Colaboradores de este número

  • revista Telar

Resumo

Eugenia Argañaraz (Córdoba-Argentina 1986) es Licenciada en Letras Modernas, Doctora en Letras, egresada de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Ha publicado artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, también ha impartido clases en el nivel medio, superior y universitario. Actualmente es docente y becaria posdoctoral del CIS-IDES- CONICET (Centro de Investigaciones Sociales del Instituto de Desarrollo Económico y Social del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su investigación se centra en las producciones artísticas-culturales de los hijos e hijas del exilio (de una segunda generación) luego de la dictadura argentina. Forma parte desde 2010 del equipo de investigación “Canon y margen en el sistema literario argentino desde 1940 al presente. Otredades y representaciones culturales”, radicado en el CIFFyH-UNC.

Carlota Beltrame. Licenciada en Artes Plásticas y Doctora en Artes por la Universidad Nacional de Tucumán. Es artista, docente e investigadora en la UNT. Becaria de la Fundación “Antorchas”, la DAAD o el FNA, desde los años 90, ha desempeñado diversos roles en la escena artística local produciendo, participando y creando redes de trabajo con colegas de casi todo el país. En 2018, obtuvo el Primer Premio del Salón Nacional de Artes Visuales. Sus obras pueden verse en colecciones privadas como “Bruzzone” o “Lorenzo” y públicas como la del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), la del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires o la de la Dirección General de Rentas de la Provincia de Tucumán.

María del Mar Delgado Ricci. Colombiana viviendo en Londres, Reino Unido desde el 2014, residente en Barcelona, España entre los años 2018-2020. Licenciada en Literatura de la Universidad del Valle en Cali, Colombia, con una Maestría en Inglés y Literatura Inglesa de la Universidad de Westminster en Londres, Inglaterra. Actualmente, estudiante de primer año de Doctorado en Lingüística, Literatura y Estudios Culturales de la Universidad de Barcelona. Coautora del libro Repúblicas, violencia y género en la literatura de crímenes (2019), parte del Medellín Negro de la Universidad de Antioquia en Colombia. Ponente en el congreso inter- nacional “Género y poder” del Centro de Estudios Interdisciplinario de Londres en la Universidad del Londres, 2019.

Nora Domínguez es Dra. en Letras y Profesora Consulta de la Universidad de Buenos Aires desde 2021. Fue directora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género entre 2010-2017. Actuó como profesora visitante en diferentes universidades del país y del exterior (Duke University, Universidad de Chile, Universidad de Leiden, Universidad de Toulouse, varias de España: Autónoma de Barcelona, La Coruña, Oviedo, Granada, Valencia y Universidad Hebrea de Jerusalén). Escribió numerosos ensayos sobre escritoras, en revistas nacionales y extranjeras o re- unidos en compilaciones. Publicó De donde vienen los niños. Maternidad y escritura en la cultura argentina (2007) y El revés del rostro. Figuras de la exterioridad en la cultura argentina (2021). Co-editó varias compilaciones sobre diversos temas (escritoras, familias, monstruosidades, memoria). Actualmente lleva adelante la Historia fe- minista de la literatura argentina. Un proyecto colectivo en varios tomos cuyo primer título se publicó en 2020 por EDUVIM.

Loreley El Jaber nació en Buenos Aires en 1972. Es poeta y ensayista. Publicó La Playa (Viajera Editorial, 2010), La Espesura (Ediciones del Dock, 2016), Un barco (Ediciones Arroyo, 2020), Nunca hay suficiente mar (Baltasara Editora, 2020) y diversos poemas en las revistas Contratiempo (Chicago, 2007), Casquivana (Buenos Aires, 2012) y Sala Grumo (Buenos Aires/ Río de Janeiro, 2013 y 2015). Poemas suyos fueron traducidos al portugués. Es autora del relato “Acaso sea el río” (Re- vista Lírico, París, 2018). Sus publicaciones incluyen también el libro de ensayo Un país malsano. La conquista del espacio en las crónicas del Río de la Plata (Beatriz Viterbo y UNR, 2011) y el volumen “Una patria literaria”, de la Historia crítica de la literatu- ra argentina (Emecé, 2014), coordinado en colaboración, entre otros. Ha realizado la edición crítica de Derrotero y viaje a España y las Indias de Ulrico Schmidl (Eduner, 2016). Es Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires e Investigadora del Conicet. Se desempeña como profesora de Literatura Argentina I en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y de Narrativa Latinoamericana II en la Carrera de Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes.

Eugenia Flores de Molinillo. Profesora en inglés, recibida en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Tiene un master en “Arts in English” de la Universidad de Connecticut, de Estados Unidos. Se desempeñó como profesora titular de “Literatura de los EEUU” en la carrera de inglés de la Facultad de Filosofía y Letras (UNT) hasta su jubilación. Dirigió proyectos de investigación auspiciados por el Consejo de Investigaciones de la UNT sobre literatura y mito, y sobre poscolonialismo en la literatura. Ha publicado numerosos trabajos de investigación y artículos de extensión sobre temas literarios en nuestro país y en el extranjero. Compiló ensayos en La casa de Atreo I (1997), La casa de Atreo II (1998) y Las marcas del Imperio (2004). Es autora del libro de poesía Pasaje a Delfos y otras epifanías (1998) y de la novela para adolescentes La casa en los cerros (1977 y otras cinco ediciones). Con su poema “Carta a Tucumán” se consagró ganadora del concurso literario “Tucumán y el Azúcar”, que organizó la Municipalidad de San Miguel de Tucumán y el Museo de la Industria Azucarera (MIA).

Margo Glantz. Escritora, profesora y periodista. Después de haberse graduado de Letras en la UNAM, siguió sus estudios académicos en París, donde obtuvo su doctorado en la Universidad de La Sorbonne. En 1958 empezó su trayectoria académica con el trabajo de docente en la UNAM. En el ámbito de la difusión cultural tuvo varios cargos: directora del Instituto Cultural Mexicano-Israelí (1966- 1970), del Centro de Lenguas Extranjeras de la UNAM (1970-1971) y de Literatu- ra en el Instituto Nacional de Bellas artes (1983-1986), entre otros cargos. De 1986 a 1988 fue agregada cultural de la embajada de México en Londres, Inglaterra. Desde 1995 es miembro activo de la Academia Mexicana de la Lengua y profesora emérita de la UNAM. Margo Glantz ganó un gran número de premios literarios y distinciones durante su trayectoria de escritora y docente, entre ellos recibió el Pre- mio Sor Juana de la Cruz por su novela El rastro (2004), el Premio Javier Villaurrutia por su novela Síndrome de naufragios (1984), Premio Magda Donato por Las genealogías (1982) y el Premio Universidad Nacional (1991). Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura en 2004 y el Permio Internacional de la FIL (Feria Internacional de Guadalajara (antes Juan Rulfo) en 2010. Recibió las becas Guggenheim (2000) y Rockefeller (1997), y fue profesora visitante en numerosas universidades como Harvard (2002), Berlín (2004), Berkeley (2000), Princeton (1997) y Yale (1993), entre otras. Recibió varios doctorados honoris causa en la Universidad Autónoma de Nuevo León (2010), de la UNAM (2011), de la Universidad de Alicante (2017), de la Universidad de Guadalajara (2017) y recibió el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas (2015) y el Premio Alfonso Reyes (2017).

Sandra Lorenzano. Nació en Argentina en 1960. Radica en México desde 1976. Ensayista, narradora, editora y crítica literaria. Doctora en Letras por la UNAM, se especializa en Arte y Literatura Latinoamericanos, tema sobre el cual ha publicado numerosos artículos en diversos libros y revistas de circulación nacional e internacional. Ha sido profesora de la FFyL de la UNAM y ha dado cursos, lecturas y conferencias en universidades tanto de México como del extranjero. Se ha desempeñado como Vicerrectora Académica de la Universidad del Claustro de Sor Juana; directora de la colección Primero Sueño de narrativa latinoamericana de Editorial Alfaguara, y editora de Prolija memoria. Revista de cultura Virreinal (UCSJ- UNAM). Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, del Comité de Literatura del Fondo de Cultura Económica, del Consejo Directivo del Programa Universitario de Fomento a la Lectura, Universo de Letras, de la UNAM, y de la asociación University of California-Mexicanistas, entre otros. Colaboradora para medios como Clarín (Argentina), El Universal, La Lista, Letras Libres, Milenio, Revista de la Universidad de México y Sin Embargo, así como en W Radio. De 2010 a 2016 condujo el programa radiofónico En busca del cuento perdido, el IMER. Mención Especial en el Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas 1999 por Escrituras de sobrevivencia. Narrativa argentina y dictadura.

Nadia Martin (1984 - Buenos Aires, Argentina) es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Magister en Curaduría en Artes Visuales por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) con la tesis Memorias de la desaparición en el arte tecnológico (2001-2016). Actualmente cursa sus estudios de Doctorado en Teoría Comparada de las Artes (UNTREF) en el marco de una Beca Doctoral Interna del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Investiga problemáticas del cuerpo –imaginarios posthumanos– en los cruces entre arte, ciencia y tecnología contemporáneos. Participa de dos proyectos grupales de investigación radicados en la UNTREF. Es curadora independiente. Coordina el proyecto de arte en terri- torio Enroque, un programa de promoción social de poblaciones vulneradas mediante el intercambio con artistas e instituciones culturalmente legitimadas.

Ezequiel Nacusse Navarro (Tucumán, 1990) es Licenciado en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán. Fue becario del Centro de Estudios Latinoa- mericanos de la Universidad de Colonia (Alemania 2015/2016). Editó y prologó los textos de En la casa Barco. Poesía reunida de Inés Aráoz (EDUNT, 2018). Actualmente, es organizador del Festival Internacional de Literatura Tucumán (FILT).

Karina Pacheco Medrano (Cusco, 1969). Escritora y antropóloga especializada en temas de etnicidad, racismo y discriminación, es autora de las novelas Las orillas del aire (2017); El bosque de tu nombre (2013, 2019); Cabeza y orquídeas (2012), ganadora del Premio Nacional Federico Villarreal; La sangre, el polvo, la nieve (2010, 2021); No olvides nuestros nombres (2009, 2015); y La voluntad del molle (2006, 2016). Sus libros de cuentos son: Lluvia (2018, 2019); Miradas. Antología de cuentos (2015); El sendero de los rayos (2013) y Alma alga (2010). Dirige Ceques Editores, editorial especializada en temas de Historia, Antropología y Literatura. Dedica su tiempo libre al montañismo.

Carmen Perilli. Doctora en Letras. Fue Profesora Titular de “Literatura Lati- noamericana” de la UNT e Investigadora Principal del CONICET. Dirige la Revista Telar. Ha dedicado su tarea de investigación a dos áreas: los estudios coloniales y los estudios de la narrativa latinoamericana de los siglos XX y XXI. En cuanto a la primera se destacan sus aportaciones acerca del barroco peruano, en especial sus trabajos sobre El Lunarejo y la Anónima. En el campo de los estudios literarios contemporáneos ha sido una de las primeras en abordar desde los estudios de género las representaciones de las mujeres en la denominada nueva narrativa hispanoamericana. Se ha centrado en los vínculos entre historiografía y ficción. Son reconocidas sus lecturas de la literatura mexicana, en particular de la obra de autoras como Elena Poniatowska y Margo Glantz. Ha trabajado con las figuras de autor en la narrativa del último entre siglo. Actualmente se encuentra trabajando sobre la problemática relación entre mujer y revolución en la cultura del siglo XX. Entre sus libros se encuentran: Imágenes de la mujer en Carpentier y García Márquez, Las ratas en la Torre de Babel, Historiografía y ficción en la narrativa latinoamericana, Países de la memoria y el deseo, Catálogo de ángeles mexicanos. Elena Poniatowska, Sombras de autor. La narrativa latinoamericana del entre siglo. Su último libro es la compilación Relatos infieles. Tomás Eloy Martínez. Ha editado las crónicas de Tomás Eloy Martínez en dos ocasiones: El sueño argentino (Planeta) y Argentina y otras crónicas (Alfaguara). Ha participado en dos ocasiones de la Historia crítica de la Literatura Argentina dirigida por Noé Jitrik.

María del Pilar Vila. Dra. en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeñó como profesora regular de literatura latinoamericana en el Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la UNComa hasta su jubilación. Autora de Jorge Edwards, custodio de la memoria (en prensa, Editorial Biblos) y de Las máscaras de la decadencia. Jorge Edwards y el medio siglo chileno (Beatriz Viterbo Editora). Publicó numerosos artículos de su especialidad e integra comités editoriales de revistas nacionales e internacionales. Participó en los siguientes volúmenes colectivos: Vila, María del Pilar y Nelda Pilia (editoras) Travesías del ensayo latinoamericano del siglo XX; Teresa Basile (Coordinadora) Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente; Raúl Rodríguez Freire, (editor) Fuera de quicio. Bolaño en el tiempo de sus espectros; Graciela Salto (Edición, compilación y prólogo) Memorias del silencio. Literatura en el Caribe y en Centroamérica; Amar Sánchez, Ana María y Teresa Basile (editoras) Derrota, melancolía y desarme en la literatura latinoamericana de las últimas décadas y de Llano, Aymará (editora) Moradas narrativas. Siglo XX en Latinoamérica. Sus investigaciones se centran en literatura chilena y centroamericana. Dirigió la Revista Pilquen del Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la UNComa.

Publicado
2021-07-01
Como Citar
revista Telar. (2021). Colaboradores de este número. Revista Telar ISSN 1668-3633, (26), 219-225. Recuperado de http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/535