Contra el canon: la narrativa de vanguardia de Camila Sosa Villada
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo analizar la poética de Camila Sosa Villada a contrapelo del concepto de vanguardia para explicar las apropiaciones trans/travestis que la escritora argentina hace del realismo mágico de García Márquez en su novela Las malas (2019). Esto supone no solo inscribirla en la serie de narrativas de vanguardia argentinas sino pensar el uso y el desplazamiento trans/travesti del canon como el lugar más productivo para la vanguardia hoy día.
Citas
Arfuch, Leonor (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: FCE.
Bauman, Zygmunt (2011). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México: FCE.
Berardi, Franco (2019). Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de la posibi- lidad. Buenos Aires: Caja Negra.
Bloom, Harold (2001). El canon occidental. Barcelona: Anagrama.
Bevacqua, Guillermina (2013). «Carnes tolendas. Retrato de un travesti en el Centro Cultural Rojas» [en línea], en Revista del Centro Cultural de la Cooperación 19.
Braidotti, Rosi (2000). Sujetos nómades. Buenos Aires: Paidós.
Brownell, Pamela y Ezequiel Lozano (2014): «Dar voz/ser voz: autobiografías trans en el teatro argentino contemporáneo», en III Coloquio Internacional «Escritu- ras del Yo». Rosario: FHyA – UNR.
Bürger, Peter (2010). Teoría de la vanguardia. Buenos Aires: Las cuarenta.
Butler, Judith (1999). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad.
Barcelona: Paidós.
Calabrese, Omar (1987). La era neobarroca. Madrid: Cátedra.
Carvajal, Fernanda (2012). «Las yeguas del Apocalipsis». Lecturas para un Espectador Inquieto. Yayo Aznar y Pablo Martínez eds. Madrid: CA2M, pp. 264-275.
Corrales, Javier y Mario Pecheny (2010). The Politics of Sexuality in Latin America. A Reader on Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Rights. Pittsburgh: Pittsburgh University Press.
Croce, Marcela (2020). «Barroco: un modo de tránsito por lo americano». Polifonía y contrapunto barrocos. Marosa di Giorgio, Lezama Lima, Wilson Bueno. María José Rossi ed. Buenos Aires: Teseo, pp. 41-56.
Davis, Fernando (2012). «Loca, devenir loca». Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. VV.AA. eds. Madrid: MNCARS- RCS, pp. 181-185.
Deleuze, Gilles (2012). El pliegue. Leibniz y el Barroco. Buenos Aires: Paidós. Derrida, Jacques (2008). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra. Echeverría, Bolívar (1998). La modernidad de lo barroco. México: Era.
Edwards, Matthew J. (2017). Queer Argentina (New Directions in Latino American Cultures). New York: Palgrave Macmillan.
Esposito, Roberto (1998). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Farneda, Pablo Óscar (2014). Prácticas de Sí. Subjetividades contemporáneas en las expresiones artísticas trans actuales en Buenos Aires. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Tesis doctoral.
Flores, Valeria (2013). Interruqciones. Ensayos de poética activista. Neuquén: La Mondonga Dark.
Foucault, Michel (1984). Historia de la sexualidad 3. La inquietud de sí. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gago, Verónica (2019). La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo. Madrid: Traficantes de sueños.
Gallego Cuiñas, Ana (2021). «Sujetxs pobres: narrativas trans/travestis argentinas en el siglo XXI». Novísimas. Las narrativas latinoamericanas y españolas del siglo XXI. Madrid: Iberoamericana, pp. 69-112.
---------- (2022). Cultura literaria y políticas de mercado. Editoriales, ferias y festivales. Berlin: De Gruyter.
Gálligo Wetzel, Agustina (2020). «Formas de la aparición en Las Malas de Camisa Sosa Villada». Revista Landa 8, pp. 51-78.
García Lorca, Federico (2017). Poema del cante jondo. Edición de Luis García Montero. Madrid: Austral.
Garramuño, Florencia (2015). Mundos en común. Ensayos sobre la inespecifidad en el arte. Buenos Aires: FCE.
Giordano, Alberto (2011). Vida y obra. Otra vuelta al giro autobiográfico. Rosario: Beatriz Viterbo.
Giorgi, Gabriel (2014). Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Ai- res: Eterna Cadencia.
Giunta, Andrea (2020). Contra el canon. El arte contemporáneo en un mundo sin centro. Buenos Aires: Siglo XXI.
Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid, Cátedra.
Hardt, Michael y Antonio Negri (2000). Empire. Harvard: Harvard Univerity Press.
Jeftanovic, Andrea (2007). «Cuerpos travestis, perturbando deseos e ideologías». Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Zandra Pedraza Gómez comp. Bogotá: Ediciones Uniandes, pp. 357-379.
Klinger, Diana (2007). Escritas de si, escritas do outro: o retorno do autor e a virada etnográfica. Río de Janeiro: 7Letras.
Kohan, Martín (2021). La vanguardia permanente. Buenos Aires: Paidós.
Lemebel, Pedro (1996). Loco afán. Crónicas de sidario: Santiago de Chile: LOM.
Lezama Lima, José (2009). La expresión americana. México: FCE.
Longoni, Ana y Fernando Davis (2009). «Las vanguardias, neovanguardias, posvanguardias: cartografías de un debate». Katatay 7, pp. 6-11.
López, Silvia y R. Lucas Platero (eds.) (2019). Vidas que cuentan y políticas públicas. Barcelona: Bellaterra.
Maravillas Moreno, Amor (2021). «Los límites entre la ficción y la escritura autobiográfica en la narrativa Queer. Las malas» de Camila Sosa. Escritoras y fronteras geosimbólicas. Caterina Duraccio coord. Madrid: Dykinson, pp. 193- 204.
Menstrual, Naty (2012). Batido de trolo. Buenos Aires: Milena Caserola.
Mignolo, Walter (comp.) (2008). Género y descolonialidad. Buenos Aires: Signo.
Montes, Alicia (2017). De los cuerpos travestis a los cuerpos zombis. La carne como figura de la historia. Buenos Aires: Argus-a.
Moszczynska-Durst, Katarzyna. (2021). «Entre la crisis de lo humano, la autoficción trans(fuga) y el «arte queer del fracaso»: Las malas de Camila Sosa Villada». Pasavento 9, pp. 309-322.
Nancy, Jean-Luc (2000). Corpus. Madrid: Arena Libros.
Peralta, José Luis (2011). «La narrativa travesti de Naty Menstrual». Revista Lectora 17, pp. 105-122.
Perlongher, Nestor (2008). Prosa plebeya. Ensayos 1980-1992. Buenos Aires: Colihue.
Preciado, Beatriz (2002). Manifiesto contrasexual. Madrid: Opera Prima.
Rancière, Jacques (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo.
Rotger, Patricia (2018). «Tristeza infinita: dolor, precariedad y resistencia en la literatura contemporánea». Revista Heterotopías del Área de Estudios del Dis- curso de FFyH 2, pp. 1-13.
Sánchez Osores, Ignacio (2021). «Desencantos y maravillas: comunidad, fracaso y utopía queer en Las malas de Camila Sosa Villada». Chasqui 50, pp. 133-152.
Sarduy, Severo (1999). Obra completa. Madrid: ALLCA XX.
Segato, Rita (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo. Shock, Susy (2011). Poemario Trans Pirado, Buenos Aires: Nuevos Tiempos. Sibilia, Paula (2009). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: FCE. Sosa Villada, Camila (2019). Las malas. Buenos Aires: Tusquets.
---------- (2022). Soy una tonta por quererte. Barcelona: Tusquets.
Sousa Santos, Boaventura de (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
Timossi, Gabriela Magdalena, y Aguirre Vallés, Camila (2021). «La performance identitaria como lucha política: una lectura de Las malas de Camila Sosa Villada». Avances 30, pp.261-276.
Valencia, Sayak (2010). Capitalismo gore. Barcelona: Melusina.
Wayer, Marlene (2019). Travesti/Una teoría lo suficientemente buena. Buenos Aires:
Muchas Nueces.
Yelin, Julieta (2019). «La voz de nadie. Sobre el pensamiento del cuerpo en la litera- tura latinoamericana reciente». Pasavento 7, pp. 97-113.
Zavala, Iris M. (2001). «El barroco latinoamericano y la lengua». La Página 45-46, pp. 131-152.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNT y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.