César Aira and minor greatness: a tradition of rare writers
Abstract
This article studies the early trajectory of César Aira, i.e., the years after publishing his first book, Ema, la cautiva, in 1981. The text focuses, in particular, on the ways Aira builds a literary tradition with writers we can qualify as rare or eccentric. The article adopts a sociological viewpoint to study in a relational and historical way the category of rare. The text raises the question on the historical conditions in which this literary project is built, and analyzes texts and reviews published in periodicals along with the study of the literary oeuvre. Finally, the article examines the prestigious value of the notion of rare as an ossified category and the contribution of Sociology to the understanding of the literary production.
References
Avellaneda, Andrés (1977). “Literatura argentina, diez años en el sube y baja”. Todo es historia. Número especial. 10 aniversario. 1967-1977. Meditación para estos diez años, 120, pp. 105-120.
Botto, Malena (2014). “1990-2010. Concentración, polarización y después”. Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010). José Luis de Diego (Dir.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 219-269.
Bourdieu, Pierre (2005 [1992]). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, Pierre; y Wacquant, J.D (1995 [1992]). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Dalmaroni, Miguel (2010). “El largo camino del ‘silencio’ al ‘consenso’. La recepción de Saer en la Argentina (1964-1987)”. Glosa. El entenado. Edición crítica. Juan José Saer. Julio Premat. (Coord.). Poitiers: Université de Poitiers. Córdoba: Alción edi- tora, pp. 607-663.
De Diego, José Luis (2007) ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Intelectuales y escritores en Argentina (1970-1986). La Plata: Ediciones al margen.
Fernández, Nancy. (2010) Aira. Orbis Tertius, 15 (16). http:// www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4237/p r.4237.pdf [consulta 15 de noviembre de 2020].
Gilman, Claudia (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Giunta, Andrea (2001). Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta. Buenos Aires: Paidós.
---------- (2002). “Lunes 2 de diciembre de 2002”. Vanguardias argentinas. Ciclo de mesas redondas del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas. AA.VV. Buenos Aires: Libros del Rojas, pp.7-32.
Gregorich, Luis (1988). “Literatura. Una descripción del campo: narrativa, periodis- mo, ideología”. Represión y reconstrucción de una cultura: el caso argentino. Saúl Sosnowski. (Comp.). Buenos Aires: Eudeba, pp.109-120.
Idez, Ariel (2010). Literal. La vanguardia intrigante. Buenos Aires: Prometeo libros.
Link, Daniel. (2003). Cómo se lee y otras intervenciones críticas. Buenos Aires: Norma.
Longoni, Ana (2006). “La teoría de la vanguardia como corset. Algunas aristas de la idea de “vanguardia” en el arte argentino de los 60/70". Pensamiento de los confines 18, pp. 61-68)
Mendoza, Juan (2011). “El proyecto Literal”. Literal: edición facsimilar. Germán García, et. al. Buenos Aires: Biblioteca nacional.
Patiño, Roxana (2006). “Revistas literarias y culturales argentinas de los 80: usinas para pensar una época” [en línea]. Ínsula, 715-716. https://www.insula.es/sites/ default/files/articulos_muestra/INSULA%20715-716.htm [consulta 10 de noviembre de 2018].
Rama, Ángel (1967). Cien años de raros. Montevideo: Arca.
Rivadeneira, Blas (2013). Más allá del centro y la periferia. Mario Levrero: una estética del raro. Tucumán: Instituto interdisciplinario de estudios latinoamericanos. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán
Riveiro, María Belén (2020). La trayectoria de César Aira: la conformación de un centro des- centrado en el campo literario de la ciudad de Buenos Aires (1981-2001) (tesis doctoral). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Rubinich, Lucas (1993). Extensionismo y basismo: dos estilos de política cultural. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Saítta, Sylvia (ed.). (2004). Lo que sobra y lo que falta en los últimos veinte años de la literatura argentina. Buenos Aires: Libros del Rojas.
Sarlo, Beatriz (1988). “El campo intelectual: un espacio doblemente fracturado”. Represión y reconstrucción de una cultura: el caso argentino. Saúl Sosnowski. (Comp.). Buenos Aires: Eudeba, pp. 95-107.
Warley, Jorge (1993). “Revistas culturales de dos décadas (1970-1990)”. Cuadernos Hispanoamericanos, 517-519, julio-septiembre de 1993, pp. 195-207
Fuentes
“A toda máquina”. Cultura. La razón, 16 de diciembre de 1984, p. 15.
“Editor”. (1986). Por qué creación. Creación, 1/1, p. 1.
Aira, César (1981c).” ¿Quién es el más grande de los escritores argentinos?” Vigencia, 53, pp. 84-85.
---------- (1982). “‘Yo nunca usaría la literatura para pasar por buena persona’. Entrevis- ta realizada por A. Castro; y B. Borgna”. Pie de página, 1/1, pp. 2-3.
---------- (1983). “César Aira: ‘la literatura está fuera de la lengua, de lo humano’”. En- trevista realizada por Jorge Dorio. Tiempo cultura. Tiempo argentino, 8 de mayo de 1983, p.8.
---------- (1986a). “Los simulacros literarios del ‘boom’”. Creación. La revista argentina para el nuevo siglo, 1/2, pp. 80-81.
---------- (1986b). “Desdeñosa ignorancia por la literatura del Brasil”. Creación. La revista argentina para el nuevo siglo, 1/3, pp. 24-25.
---------- (1988). “Prólogo”. Novelas y cuentos. Osvaldo Lamborghini. Barcelona: Edicio- nes del Serbal, pp.7-16.
---------- (1990). “El test. Una defensa de Emeterio Cerro”. Babel. Revista de libros, III/18, p. 41.
---------- (1991). Copi. Rosario: Beatriz Viterbo.
---------- (2001). Diccionario de autores latinoamericanos. Buenos Aires: Emecé y Ada Korn
editora.
Benarós, León (2001). “Proa en los libros. Diccionario de autores latinoamericanos”.
Proa en las letras y en las artes. Tercera época, 51, pp. 97-98.
Bordelois, Ivonne (2001). “Quién es quién en las letras del continente”. Cultura. La nación, 11 de marzo de 2001, p.7.
Contreras, Sandra (2002). Las vueltas de César Aira. Buenos Aires: Beatriz Viterbo.
Decock, Pablo (2014). Las figuras paradójicas de César Aira. Un estudio semiótico y axiológico de la estereotipia y la autofiguración. Berna: Peter Land.
Feiling, Charly (1990). “Esa clase de sed”. Babel. Revista de libros, II/21, p. 5. Libertella, Héctor. (2006). La arquitectura del fantasma. Una autobiografía. Buenos Aires: Santiago Arcos editor.
Lo Presti, Flavio (2014). “El otro, el mismo”. Ñ, Clarín, 12 de enero de 2014, p.19.
Molina, Daniel (2000). “El orden de la ilusión”. Cultura y nación. Clarín, 6 de agosto de 2000, p.7.
Montaldo, Graciela (1998). “Borges, Aira y la literatura para multitudes”. Boletín/6 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica literaria, 6, pp. 7-17.
---------- (2004). “Un caso para el olvido: estéticas bizarras en la argentina”. El matadero, 3, pp. 37-50;
Premat, Julio (2005). “El idiota de la familia”. César Aira, une révolution. Michel Lafon, Cristina Breuil y Margarita Remón-Raillard (Eds.). París: Tigre/Hors série, CERHIUS (ILCEA), Univesité Stendhal-Grenoble 3, LI.RI.CO-TRAVERSES, Université Paris 8, pp. 79-86.
Remón Raillard, Margarita (1999). César Aira o la literatura del continuo. (Tesis de posgrado no publicada). Universidad Grenoble III – Stendhal. Grenoble.
Speranza, Graciela (2001). “César Aira: Manual de uso”. Milpalabras. Letras y artes en revista, 1, pp. 2-13.
Tamborenea, Mónica (1989). “Osvaldo Lamborghini. Un secreto a voces”. Crisis, se- gunda época, 73, p. 21.
Vanoli, Hernán (2019). El amor por la literatura en tiempos de algoritmos. 11 hipótesis para discutir con escritores, editores, lectores, gestores y demás militantes. Buenos Aires: Siglo XXI. Crisis.
Zito Lema, Vicente (1987). “Adiós Crisis”. Fin de Siglo, 1, p. 2.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNT y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.