Chronicle and Biopolitics: Reflections on Some Writings by José Enrique Rodó
Abstract
This article takes as its object of analysis a series of journalistic texts written by José Enrique Rodó and focused on the event of the First World War. We detect in them the reflection on a biopolitical order and, in consequence, the importance that acquires the chronicler’s observer role. The figure of the observer also links these chronicles that could be considered belatedly modernist with the rhetoric of the literary naturalism.
References
Agamben, Giorgio (2018).Homo sacer. El poder soberano y la vida desnuda.Traducción de Mercedes Ruvituso. Buenos Aires: Adriana Hidalgo [1995].
Aguiar Malosetti, Gonzalo (2019). “‘Ufano de criollismo.’ Nación, cultura y función intelectual en las crónicas europeas de José Enrique Rodó”. José Enrique Rodó: el internacionalismo americano. Lady Rojas Benavente (editora). Buenos Aires: Enigma editores, pp. 69-99.
Aínsa, Fernando (2000). “La perspectiva americana de José Enrique Rodó desde el Capitolio de Roma”. CUYO. Anuario de Filosofía Argentina y Americana 17, pp. 75-87.
Álvarez Ferretjans, Daniel (2008). Desde la Estrella del Sur a Internet. Historia de la prensa en el Uruguay. Montevideo: Fin de Siglo.
Barthes, Roland (1994). “El efecto de realidad”. 1968. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. Barcelona: Paidós, pp. 179-187.
Bernabé, Mónica (2015). “La hibridez no basta”. Lectura Mundi, noviembre-diciembre, pp. I-IV.
Bernard, Claude (1944). Introducción al estudio de la medicina experimental. Traducción de Nydia Lamarque. Buenos Aires: Losada.
Bourdieu, Pierre (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. 1992. Traducción de Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama.
Caras y Caretas,Buenos Aires, 1898-1939 [en línea] Biblioteca Digital Hispánica
Cogny, Pierre (1968). Le Naturalisme. Paris:PUF.
Colombi, Beatriz (2020). “La crónica modernista. Para una arqueología de su crítica”. Textos híbridosVII/2, pp. 5-17.
Delgado, Verónica (2010). “Introducción”. Revista La Nota: antología 1915-1917. La Plata: Universidad Nacional de la Plata, pp. 4-14.
Drews, José Pablo (2013). “Estampas desde las trincheras: José Enrique Rodó y su lectura de la Gran Guerra”. Thémata. Revista de Filosofía48, pp. 135-142.
Fernández, Cristina Beatriz (2015). “Ariel en la Gran Guerra: notas sobre las crónicas europeas de José Enrique Rodó”.Creneida. Anuario de literaturas hispáni- cas3, pp. 261-278
Fernández Vega, José(1999). “Crisis política y crisis de representación estética. La Primera Guerra Mundial a través de La Nación de Buenos Aires”. Prismas. Revista de historia intelectual 3, pp. 143-163.
Foffani, Enrique (2010). “Literatura, Cultura, Secularización. Una introducción”.
Controversias de lo moderno. La secularización en la historia cultural latinoamericana.
Enrique Foffani (director). Buenos Aires: Katatay, pp. 11-32.
Foucault, Michel (2016). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France
(1978-1979). 2004. Buenos Aires: FCE
Goldberg, Sarah (2016). “Chapter 1. Caras y Caretas: an Entertainment Taste- Maker”. Entertaining Culture: Mass Culture and Consumer Society in Argentina, 1898-1946. Tesis doctoral. Columbia University, pp. 45-94
González, Aníbal (1983). La crónica modernista hispanoamericana. Madrid: Ediciones José Porrúa Turanzas.
La Biblia. Formadores. Latinoamérica. Texto íntegro traducido del hebreo y del griego (2005). Madrid: San Pablo / Verbo Divino.
La Sagrada Biblia. Antiguo Testamento. Tomo III (1844). Traducida y anotada por Felipe Scio de San Miguel. Barcelona: Pons.
Lemke, Thomas (2017). Introducción a la biopolítica. 2007. Traducción de Lidia Tirado Zedillo. México: FCE.
Monreal, Susana (2018). “José Enrique Rodó y la interpretación ‘arielista’ de la Gran Guerra”. La Gran Guerra en América Latina. Una historia conectada. Olivier Compagnon, Camille Foulard, Guillemette Martin y María Inés Tato (editores). México: CEMCA / Institut des Hautes Etudes de l’Amérique Latine / Centre de Recherche et de Documentation des Amérique, pp. 319-334.
Moraña, Ana (2016). La fiesta de la modernidad. La revista argentina “Caras y caretas” entre 1898 y 1910. Buenos Aires: Corregidor.
Nora, Pierre (1985). “La vuelta del acontecimiento”. 1972. Hacer la historia. Volumen I. Nuevos problemas. Jacques Le Goff y Pierre Nora (directores). Barcelona: Laia, pp. 221-239.
Quesada Monge, Rodrigo (2014). “‘La guerra a la ligera’ de José Enrique Rodó (1871-1917)”. Pacarina del Sur V / 21
Ramos, Julio (2003).Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX.1989. México: FCE.
Rodó, José Enrique (1967).Obras completas. Edición, introducción, prólogos y notas de Emir Rodríguez Monegal. Madrid: Aguilar.
---------- (2017). Escritos europeos. El camino de Paros. Diario de viaje. Diario de Salud.Edición de Néstor Sanguinetti, prólogo y notas de Gustavo San Román. Montevideo: Biblioteca Artigas.
Rogers, Geraldine (2008). Caras y caretas. Cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX argentino.La Plata: Edulp.
---------- (1998). “Caras y caretas: la lógica de la integración”.Orbis tertius, III/ 6
Rotker, Susana (2005). La invención de la crónica.México: FCE.
Sánchez, Emiliano Gastón (2022). “Dos corresponsales argentinos en el frente oriental de la Gran Guerra: Juan José Soiza Reilly y Emilio Kinkelin”. A contracorriente XIX / 2, pp. 122-146.
Siskind, Mariano (2016). “La primera guerra mundial como evento latinoamerica- no: modernismo, visualidad y distancia cosmopolita”. Cuadernos de Literatura XX / 39, pp. 230-253.
Torres, Inés de (2019). “Rodó: periodismo y viaje intelectual”.Cuadernos del CLAEH. Revista uruguaya de Ciencias Sociales XXXVIII / 109, pp. 9-28.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNT y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.