Los cimientos de una disidencia ficcional en La casa de cartón de Martín Adán

  • Matías Di Benedetto Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - Centro de Teoría y Crítica Literaria (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata)
Palabras clave: realismo, vanguardia, montaje, indigenismo, poesía

Resumen

En el año 1928 un ignoto adolescente publica su primer y última ficción narrativa. Este hecho, extraño al interior de un proyecto creativo que se dedica a la poesía luego de ese momento inicial, funda una estética que no es ajena a dicha extravagancia. La rareza de La casa de cartón apunta a este aspecto inherente de las particularidades de su trayectoria literaria, sustentada en el uso de un conjunto de estrategias compositivas de índole cosmopolita destinadas a resquebrajar el esquema mimético del indigenismo literario, tales como la reversibilidad del concepto de autor, la descripción de los personajes, la construcción de imágenes a partir del método del montaje y, como resultado, la fricción entre el referente indígena y dichos procedimientos inherentes a una prosa de vanguardia.

Biografía del autor/a

Matías Di Benedetto, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - Centro de Teoría y Crítica Literaria (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata)

Doctor en Letras por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y miembro del Instituto de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Dicta clases de Introducción a la Literatura en dicha casa de estudios. Su línea de investigación actual se basa en las relaciones entre el experimentalismo narrativo y la cosmovisión andino-amazónica en la literatura peruana reciente.

Citas

Achugar, Hugo y Verani, Hugo (1996). Narrativa vanguardista hispanoamericana. Méxi- co: UNAM-Ediciones del Equilibrista.

---------- (2012). “¿Comme il faut? Sobre lo raro y sus múltiples puertas” [en línea]. Cahiers de LI.RI.CO 5. . [Consultado el 02 octubre 2016].

Adán, Martín (2006). Obra poética en prosa y verso. Lima: Universidad Católica del Perú. Agamben, Giorgio (2009). “El autor como gesto”. Profanaciones. Buenos Aires: Adriana

Hidalgo editora.

---------- (2005). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Valencia: PRe-textos.

Aguilar Mora, Jorge (1992). El más hermoso crepúsculo del mundo. Antología. México: F.C.E.

Benjamin, Walter (2007). El libro de los pasajes. Madrid: Akal.

Burgos, Fernando (1995). Vertientes de la modernidad hispanoamericana. Caracas: Monte Ávila.

Bürger, Peter (2010). Teoría de la vanguardia. Barcelona: Ediciones Península.

Benítez Pezzolano, Hebert (2014). “Raros y fantásticos. Perspectivas teóricas”. Revista literaria de la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay, IV/10, pp. 8-13.

Castoriadis, Cornelius (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.

Chirinos, Eduardo (2003). “En busca de la alteridad perdida: borramiento, modernidad y cinismo en los ‘Poemas Underwood’ de Martín Adán”. Revista de crítica litera- ria latinoamericana, año XXIX, 57, Lima-Hanover, 1er semestre, pp. 45-47.

Cornejo Polar, Antonio (1982). Sobre literatura y crítica latinoamericanas. Caracas: Edi- ciones de la facultad de humanidades y educación. Universidad Central de Venezuela.

---------- (2002). “Mestizaje e hibridez. Los riesgos de las metáforas. Apuntes”. En Revista Iberoamericana, LXVIII/200, julio-septiembre, pp. 867-870.

Corral, Rose (2006). Ficciones limítrofes. Seis estudios sobre narrativa hispanoamericana de vanguardia. México: El Colegio de México.

Didi-Huberman, Georges (2015). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Escajadillo, Tomás (1989). “El indigenismo narrativo peruano”. Philologia Hispalensis, 4/1, pp. 117-136. Universidad de Sevilla.

Estermann, Josef (2006). Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología.

Giraldi Dei Cas, Norah (2012). “¿Por qué raros? Reflexiones sobre territorios literarios en devenir” [en línea]. Cahiers de LI.RI.CO 5, [consultado el 03 octubre 2016]. .

Huyssen, Andreas (2006). Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Jitrík, Noé (1997). Atípicos en la literatura latinoamericana. Buenos Aires: ILH, UBA.

Kinsella, John (1987). “La creación de Barranco: un estudio de La casa de cartón de Martín Adán”. Revista de crítica literaria latinoamericana, año XIII, 26, Lima, 2do semestre, pp. 87-96.

Lauer, Mirko (1983). Los exilios interiores. Lima: Hueso húmero ediciones.

Loayza, Luis (2008). “Martín Adán en su casa de cartón”. Libros & Artes, Revista de

cultura de la Biblioteca Nacional del Perú, 28-29, Dossier Martín Adán, pp. 14-16. Mariátegui, José Carlos (1994). “Nadja de André Breton”. Mariátegui total. Lima: Empresa editorial Amauta.

Monteleone, Jorge (2016). El fantasma de un nombre. Rosario: Nube Negra.

---------- (1989). “La noción de futuridad y la categoría de principio en la Vanguardia Hispanoamericana”. Separata número 4 de Cuadernos de Literatura de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Chaco.

Niemeyer, Katharina (2004). Subway de los sueños, alucinamiento, libro abierto. La novela vanguardista hispanoamericana. Frankfurt: Vervuert/Iberoamericana.

Pérez Firmat, Gustavo (1982). Idle Fictions. The Hispanic Vanguard Novel 1926-1934. Durham, N.C: Duke University Press.

Piñeiro, Andrés (ed.) (2011). Martín Adán. Entrevistas. Lima: Fondo editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Rama, Ángel (2008). La novela en América Latina. Panoramas 1920-1980. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Rénique, José Luis (2016). La batalla por Puno. Conflicto agrario y nación en los Andes peruanos. Lima: La Siniestra.

Publicado
2020-12-15
Cómo citar
Di Benedetto, M. (2020). Los cimientos de una disidencia ficcional en La casa de cartón de Martín Adán. Revista Telar ISSN 1668-3633, (25), 167-186. Recuperado a partir de http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/503