La revolución tiene nombre de mujer: Tinísima de Elena Poniatowska

  • Carmen Perilli Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos - Universidad Nacional de Tucumán
Palabras clave: Tina Modotti, Elena Poniatowska, revolución, siglo XX, nación

Resumen

Las ficciones de Elena Poniatowska visibilizan vidas sustraídas por la androcéntrica tradición nacional mexicana. En la elaboración de representaciones de mujeres revolucionarias que hace la escritora, la fotógrafa Tina Modotti ocupa un lugar central en la lucha por la interpretación y el protagonismo cultural. La novela Tinísima (1992) recorre la biografía de Tina Modotti y al mismo tiempo propone una forma alternativa a la noción de biografía. Este artículo sostiene que la novela de Poniatowska se mueve entre la narrativa nacionalista revolucionaria mexicana y la narrativa internacionalista revolucionaria, en particular el comunismo. Forma parte del profuso relato de la utopía y la derrota revolucionaria del siglo XX en el que la narración se alimenta de géneros como el testimonio, la crónica, la entrevista, etc. Tinísima se basa en un laborioso trayecto por documentos escritos y testimonios orales, pero se permite apelar a la imaginación con el objetivo de corroer la retórica histórica, romper con su homogeneidad, cuestionar sus significantes y revelar su carácter inconcluso.

Biografía del autor/a

Carmen Perilli, Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos - Universidad Nacional de Tucumán

Doctora en Letras, Profesora Titular de “Literatura Latinoamericana” de la UNT e Investigadora Principal del CONICET. Directora del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos. Dirige la Revista Telar. Ha dedicado su tarea de investigación a dos áreas: los estudios coloniales y los estudios de la narrativa latinoamericana de los siglos XX y XXI. En cuanto a la primera se destacan sus aportaciones acerca del barroco peruano, en especial sus trabajos sobre El Lunarejo y la Anónima. En el campo de los estudios literarios contemporáneos ha sido una de las primeras en abordar desde los estudios de género las representaciones de las mujeres en la denominada nueva narrativa hispanoamericana. Se ha centrado en los vínculos entre historiografía y ficción. Son reconocidas sus lecturas de la literatura mexicana, en particular de la obra de auto- ras como Elena Poniatowska y Margo Glantz. Ha trabajado con las figuras de autor en la narrativa del último entre siglo. Actualmente se encuentra trabajando sobre la problemática relación entre mujer y revolución en la cultura del siglo XX. Entre sus libros se encuentran: Imágenes de la mujer en Carpentier y García Márquez, Las ratas en la Torre de Babel, Historiografía y ficción en la narrativa latinoamericana, Países de la memoria y el deseo, Catálogo de ángeles mexicanos. Elena Poniatowska, Sombras de autor. La narrativa latinoamericana del entre siglo. Su último libro es la compila- ción Relatos infieles. Tomás Eloy Martínez. Ha editado las crónicas de Tomás Eloy Martínez en dos ocasiones: El sueño argentino (Planeta) y Argentina y otras crónicas (Alfaguara). Ha participado en dos ocasiones de la Historia crítica de la Literatura Argentina dirigida por Noé Jitrik.

Citas

Albertani, Claudio (2020, 29 de marzo). “Vittorio Vidali, Tina Modotti, el stalinismo y la revolución” [en línea]. Fundación Andreu Nin. www.fundanin.net/2019/03/17/ vittorio-vidali-tina-modottià [consulta 2 de abril de 2020].

Assmann, Jan (2008). Religión y Memoria Cultural. Buenos Aires: Ed. Lilmod.

Bartra, Roger (1987). La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano. México: Grijalbo.

Benjamin, Walter (1999). Iluminaciones I. Madrid: Taurus.

Boned Colera, Ana y Patricia Izquierdo Iranzo (2012). “Tina Modotti: comunicación, arte y compromiso político”. Arte y ciudad. Revista de Investigación 1, 221-239.

Branciforte, Laura (2006). “El Socorro Rojo Internacional y su intervención en Espa- ña”. Actas del Congreso Internacional La Guerra Civil Española. Madrid: UNED, pp. 27-29.

---------- (2016). “Tina Modotti: una intensa vida entre Europa y América”. Studia Historica. Historia Contemporánea 24, pp. 289-309.

Bruce-Novoa, Juan (2008). “Elena Poniatowska y la Generación de Medio Siglo: Lilus, Jesusa, Angelina, Tina... y la errancia sin fin”. América sin nombre 11-12, 70-78.

Cacucci, Pino (2018). Tina Modotti. Barcelona: Circe.

Capistran, Miguel (1992, 2 de noviembre). “Me sedujo sobre todo la época, no el personaje de Tina Modotti: Elena Poniatowska”. Proceso, 54-55.

Capote Cruz, Zaida (1995). “Biografía y Ficción: El desafío de Tinísima”. Sin imágenes falsas, sin falsos espejos: narradoras mexicanas en el siglo XX. Aralia López González ed. México: Colegio de México, 405-412.

Constantine, Mildred (1996). Tina Modotti: una vida frágil. México: Fondo de Cultura Económica.

De Certeau, Michel (1997). Historia y psicoanálisis. México: Universidad Iberoamerica- na.

Hooks, Margaret (2017). Tina Modotti. Fotógrafa y revolucionaria. Madrid: La Fábrica.

Ferrari Pablo (2019). “Manipolazioni, riscoperta, mito: Tina Modotti”. Escritoras italia- nas inéditas en la querella de las mujeres: traducciones en otros idiomas, perspectivas y balances. Vol. II. Bartolotta, Salvatore y Mercedes Tormo-Ortiz eds. Italia: UNED, s/n.

Jörgensen, Beth (2013). “Fotoescritura. Biografía y fotografía en Tinísima”. La palabra ante el silencio. Elena Poniatowska ante la crítica. Erro Peralta, Nora y Magdalena Maíz Peña eds. México: Era.

Kozak Rovero, Gisela (2001). “Tinísima de Elena Poniatowska: subjetividad, representación y narrativa actual latinoamericana. Revista Iberoamericana LXVII/196, 557- 569.

Kuhnheim, Jill S. (1994). “Un nacionalismo internacional: Tinísima de Elena Poniatowska”. Literatura Mexicana V/2, 469-478.

López Negrete, Cecilia (1970). “Entrevista con Elena Poniatowska.” La Vida Literaria 13, 16-19.

Mires, Fernando (1988). La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Lati- na. México-Buenos Aires: Siglo XXI.

Molina Morelock, Ela (2004). Cultural memory in Elena Poniatowska ́s Tinísima (Tesis de Maestría en Artes). Ohio: Faculty of Miami University.

Perkowska, Magdalena (2008). Historias hibridas. La nueva novela histórica latinoamerica- na (1985-2000) ante las teorías posmodernas de la Historia. Madrid-Frankfurt: Iberoame- ricana Vervuert.

Perilli, Carmen (2006). Catálogo de ángeles mexicanos. Rosario: Beatriz Viterbo.

Poniatowska, Elena (1992). Tinísima. México: Era.

----------(1996).“LoscienañosdeTinaModotti”.LaJornada.Âwww.jornada.unam.mx/ 1996/ago96/960817/elena.htmlà [consulta 25 de abril de 2020].

----------(1997).“Mujeresmágicas”.LaJornada.Âwww.jornada.unam.mx/1997/jun97/ 970612/poniatowska.htmlà [consulta 25 de abril de 2020].

---------- (2018). Las indómitas. México: Planeta Seix Barral.

Poot Herrera, Sara (1995). “Tina Modotti y Elena Poniatowska”. Sin imágenes falsas, sin falsos espejos: narradoras mexicanas en el siglo XX. Aralia López González ed. México: Colegio de México, 393-404.

Rama, Ángel (2008). La novela en América Latina. Panoramas 1920 1980 Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Reynel Aguilera, César (2018). El soviet caribeño. Buenos Aires. Ediciones B.

Salas, Elizabeth (2006). Soldaderas in the Mexican military: Myth and history. Texas:

University of Texas Press.

Steele, Cynthia (1982). Politics, Gender, and the Mexican Novel, 1968-1988. Austin: University of Texas Press.

Torres, Alejandra (2010). El cristal de las mujeres. Relato y fotografía en la obra de Elena Poniatowska. Rosario: Beatriz Viterbo.

Vidali, Vittorio (1982). Retrato di donna. Tina Modotti. Milán: Ed. Vangelista.

Publicado
2020-07-01
Cómo citar
Perilli, C. (2020). La revolución tiene nombre de mujer: Tinísima de Elena Poniatowska. Revista Telar ISSN 1668-3633, (24), 21-40. Recuperado a partir de http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/468