Between cockroaches and moths. Reading keys of the Decades of Peter Martyr d'Anghiera (1511)
Abstract
The Decades of Peter Martyr d'Anghiera have aroused and still arouse the interest of researchers around the oceanic enterprise of the Castilians towards the West. The book, or rather, the collection of letters that comprise it, contains mainly, the stories of the discovery of the lands of this side of the ocean, the conquest and colonization of the American territories until 1525 and the description of the cultural phenomena related to all this process. For this reason, the Decades have been considered one of the founding texts of a writing about discovery and conquest. In this article, we propose a review of the lexico-discursive components of the three paratextual elements that precede the Decades of 1511. This analysis reveals some key reading in the geopolitical context of struggle for the hegemony of information and the power of nations modern that move the axis of operations from the Mediterranean to the Atlantic.
References
Alba, R. (1989). “Pedro Mártir de Anglería: Su vida y obra”; en Décadas del Nuevo Mundo. Madrid: Polifemo, pp. IX-XXXVII.
Bastons i Vivanco, C. (1996). “Polisemantismo y polimorfismo de la carta en su uso literario”; en 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, No 10. Madrid: SELGYC, pp. 233-238.
Bernand, Carmen y Gruzinski, Serge (1996). Historia del Nuevo Mundo. México: FCE.
Camporesi, P. (1999). El pan salvaje. Buenos Aires: FCE.
Castilla, C. E. (2013). La versión española de “De rebus oceanicis et Novo Orbe Decades” de Pedro Mártir de Anglería. Estudio de las operaciones discursivas del traductor. Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras - UNT.
---------- (2015). “A propósito de la crueldad: cazar, someter, encadenar: estudio de un campo semántico en las Décadas de Pedro Mártir de Anglería y la traducción de Joaquín Torres Asensio” [en línea]; en Stylos, 24. Disponible en: http:// bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/proposito-crueldad-cazar-someter- encadenar.pdf
Chartier, R. (2006). Inscribir y borrar: Cultura escrita y literatura (Siglos XI-XVIII). Buenos Aires: Katz.
---------- (2009). El libro y sus poderes (Siglos XV y XVIII). Medellín: Universidad de Antioquia.
Cro, S. (2003). “La ‘Princeps” y la cuestión del plagio del Orbe Novo”; en Cuadernos para la investigación de la Literatura Hispánica, Madrid, No. 33, pp. 15-240.
---------- (2004). (ed.) Pedro Mártir de Anglería, De Orbe Novo. Córdoba: Alción.
Eisenstein, E. L. (2012). The Printing Revolution in Early Modern Europe Cambridge: University Press.
Eliade, M. (1966). Aspects du mythe. Saint-Amand: Gallimard.
Genette, G. (2001). Umbrales. México: Siglo XXI.
Hale, J. R. (1980). La Europa del Renacimiento 1480-1520. Madrid: Siglo XXI.
Ladero Quesada, M. A. (2010). “La descripción del nuevo mundo en la primera mitad del siglo XVI: Pedro Mártir de Anglería y Gonzalo Fernández de Oviedo; en Estudios de Historia de España, Vol. 12, No. 2, pp. 313-337.
Lafaye, J. (2002). Sangrientas fiestas del Renacimiento. México: FCE.
Mariejol, J.-H. (1887). Un lettré italien à la Cour d’Espagne (1488-1526) Pierre Martyr d’Anghiera, sa vie et ses oeuvres. Paris: Hachette.
Menéndez y Pelayo, M. (1942). “De los historiadores de Colón”; en Estudios y discursos de crítica histórica y literaria. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 69-122.
Pérez Embid, F. (1975). “Pedro Mártir de Anglería, historiador del descubrimiento de América”; en Anuario de Estudios Americanos, Tomo XXXII. Sevilla: Escuela de Estudios Americanos, pp. 205-215.
Riber Campins, L. (1964). El humanista Pedro Mártir de Anglería. Barcelona: Barna.
Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: FCE.
Salas, A. M. (1959). Tres cronistas de Indias. México: FCE.
Sánchez Martínez, J. C. (1949). “Pedro Mártyr de Anglería, cronista de Indias”; en Cuadernos Americanos, Núm. 3, Vol. XLV. México, pp. 170-197.
Torre Revello, J. (1957). “Pedro Mártir de Anglería y su obra De orbe novo”; en Thesavrvs, Tomo XII. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, pp. 133-153.
Unceín Tamayo, Luis Alberto (1981). “El Humanismo y las Indias”; en Revista de Historia de América, Núm. 92. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, pp. 71-96.
Van Dijk, Teun A. (1996). La noticia como discurso, Barcelona: Paidós.
Vincens Vives, J. (1982). Historia social y económica de España y América. Barcelona: Vincens-Vives.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNT y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.