Los refugios de la violencia política en Tucumán. Una mirada sobre El guiso caliente de Oscar Quiroga
Resumo
El presente trabajo se propone como un análisis de las teatralidades sociales que supuso el proceso represivo conocido como el Operativo Independencia en Tucumán, y sus proyecciones luego del golpe de Estado de 1976. Los modos de configurar espacios, máscaras y discursos en el medio público por parte de la guerrilla fueron deliberadamente desarticulados por parte del Estado represor, quien instauró sus propios modos de disputar la mirada de la población e instalar sentidos, mediante la separación e inmovilización de la sociedad a través del miedo y la manipulación de los medios masivos de comunicación. Esta estrategia de teatralidad que instala la noción de guerra sucia tiene su impacto en el campo artístico teatral de la provincia, siendo los independientes y, particularmente el grupo Nuestro Teatro liderado por Oscar Quiroga, quienes generaron acciones de resistencia cultural a través de la visibilización de la mirada de la “gente común” sobre los grandes interrogantes sociopolíticos de la época, desde un enfoque indirecto y metafórico.
Referências
----- (2013a). Teatro, ética y política. Historia del teatro tucumano. El bussismo. Complicidades, silencios y resistencia. Volumen I. Los Ángeles-Buenos Aires: Argus-a.
----- (2013b). Teatro, ética y política. Historia del teatro tucumano. El bussismo. Complicidades, silencios y resistencia. Volumen II. Los Ángeles-Buenos Aires: Argus-a.
----- (2013c). Teatro, ética y política. Historia del teatro tucumano. El bussismo. Complicidades, silencios y resistencia. Volumen III. Los Ángeles-Buenos Aires: Argus-a.
Andersen, Martin Edwin. (2000). Dossier secreto. El mito de la “guerra sucia” en Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Artese, Matías & Roffinelli, Gabriela. (2005). “Responsabilidad Civil y Genocidio. Tucumán en los años del ‘Operativo Independencia (1975-76)’”. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Ávila, Rosa. (2009). “Nuestro Teatro...” en Mauricio Tossi (Comp.), La Quila. Cuaderno de historia del teatro, n.° 1 (pp. 199-205). San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Carassai, Sebastián. (2014). Los años setenta de la gente común: La naturalización de la violencia. Buenos Aires: Siglo XXI.
Carlson, Marvin. (2009). El teatro como máquina de la memoria. Los fantasmas de la escena. Buenos Aires: Artes del Sur.
Crenzel, Emilio. (2008). La historia política del Nunca más: la memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Crenzel, Emilio. (2010). “El Operativo Independencia en Tucumán”. En: Orquera, Fabiola (ed.). Ese ardiente Jardín de la República. Formación y desarticulación de un “campo” cultural: Tucumán, 1880-1975. Córdoba: Alción Editora.
De Certeau, Michel. (2007). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
Del Campo, Alicia (2004). Teatralidades de la memoria. Rituales de reconciliación en el Chile de la transición. Santiago de Chile: Mosquito Comunicaciones.
Dubatti, Jorge. (2014). “El teatro de los muertos: teatro perdido, duelo, memoria en las prácticas y la teoría del teatro argentino”. Revista Cena 15, 1-19. https://doi. org/10.22456/2236-3254.49709
Garaño, Santiago. (2011). “El monte tucumano como ‘teatro de operaciones’: las puestas en escena del poder durante el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/ nuevomundo.62119
----- (2013). “Soldados sospechosos. Militancia, conscripción y fuerzas armadas durante los años setenta”. Contenciosa, I(1). https://doi.org/10.14409/ contenciosa.v0i1.5048
Geirola, Gustavo. (2000). Teatralidad y experiencia política en América Latina (1957-77). Irvine (CA): Gestos.
Gutman, Daniel. (2012). Sangre en el monte. La increíble aventura del ERP en los cerros tucumanos. Buenos Aires: Sudamericana.
Nofal, Rossana. (2015). “Configuraciones metafóricas en la narrativa argentina sobre memorias de dictadura”. Kamchatka 6, 835-851. https://doi.org/10.7203/ KAM.6.7603
Nofal, Rossana. (2018). “Una crónica y sus huesos: del testimonio al cuento de guerra (al cielo vestida de novia te vas)” Kamchatka (12), 455-468. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/12470
Nofal, Rossana. (2021). “Los cuentos de guerra y su divergencia: La Lopre, Memorias de una presa política 1975-1979”. Kipus (49), 59-69. https://revistas.uasb.edu. ec/index.php/kipus
Tossi, Mauricio. (2009). La Quila. Cuaderno de Historia del Teatro, n.o 1. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
— (2011). Poéticas y Formaciones Teatrales en el Noroeste Argentino: Tucumán, 1974-1976. Buenos Aires: Dunken.
Tríbulo, Juan Antonio. (2009). “El teatro oficial en los tiempos del proceso”. Revista Afuera. Estudios de crítica cultural, 4(7).
Turner, Víctor. (1974). Dramas, Fields, and Metaphors. Ithaca (NY): Cornell University Press. (Trad. al castellano por Carlos Reynoso: Dramas sociales y metáforas rituales. Recuperado de http://carlosreynoso.com.ar/archivos/turner-dramas-sociales.pdf)
Textos dramáticos
Brecht, Bertolt. (1959). Herr Puntila. Madre coraje y sus hijos. La ópera de dos centavos. Buenos Aires: Losange.
Quiroga, Oscar Ramón. (2000). “El guiso caliente”. En Obras de teatro (pp. 11-42). Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro.
Prensa
Teatro. Madre Coraje y sus hijos. (26 de marzo de 1972). La Gaceta, 2°, p.4. Nuestro Teatro estrenará en marzo “Madre Coraje”, de Bertolt Brecht. (23 de enero de 1972). La Gaceta, 2°, p. 5.
Los Tucu Tucu cantaron en la zona de operaciones. (24 de julio de 1976). La Gaceta, p. 7. Una delegación artística se presentó ayer en la zona de operaciones antisubversivas. (27 de julio de 1976). La Gaceta, p. 8.
Videla en 1979: No está muerto ni vivo... está desaparecido. (17 de mayo de 2013). La voz.
Testimonios
Rosa Ávila: 18/4/2014
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNT y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.