Extirpación de escrituras y usos del pasado: Francisco de Ávila

  • Oscar Martín Aguierrez INVELEC - CONICET Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA ) Universidad Nacional de Tucumán

Resumo

Este artículo profundiza en el gesto conflictivo de la lectura y la escritura en el mestizo expósito Francisco de Ávila (1573-1647), primer juez visitador de idolatrías del Perú y dueño de una de las bibliotecas privadas más importantes de Lima. Se detiene en la articulación entre las marcas y anotaciones marginales del lector extirpador sobre el Manuscrito quechua de Huarochirí (1608) y el sermonario impreso Tratado de los Evangelios (1648). Ávila extirpa escrituras manuscritas ajenas e indígenas –resguardadas en un anaquel secreto– que reelabora y pone a circular en su sermonario.

Biografia do Autor

Oscar Martín Aguierrez, INVELEC - CONICET Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA ) Universidad Nacional de Tucumán

es Doctor y Licenciado en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente Becario Postdoctoral del CONICET. Realizó su doctorado bajo la dirección de la Dra. María Jesús Benites. Su tesis se tituló “Extirpación de escrituras e idolatrías en los Andes Centrales: Francisco de Ávila (1573-1647) y obtuvo el Premio Revista Iberoamericana 2020 a la mejor tesis doctoral sobre literatura y cultura latinoamericana escrita en español o portugués otorgado por el Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI) - University of Pittsburgh. Forma parte del Proyecto PIUNT “Políticas de la literatura en América Latina” dirigido por la Dra. María Jesús Benites. Ha publicado la tesis de licenciatura bajo el título Palimpsesto profano: La escritura de Washington Cucurto (2016) en la colección del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA), Facultad de Filosofía y Letras (UNT). Fue becario Linneus-Palme (Suecia) y CIUNT.

Referências

Adorno, Rolena (1988). “El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. N° 28, Año XIV, 55-68.
---------- (1991). Guaman Poma. Literatura de resistencia en el Perú colonial. México: Siglo XXI Editores.
Aguierrez, Oscar Martín (En prensa). Extirpación de escrituras e idolatrías en los Andes centrales: Francisco de Ávila (1573-1647). Tesis Doctoral. Pittsburgh: Instituto Interna- cional de Literatura Iberoamericana (IILI) – University of Pittsburgh. Serie Premio Revista Iberoamericana a la mejor tesis.
Arriaga, Pablo Joseph de [1621] (1999). La extirpación de la idolatría en el Pirú. Estudio preliminar y notas de Henríque Urbano. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
Ávila, Francisco de (1648). Tratado de los Evangelios que nuestra Madre la iglesia propone en todo el año desde la primera domínica de adviento, hasta la última missa de Difuntos, Santos de España y añadidos en el nuevo rezado. Explícase el Evangelio, y se pone con sermón en cada una de las lenguas Castellana, y general de los indios deste Reyno de Perú, y en ellos, donde da lugar la materia, se refutan los errores de la Gentilidad de dichos Indios. Tomo I y II. Lima: Imprenta de Pedro de Cabrera.
Ávila, Francisco de (2012) [¿1598?]. Dioses y hombres de Huarochirí: narración quechua recogida por Francisco de Ávila. Edición bilingüe, traducción castellana de José María Arguedas, estudio biobibliográfico de Pierre Duviols. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Bajtín, Mijaíl M (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica.
Benites, María Jesús (2011). “Lecturas de un viaje asombroso: El país de la canela de William Ospina”. En María Jesús Benites y Carmen Perilli (comps.). Siluetas de papel. El autor como lector (pp. 93-102). Buenos Aires: Corregidor.
---------- (2018). “El soñador que renunció a un reino: Viaje del mundo de Pedro Ordóñez de Ceballos”. Conferencia en el marco del Simposio de Investigación del Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA) “Viajeros y caminantes en la literatura colonial hispanoamericana”. Consultado el 19 de julio de 2019. http:// ilh.institutos.filo.uba.ar/sites/ilh.institutos.filo.uba.ar/files/ Simposios%20ILH%20Viajeros%20y%20caminantes%20Benites.pdf
Certeau, Michel de (1997). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México: Univer- sidad Iberoamericana.
Cordero Fernández, Macarena (2016). Institucionalizar y desarraigar. Las visitas de idola- trías en la diócesis de Lima, siglo XVII. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Adolfo Ibáñez, Instituto Riva-Agüero.
Covarrubias Horozco, Sebastián de [1611]. Tesoro de la lengua castellana o española. Ma- drid: Impreso por Melchor Sánchez.
112 Oscar Martín Aguierrez l Telar 27 (julio-diciembre/2021) ISSN 1668-3633
Durston, Alan. (2014). “Cristóbal Choquecasa and the Making of the Huarochirí Manuscript. En Gabriela Ramos, Yanna Yannakakis (ed.), Indigenous Intellectuals: Knowledge, Power, and Colonial Culture in Mexico and the Andes (pp. 151-169). Durham- London: Duke University Press.
El manuscrito quechua de Huarochirí. Runa yn.o ñiscap Machoncuna ñaupa pacha quillcacta yachanman carca chayca... (Ms. 3169, ff. 64-110). Biblioteca Nacional de España (Biblioteca Digital Hispánica).
Escalante, Marie Elise (2016). La raíz del mal. La extirpación de la idolatría en el Perú colo- nial. Lima: Pakarina Ediciones, Facultad de Letras y Ciencias humanas – UNMSM.
Foucault, Michel (2008). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
---------- (2019). Historia de la sexualidad. 4. Las confesiones de la carne. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Manuscrito de Huarochirí. Libro Sagrado de los Andes Peruanos (2011). Versión bilingue quechua-castellano de José María Arguedas. Edición y estudio al cuidado de José Ignacio Úzquiza González. Madrid: Universidad de Extremadura-Biblioteca Nue- va.
Martínez Sagredo, Paula. (2016). “Notas etnofilológicas sobre el volumen 3169 de la Biblioteca Nacional de España. Algunos aspectos sobre la escritura andina colo- nial”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 21, N° 1, 129-146.
Puente Luna, José Carlos de la (2015). “Choquecasa va a la Audiencia: cronistas, litigantes y el debate sobre la autoría del Manuscrito Quechua de Huarochirí”. His- tórica, Vol. XXXIX, N° 1, 139-158.
Rama, Ángel (2009). La ciudad letrada. Madrid: Editorial Fineo.
Taylor, Gerald [¿1608?] (2008). Ritos y tradiciones de Huarochirí. Versión paleográfica, interpretación fonológica y traducción al castellano. Estudio biográfico sobre Francisco de Ávila de Antonio Acosta Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Instituto Francés de Estudios Andinos.
Publicado
2021-12-23
Como Citar
Aguierrez, O. M. (2021). Extirpación de escrituras y usos del pasado: Francisco de Ávila. Revista Telar ISSN 1668-3633, (27), 91-112. Recuperado de http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/546