedro Lemebel y su poética del devenir “. Texturas n° 12, pp. 191-203.
Sklodowska, Elzbieta (1992). Testimonio hispanoamericano. Historia, teoría,
poética.New York: Peter Lang.
Spivak, Gayatri Chakravorty. (2011) [1985, 1994]. ¿Puede hablar el subalterno? Trad. J. Amícola y Apostilla M. Topuzian. Buenos Aires: El Cuenco del Plata.
Souilla, Susana Inés (2009).”De cronistas y de poetas: la prosa neobarroca de Néstor Perlongher y Pedro Lemebel”. Actas del II Congreso Internacional “Cuestiones Críticas”, pp. 01-11.
Taylor, Diana (2012). Performance. Buenos Aires: Asunto Impreso Ediciones. Williams, Raymond (1997).Marxismo y Literatura. Barcelona: Península.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNT y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.