CONVOCATORIA TELAR 33 (SEGUNDO SEMESTRE 2024)

Revista Telar n°33

Volver al “problema” del indio en América Latina. A 130 años del nacimiento de José Carlos Mariátegui

Coordinan:

Oscar Martín Aguierrez. IIELA/UNT 

María José Daona. IIELA/UNT

 Esta propuesta tiene como objetivo pensar las transformaciones, reconfiguraciones y modulaciones de la figura del indio en las producciones discursivas, literarias y artísticas de América Latina teniendo en cuenta los diversos y complejos procesos políticos, sociales y culturales del último siglo. La cuestión racial, que justificó y legitimó los procesos colonizadores desde el siglo XVI, se sostuvo y fue revisitada por los indigenismos de principios del siglo XX. La figura y representación del indio es asumida por los intelectuales latinoamericanos; este aspecto trae como consecuencia la asignación de “lo indígena” al plano de “lo subalterno”. De esta manera, los indios son “dichos” por otros: la oligarquía mestizo-criolla, las izquierdas, los anarquismos, etc. Todos ellos construyen modelos de inserción/exclusión de estos sujetos en las estructuras sociales al mismo tiempo que configuran al indio como una identidad negada y pensada siempre desde posiciones paternalistas que usurpan voces y agencias.

Desde la segunda mitad del siglo XX, asistimos a una serie de procesos políticos y sociales en América Latina que reestructuran los lugares de enunciación y complejizan la posición del indio como sujeto dicente. El significante “indio” se resemantiza y emergen experiencias durante muchos años marginales a la lógica del poder y que ponen de manifiesto la creación de espacios de convivencia ocultos al ojo monolítico de la razón moderna y occidental. Los conceptos de comunidad, comunalidad, comunitarismo, biorregión, entre otros, evidencian la necesidad de reconfiguración territorial y la construcción de espacios pasa a definirse a partir de la idea de un “ser-en-común”, un “ser-con” (Jaen Luc-Nancy, 2000). Es más bien la pluralidad y la diversidad lo que impulsa las relaciones permanentes con la alteridad estructuradas a partir de un heterogéneo constitutivo (Groppo, 2011).

Todo este recorrido nos lleva a preguntarnos dos cuestiones fundamentales: la primera, si es posible seguir pensando el tema indio como un “problema” y, en ese caso, si sigue siendo el problema de la tierra, tal como lo formuló José Carlos Mariátegui en los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928). En segundo lugar, nos proponemos reformular la pregunta de Gayatri Spivak (“¿Puede hablar el subalterno?”) para pensar, en todo caso, las capacidades de la intelectualidad hegemónica para escuchar esas otras voces. Éstas emergieron en la segunda mitad del siglo XX en movimientos indianistas, en comunidades urbanas, en movimientos de mujeres y evidencian las divisiones entre un adentro y un afuera en las construcciones nacionales de los diferentes países latinoamericanos al mismo tiempo que generan fronteras culturales, sociales y étnicas (Said, 2008).

Fecha límite para el envío de colaboraciones: 1 de agosto de 2024

ENVIAR COLABORACIONES AL MAIL:  revistatelar33@gmail.com

 

 

CONVOCATORIA TELAR N° 32 (PRIMER SEMESTRE 2024)

 “Bajo el signo de lo plural: transformaciones de la crítica y la historia literaria latinoamericana, a cuarenta años de las reuniones de Campinas”

 

Coordinan:

Facundo Gómez (CHI/UNQUI - CONICET)

Martín Sozzi (UBA – UNAJ – UNAHUR)

Blas Rivadeneira (IIELA-UNT- UNSE)

 

En 1983 se celebró en Campinas un notable encuentro de expertos con el objetivo de diseñar una nueva historia de la literatura latinoamericana. Bajo la coordinación de Ana Pizarro, Ángel Rama y Antonio Candido, el proyecto se había iniciado años antes y había incluido una reunión previa en Caracas, en 1982. Los principales trabajos y debates de las reuniones fueron publicados en La literatura latinoamericana como proceso (1985) y Hacia una historia de la literatura latinoamericana (1987), dos obras clave en los estudios literarios sobre las letras de la región.

Los encuentros realizaron un balance crítico de las historias previas y captaron la cuestión de la heterogeneidad cultural como un llamado a repensar las perspectivas de estudio de la literatura latinoamericana, sus sujetos, su corpus, su canon, su archivo, sus lenguajes, sus fronteras. El proyecto participó de una manera sustancial en las transformaciones de la teoría y la crítica literarias en una década marcada por las reformulaciones y la construcción de nuevas agendas académicas.

En los últimos años, se han producido varias obras que restituyen los caminos de la crítica local para pensar sus inflexiones contemporáneas (Perus, 2019; Mondragón, 2019; Colombi, 2021; Pineda Buitrago, 2022). Revisar las tensiones y aperturas de los encuentros de Campinas participa de este mismo movimiento, tendiente a abrir un debate sobre el rumbo de la crítica literaria latinoamericana ante un panorama regional de inestabilidad política y luchas sociales y un horizonte global marcado por la revolución digital y las crisis civilizatorias y ambientales.

Este nuevo volumen de Telar busca, en principio, recuperar propuestas, hipótesis, intervenciones y debates involucrados en el proyecto historiográfico de Pizarro e iluminarlos bajo perspectivas actuales. Pero, sobre todo, convoca trabajos e intervenciones sobre el sentido de las transformaciones en el discurso crítico local durante la década del ochenta, un momento sustancial para el pensamiento y la historia cultural de América Latina, en el que las certezas de la modernidad colapsan y se empiezan a constituir las nuevas agendas académicas que marcan el fin de siglo y nuestro presente.

Fecha límite: 30 de marzo de 2024

ENVIAR COLABORACIONES AL MAIL:  revistatelar32@gmail.com

  • CONVOCATORIA TELAR 33 (SEGUNDO SEMESTRE 2024) Volver al “problema” del indio en América Latina. A 130 años del nacimiento de José Carlos Mariátegui

    2024-04-02

    CONVOCATORIA TELAR 33 (SEGUNDO SEMESTRE 2024)

    Revista Telar n°33

    Volver al “problema” del indio en América Latina. A 130 años del nacimiento de José Carlos Mariátegui

    Coordinan:

    Oscar Martín Aguierrez. IIELA/UNT 

    María José Daona. IIELA/UNT

     Esta propuesta tiene como objetivo pensar las transformaciones, reconfiguraciones y modulaciones de la figura del indio en las producciones discursivas, literarias y artísticas de América Latina teniendo en cuenta los diversos y complejos procesos políticos, sociales y culturales del último siglo. La cuestión racial, que justificó y legitimó los procesos colonizadores desde el siglo XVI, se sostuvo y fue revisitada por los indigenismos de principios del siglo XX. La figura y representación del indio es asumida por los intelectuales latinoamericanos; este aspecto trae como consecuencia la asignación de “lo indígena” al plano de “lo subalterno”. De esta manera, los indios son “dichos” por otros: la oligarquía mestizo-criolla, las izquierdas, los anarquismos, etc. Todos ellos construyen modelos de inserción/exclusión de estos sujetos en las estructuras sociales al mismo tiempo que configuran al indio como una identidad negada y pensada siempre desde posiciones paternalistas que usurpan voces y agencias.

    Desde la segunda mitad del siglo XX, asistimos a una serie de procesos políticos y sociales en América Latina que reestructuran los lugares de enunciación y complejizan la posición del indio como sujeto dicente. El significante “indio” se resemantiza y emergen experiencias durante muchos años marginales a la lógica del poder y que ponen de manifiesto la creación de espacios de convivencia ocultos al ojo monolítico de la razón moderna y occidental. Los conceptos de comunidad, comunalidad, comunitarismo, biorregión, entre otros, evidencian la necesidad de reconfiguración territorial y la construcción de espacios pasa a definirse a partir de la idea de un “ser-en-común”, un “ser-con” (Jaen Luc-Nancy, 2000). Es más bien la pluralidad y la diversidad lo que impulsa las relaciones permanentes con la alteridad estructuradas a partir de un heterogéneo constitutivo (Groppo, 2011).

    Todo este recorrido nos lleva a preguntarnos dos cuestiones fundamentales: la primera, si es posible seguir pensando el tema indio como un “problema” y, en ese caso, si sigue siendo el problema de la tierra, tal como lo formuló José Carlos Mariátegui en los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928). En segundo lugar, nos proponemos reformular la pregunta de Gayatri Spivak (“¿Puede hablar el subalterno?”) para pensar, en todo caso, las capacidades de la intelectualidad hegemónica para escuchar esas otras voces. Éstas emergieron en la segunda mitad del siglo XX en movimientos indianistas, en comunidades urbanas, en movimientos de mujeres y evidencian las divisiones entre un adentro y un afuera en las construcciones nacionales de los diferentes países latinoamericanos al mismo tiempo que generan fronteras culturales, sociales y étnicas (Said, 2008).

    Fecha límite para el envío de colaboraciones: 1 de agosto de 2024

    ENVIAR COLABORACIONES AL MAIL:  revistatelar33@gmail.com

    Leer más acerca de CONVOCATORIA TELAR 33 (SEGUNDO SEMESTRE 2024) Volver al “problema” del indio en América Latina. A 130 años del nacimiento de José Carlos Mariátegui
  • CONVOCATORIA TELAR N° 32 (PRIMER SEMESTRE 2024) “Bajo el signo de lo plural: transformaciones de la crítica y la historia literaria latinoamericana, a cuarenta años de las reuniones de Campinas”

    2024-03-05
  • CONVOCATORIA TELAR 31 (SEGUNDO SEMESTRE 2023)

    2023-06-05

    Revista Telar n°31

    “Porque el viento te llevó lejos /Kay wayra apamushka kaptin. Escritura trasandina en migración”

    Coordinan:

    Julio Noriega Bernuy (Knox College)

    Betina Sandra Campuzano (Universidad Nacional de Salta)

     

    Desde los tiempos del Qapaq Ñan y la colonia, los Andes han sido un espacio de tránsitos, itinerancias y comunicaciones en varias lenguas. De mitamaes a forasteros, desde danzantes y vendedores ambulantes hasta bandoleros, peones y arrieros, aunque se convertían en vecinos cuando se afincaban en una tierra, nunca perdían su condición de ajenidad y extranjería. La condición siempre móvil y performática de estos sujetos bilingües que traducen mundos y modifican espacios se encuentra en narrativas como Nueva corónica y buen gobierno (1615) de Guaman Poma y su acápite “Camina el autor” o en la figura del niño Ernesto en Los ríos profundos (1958) de José María Arguedas, textos que resultan en inaugurales del sujeto y el discurso migrantes (Cornejo Polar, 1995; Bueno Chávez, 2004; Noriega Bernuy, 2011). Hoy, con el incontenible avance de una modernidad que acentúa las traslaciones globales, incluso, durante y luego de las restricciones instituidas en el marco de la pandemia de COVID-19, la contemporaneidad exige revisitar, ajustar, reformular y/o proponer nuevas herramientas para pensar las traslaciones andinas, sus procesos de traducción cultural y los rasgos de ajenidad.

    Las migraciones contemporáneas requieren repensar las nuevas formas de ciudadanía y los procesos de identificación que dan cuenta de sujetos aún más quebrados y dislocados que los del siglo pasado. La noción de sujeto trasandino (Noriega Bernuy, 2012), por ejemplo, permite aproximarnos a lo andino por fuera de la frecuencia local o regional, mirada que ha caracterizado a estos abordajes por mucho tiempo. Son migraciones transnacionales que arriban a nuevos espacios formando un archipiélago andino de comunidades trasplantadas por fuera de los Andes. Así, los migrantes trasandinos, que se hallan “en tránsito entre, al menos, tres mundos, tres culturas y tres lenguas al mismo tiempo” (Noriega Bernuy, 2012:30), se establecen en las nuevas ciudades trasladando, también, su música, su religiosidad, sus comidas y sus memorias.

    Este volumen propone ahondar sobre estas formas de viajes, sujetos, discursos y memorias trasandinas que nos obliga a corrernos de miradas localizadas y proyectar nuevas formas de andinidad en tiempos de traslaciones atravesadas por las experiencias de la pandemia y los conflictos internacionales contemporáneos.

    Fecha límite: 31 de agosto de 2023

    ENVIAR COLABORACIONES AL MAIL:  revistatelar31@gmail.com

    Leer más acerca de CONVOCATORIA TELAR 31 (SEGUNDO SEMESTRE 2023)
  • CONVOCATORIA TELAR 26 (primer semestre enero-junio 2021)

    2020-11-30

    La literatura de mujeres en América Latina: Género, cuerpo y escritura 

    En los textos escritos por mujeres latinoamericanas aparece la tensión entre el género y el cuerpo vinculados a problemáticas como la del poder y la violencia tanto en el espacio doméstico como en el espacio público. Se pone de manifiesto que los discursos pedagógicos, raciales y nacionales regulan las políticas del cuerpo y las identidades de género atravesadas por vectores como la clase social, la edad y la etnicidad. Sobre todo, hacia finales del siglo XX y a comienzos del XXI puede observarse un cuestionamiento radical, así como una deconstrucción y redefinición de los esencialismos. La problemática del cuerpo no puede ser ignorada, reúne, por un lado, una dimensión material, biológica y por el otro, una dimensión simbólica y cultural. Judith Butler defina al género como una estilización repetida del cuerpo, una sucesión de acciones reiteradas dentro de un marco regulador constreñido, aparentemente inmóvil en el tiempo. La autora señala que el “género propio no se hace en soledad, sino que se configura desde un inicio, fuera de uno mismo, más allá de uno mismo, en una socialidad que no tiene un solo autor”. Por lo tanto, el género no se define solamente a partir de decisiones individuales vinculadas al deseo, sino que es una conquista de poder cuyo impacto político impregna las relaciones sociales, las prácticas sociales, los discursos y las representaciones del sujeto y de los demás. La literatura y el arte producido por las mujeres ponen en escena todas estas cuestiones, intentando encontrar lo que Rosario Castellanos llamó “Otro modo de ser” y que quizá nosotros podríamos denominar como otros modos de ser. Este volumen de Telar busca trabajar con los silencios y los estruendos de la literatura de mujeres.

    Coordinación: Dras. Carmen Perilli e Isabel Aráoz 

    Fecha de entrega de los trabajos 10 de abril de 2021

    revistatelar@gmail.com

    La normas pueden consultarse en el link normas

    Leer más acerca de CONVOCATORIA TELAR 26 (primer semestre enero-junio 2021)
  • TELAR CONVOCATORIA NÚMERO 25 (Segundo Semestre 2020)

    2020-05-29

    PRORROGA PARA LA RECPECIÓN DE ARTÍCULOS HASTA EL DÍA 

    15 DE SEPTIEMBRE

    ENVIAR COLABORACIONES AL MAIL DE TELAR:

    revistatelar@gmail.com

    Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos abre la convocatoria de artículos para participar del número 25 con la temática “150 años de raros latinoamericanos

    Coordina este número el Dr. Blas Gabriel Rivadeneira (CONICET-UNT).

    Las colaboraciones pueden enviarse hasta el 20 de Agosto de 2020 al correo electrónico: revistatelar@gmail.com

    Las normas para autores pueden consultarse aquí.

    Leer más acerca de TELAR CONVOCATORIA NÚMERO 25 (Segundo Semestre 2020)
  • TELAR CONVOCATORIA NÚMERO 24 (Primer Semestre 2020)

    2019-10-30

    TELAR CONVOCATORIA NÚMERO 24 (Primer Semestre 2020)

    Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos abre la convocatoria de artículos para participar del número 24 con la temática “Testimonio, arte y literatura en América Latina”

    Nos interesa explorar los imaginarios artísticos y literarios que inscriben procesos de memorialización en contextos donde la recuperación del pasado reciente adquiere diversas significaciones. En el siglo XX las múltiples experiencias histórico - políticas traumáticas por las que han atravesado diversos países de América Latina (dictaduras, guerras, revoluciones, terrorismo de estado, narcotráfico, entre otros) replantean y recuperan la necesidad de inscribirlas alcanzando una fuerte presencia en el espacio público. La narración se liga al cuerpo, a la voz y a la imagen; las experiencias se resignifican mediante diversos lenguajes. Artistas y escritores intervienen con su presencia y sus prácticas poniendo el cuerpo y traspasan los límites del campo para existir como artistas y militantes, guerrilleros/as, intelectuales, sujetos con derechos políticos que actúan en medio del sentir de la urgencia.

    En la literatura, el testimonio no se circunscribe a la forma genérica hegemónica de mediados del siglo XX, sino que asume múltiples modulaciones en un juego constante entre oralidad y escritura; entre realidad y ficción en estrecha vinculación con políticas particulares y atravesadas por relaciones de poder. Diversas manifestaciones artísticas, caracterizadas como activismo artístico, recuperan las voces y las palabras no dichas, los archivos, registros y documentos de entornos que estuvieron (o aún están) marcados por fuertes conflictos sociales y políticos. Es también notorio cómo distintas exposiciones e investigaciones de curaduría de tiempos más recientes retoman la idea de abrir los archivos, hacer circular los documentos y resignificarlos para dar nuevas lecturas del pasado reciente de la región.

    Proponemos, entonces, indagar acerca de las formas en las que el arte y la literatura intentan dar cuenta de experiencias histórico-políticas múltiples atravesadas por la violencia estructural y que han marcado la historia de América Latina en el siglo XX.

     

    Coordinan este número las doctoras María Laura Ise (ICSE-UNTDF) y María del Pilar Ríos (IEC-UNTDF). 

    Las colaboraciones pueden enviarse hasta el 10 de abril de 2020 al correo electrónico: revistatelar@gmail.com

     

    Leer más acerca de TELAR CONVOCATORIA NÚMERO 24 (Primer Semestre 2020)
  • CONVOCATORIA TELAR 23 (segundo semestre julio-diciembre 2019)

    2019-06-28

    Los caminos de la escritura en América Latina:

     libros, lectores y bibliotecas (desde el período colonial hasta nuestros días) VOL. II

     

    La excelente respuesta a la convocatoria del nro. 22 nos lleva a armar un segundo volumen que propone profundizar la reflexión (desde el período colonial hasta nuestros días), entre otros aspectos, sobre los procesos dinámicos de materialización del libro, las instancias y prácticas de lectura y las diversas mediaciones que posibilitan, dificultan o prohíben a los lectores su ejercicio. Este número será coordinado por la Dra. María Jesús Benites.       

     

    Fecha de recepción de artículos:PRORROGA hasta el 1 de SEPTIEMBRE DE 2019 ----

     

     

    Los artículos se recibiran en revistatelar@gmail.com

     Las normas para autores pueden consultarse aquí.

    Leer más acerca de CONVOCATORIA TELAR 23 (segundo semestre julio-diciembre 2019)
  • CONVOCATORIA TELAR 22 (PRIMER SEMESTRE 2019)

    2018-11-23

    Los caminos de la escritura en América Latina:

     libros, lectores y bibliotecas (desde el período colonial hasta nuestros días)

     

    Revista Telar abre la convocatoria para su próximo número de Julio 2019 bajo la coordinación de la Dra.  María Jesús Benites.  La temática de este nuevo  número de la revista propone una reflexión (desde el período colonial hasta nuestros días), entre otros aspectos, sobre los procesos dinámicos de materialización del libro, las instancias y prácticas de lectura y las diversas mediaciones que posibilitan, dificultan o prohíben a los lectores su ejercicio.      

    Fecha de recepción de artículos: hasta el 30 de marzo de 2019.

    PRORROGA PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: 15 de abril de 2019.

    Los artículos se recibiran en revistatelar@gmail.com

     Las normas para autores pueden consultarse aquí.

    Leer más acerca de CONVOCATORIA TELAR 22 (PRIMER SEMESTRE 2019)
  • CONVOCATORIA NÚMERO 20 (Primer Semestre 2018)

    2017-10-23

    CONVOCATORIA NÚMERO 20 (Primer Semestre 2018)

    Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos abre la convocatoria de artículos para participar del número 20 con la temática “Revolución  y Cultura en América Latina”

    Nos interesa explorar los imaginarios literarios y culturales que narran los procesos revolucionarios del siglo XX. Hoy, asistimos a una batalla de memorias y contramemorias acerca de sus significaciones y derroteros. Aunque Cuba ha adquirido una centralidad especial, buscamos abordar también otros espacios revolucionarios como Nicaragua, Haití, El Salvador, Guatemala, México, Colombia. Una constelación de nombres nos enfrentan con el mismo fenómeno. Una cultura que ha quedado marcada por los intentos de cambio y la tensión entre vanguardia estética y política. Nos preguntamos cómo se narran la revolución y la guerra, cómo se inscriben la utopía y  el desencanto y se vinculan con la construcción de identidades.

    Coordinan este número las doctoras Isabel Aráoz y Pilar Ríos. 

    Las colaboraciones pueden enviarse hasta el 10 de abril de 2018 al correo electrónico: revistatelar@gmail.com

    las normas para autores pueden consultarse aquí.

    Leer más acerca de CONVOCATORIA NÚMERO 20 (Primer Semestre 2018)
  • CONVOCATORA TELAR 19 (SEGUNDO SEMESTRE 2017)

    2017-05-03

    CONVOCATORIA NÚMERO 19 (Segundo semestre 2017)

     

    Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos abre la convocatoria de artículos para participar del número 19 con la temática “Escenas de infancia en la narrativa latinoamericana contemporánea".

    Este número, que pretende inventariar las narrativas contemporáneas abarcando las modulaciones de las infancias en la actualidad, está coordinado por las Dras. Rossana Nofal y Laura Rafaela García. En las últimas décadas la infancia como categoría histórica se desplazó hacia el plural del término para dar cuenta de la diversidad de experiencias y contextos que la atraviesan. Las tensiones entre lo público y lo privado que recorren la infancia como alteridad nos llevan a preguntarnos por las posibilidades de la narrativa para dar cuenta de sus experiencias. La vulnerabilidad social a la que se ve expuesto cierto sector en contraste con otras realidades dejan al descubierto las responsabilidades del Estado y del mundo adulto. Tanto la violencia política del pasado como la violencia urbana actual, de la que las infancias son víctimas y protagonistas, nos motivan a reunir las miradas que amplíen la escena contemporánea.

    Las colaboraciones pueden enviarse hasta el 28 de agosto al correo electrónico: revistatelar@gmail.com

    Leer más acerca de CONVOCATORA TELAR 19 (SEGUNDO SEMESTRE 2017)
  • CONVOCATORIA NUMERO 17 (SEGUNDO SEMESTRE 2016)

    2016-07-27

     Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos abre la convocatoria de artículos para el número 17 cuya temática está centrada en "Ciudad, literatura y cultura en América Latina".  
    El número, dedicado a lecturas de la ciudad en América Latina desde la conquista hasta nuestros días, es coordinado por la Dra. Carmen Perilli. El interés está puesto en la relación entre la ciudad y la colonización y las distintas retóricas del espacio urbano; en el cambio en el paisaje, la relevancia del mundo urbano y el pasaje de la polis a la megalópolis.
    En ese sentido, no se puede dejar de lado la ciudad no sólo como espacio real sino como espacio simbólico; el pasaje de la ciudad letrada a la aldea global y la estrecha relación entre ciudad y escritura.
    Las colaboraciones pueden enviarse hasta el 15 de septiembre al siguiente correo electrónico: revistatelar@gmail.com

    Leer más acerca de CONVOCATORIA NUMERO 17 (SEGUNDO SEMESTRE 2016)