Escribir desde el claustro. Cartas personales de monjas
Resumo
Un corpus textual proveniente de conventos de Córdoba, Potosí y Buenos Aires muestra que las cartas personales o familiares fueron empleadas al menos desde fines de la época colonial hasta la década de 1820 por algunas de las mujeres consagradas a Dios que los habitaron.2 Una parte importante de la vasta correspondencia conservada de santa Teresa de Jesús3 o de Ana de Jesús,4 una serie epistolar del virreinato de la Nueva España recientemente recuperada,5 sugieren que esta práctica no fue tampoco extraña a otros claustros de la metrópoli o de las colonias durante los siglos XVI y XVII. Si la asiduidad con la cual las mujeres seculares escribieron cartas puede entenderse a partir de la distribución, operada en la institución literaria moderna, de tonalidades y géneros específicos para escritores y escritoras (Domínguez 1998: 35-37 ss) su vigencia en las religiosas debe pensarse en relación con otras razones, entre ellas las ligadas a las condiciones de su vida cotidiana.
Copyright (c) 2016 Revista Telar ISSN 1668-2963
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNT y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.