La rama del seibo, de Beatriz Vallejos: oposición no belicosa

  • María Amelia Arancet Ruda Pontificia Universidad Católica Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Palabras clave: ecocrítica, sentido de arraigo, mitocrítica, Beatriz Vallejos, leyenda guaraní

Resumen

En La rama del seibo (1963), tercer poemario de Beatriz Vallejos (Santa Fe, 1922-Rosario, 2007), las composiciones fluyen con apariencia tenue conforme el estilo que, posteriormente, se hará característico en nuestra poeta. Sin embargo, a partir de la ortografía del título detectamos una posición disidente, que se confirma al hallar en sustrato una estructura antropológica ‘opresor-oprimido’, realizada aquí mediante la leyenda guaranítica de Anahí, la joven indígena cuya muerte en la hoguera diera origen al seibo. A lo largo de los poemas la presencia de este mito se hace patente de manera reticular, es decir en puntos dispersos, pero que, no obstante, permiten recuperar la figura. De esta forma, Vallejos presenta aquí una subjetividad ecológica efectivamente interconectada con su medioambiente, opuesta al avasallamiento de la Modernidad.

Biografía del autor/a

María Amelia Arancet Ruda, Pontificia Universidad Católica Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Dra. en Letras por la Pontificia Universidad Ca- tólica Argentina. Investigadora del CONICET y titular de Literatura Argentina II (UCA). Dirige el CILA (Centro de Investigación en Literaturas de la Argentina) y es miembro de la RELA (Red Interuniversitaria Estudio de las Literaturas de la Argentina). Se especializa en la poesía de nuestro país; tanto en las disquisiciones en torno del género, cuanto en la profundización y sistematización del conocimiento de la obra de autores muy referidos, pero poco estudiados, como, por ejemplo, Fijman, Bustos, Bayley, Viel Temperley y Vallejos. Ha realizado calas en las obras de poetas periféricos de los 90. Se dedica al estudio de antologías de poesía argentina, acerca de las que ha dirigido una investigación grupal. Asimismo, se especializa en el estudio de la poesía verbal en relación interdisciplinaria con las artes plásticas. De su especialidad ha publicado tres libros y múltiples artículos; y como autora y coordinadora, el del estudio sobre antologías. Es autora de siete poemarios. Principales líneas teóricas de abordaje: ecocrítica, mitocrítica, semiótica de las pasiones y de la percepción, neorretórica e intermedialidad. Dirige dos proyectos de investigación sobre poesía argentina; y participa de uno sobre utopía y Platón.

Citas

Arancet Ruda, María Amelia (2022). Conversación sobre Beatriz Vallejos con Graciela «Chela» Zarza de Alarcón, sábado 17 de agosto 2019, San José del Rincón. Desgrabación: Graciela Cutuli. Anotación y edición: María Amelia Arancet Ruda. Trabajo no publicado.
---------- (2020). «Amanece el canto de Beatriz Vallejos». Una red de poesía argentina (monográfico). Letras, 82, Buenos Aires: Universidad Católica Argentina, pp. 43-63, URL: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/162833 (consulta: 1° de septiembre de 2022).
---------- (2021 a). «Beatriz Vallejos: imágenes en verba y laca». Literatura y regionalidades. Hebe Beatriz Molina, Marta Elena Castellino y Fabiana Inés Rita Varela eds. Mendoza: Biblioteca Digital UNCUYO. pp. 48-52. URL: https:/ /bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/17014/molinaycastellino- literaturayregionalidades.pdf (consulta: 1° de septiembre de 2022).
---------- (2021 b). «Valdés Mujica: puente entre la poesía verbal y la poesía visual de Beatriz Vallejos». Confabulaciones. Revista de literaturas de la Argentina, Universidad Nacional de Tucumán, a. 3, n° 6, julio-diciembre, pp. 1-22 URL: http:/ /ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/469 (consulta: 1° de septiembre de 2022).
Brascó, Miguel (sel. y notas) (1957). Antología universal de la poesía. Santa Fe: Castellví. 2° ed. aumentada y corregida. pp. 379-380.
Chicote, Gloria (2019). «La Colección de Folklore de 1921: los múltiples autores de la lírica popular». Blo, vol. extr. 2, pp. 265-274, https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/ handle/11336/137864/CONICET_Digital_Nro.ab6f6b47-b1d7-43fa-85c2- 708118182ab6_A.pdf?sequence=2 (consulta: 1° de septiembre de 2022).
Coluccio, Félix (1964). Diccionario folklórico de la flora y fauna de América. Buenos Aires: Colihue.
D’anna, Eduardo (2018). La literatura de Santa Fe. Un análisis histórico. Rosario: Espacio Santafesino Ediciones. URL: http://www.espaciosantafesino.gob.ar/ ediciones/catalogo/la-literatura-de-santa-fe-un-analisis-historico/1/ (consulta: 1° de septiembre de 2022).
Durand, Gilbert ([1979] 1993). De la mitocrítica al mitoanálisis. Figuras míticas y aspectos de la obra. Barcelona/México: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
González, Clelia Estefanía y Graciela Zarza de Alarcón (1994). El paisaje costero en San José del Rincón. Santa Fe: Talleres Gráficos de la Imprenta Oficial.
Gronda, Rosa (2002 a). «Conversación con Beatriz Vallejos». Creadores santafesinos: Beatriz Vallejos. Domingo Sahda ed. Rosa Gronda e Isabel Molinas coautoras. Santa Fe: Centro de Publicaciones, Secretaría de Extensión, UNL, pp. 305-306.
---------- (dir.) (2002b). El cerco del cielo. Una mirada sobre Beatriz Vallejos (corto- metraje). Taller de cine Universidad Nacional del Litoral (UNL), realizado el 27/05/2002. Asistente: Priscila Sandoval. Fotografía: Diego Pratto. Cámaras: Diego Pratto. Sonido: Mario Cuello y María Claudia Raimondi. Montaje: Diego Pratto. URL: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/3923 (consulta: 1° de septiembre de 2022).
Leguizamón, Martiniano (1921). «Folklore Argentino: Ceiba y seibo». Humanidades, La Plata, pp. 169-182, URL: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/ art_revistas/pr.1459/pr.1459.pdf (consulta: 1° de septiembre de 2022).
Heise Ursula (2008). Sense of Place and Sense of Planet. An Enquiry into the Origins of Cultural Change. Oxford, Oxford University Press.
Jitrik, Noé ([1996] 1998). «Canónica, regulatoria y transgresiva». Dominios de la literatura. Acerca del canon. Susana Cella (comp.). Buenos Aires: Losada, pp. 19- 41.
Mattehews Freya (1991). The Ecological Self. New York: Routledge.
Obligado, Rafael. (1941). «La flor del seíbo». Poesías. Ed. prologada y anotada por Arturo Capdevila. Buenos Aires: Ediciones Estrada. [Clásicos Argentinos]. pp. 105-108.
Palermo, Zulma (1987). «Criterios de periodización para la literatura argentina en el contexto de la literatura latinoamericana». Revista de Literaturas Modernas, anejo V, T. III, pp. 39-46, https://bdigital.uncu.edu.ar/14963 (consulta: 1° de septiembre de 2022).
Plumwood. Val (1993). Feminism and the Mastery of Nature. London: Routledge. Quijano, Aníbal (1988). Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Lima:
Sociedad&Política Ediciones.
Renna, Amílcar Damián (ed.) (1992). Nueva enciclopedia de la provincia de Santa Fe. T. I y II: Santa Fe: Ediciones Sudamérica Santa Fe.
Vallejos, Beatriz (1963). La rama del seibo. Rosario: s/ed.
---------- (1985). Ánfora de Kiwi. Rosario: Juglaría.
---------- (2001). El cántaro. Poemas desde 1980, inéditos y no reunidos en libro. Sel.: Javier Cófreces. Buenos Aires: Ediciones en Danza.
---------- (2013). El collar de arena: obra reunida. Daniel García Helder ed. Cronología: Beatriz Vignoli. Rosario / Santa Fe: Editorial Municipal de Rosario / Ediciones UNL.
Yampey, Girala (2003). Mitos y leyendas guaraníes. Asunción: Editorial Manuel Ortiz Guerrero, Patronato de Leprosos del Paraguay. URL: https://cuco.com.ar/ flor_de_ceibo.htm (consulta: 1° de septiembre de 2022).
Publicado
2022-12-21
Cómo citar
Arancet Ruda, M. A. (2022). La rama del seibo, de Beatriz Vallejos: oposición no belicosa . Revista Telar ISSN 1668-3633, (29), 149-168. Recuperado a partir de http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/607