Indian performance. The historical contents of an invented tradition (15th-21st centuries)

  • Enrique Normando Cruz Universidad Nacional de Jujuy, CONICET
Keywords: Indian, Tradition, Performance, Jujuy

Abstract

This article exposes the historical genesis of the tradition invented in the 20th and 21st centuries of singing couplets with boxes in the Andean space of Argentina. Which is interpreted by this historical past as a response to “The Indian Problem” posed by Mariátegui for Peru and all of America. The research task was carried out by appealing to a diversity of historical sources and ethnographic narratives, in a story developed regressively from the 21st to the 15th century.



Author Biography

Enrique Normando Cruz, Universidad Nacional de Jujuy, CONICET

Historiador. Graduado en la Universidad Nacional de Tucumán, Master en Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Jujuy, Doctor por la Universidad de Sevilla y Posdoctorado por la Universidad Federal de Goias y la Universidad Salgado de Oliveira de Brasil. Profesor concursado de la Universidad Nacional de Jujuy, Investigador categoría “Independiente” del CONICET, Profesor de historia del IES Nº 5 y Profesor-Investigador Categoría II de la Argentina. Fue becario de residencia de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla y becario Posdoctoral en la Universidad de Bonn. Profesor invitado en Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, Universidad de Bonn, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Chile, Universidad Salgado de Oliveira y Universidad Federal de Goias.

References

Aretz-Thiele, Isabel (1952a). Música tradicional argentina. Tucumán. Historia y folclore. Buenos Aires: Ricordi Americana.
-------- (1952b). El folclore musical argentino. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Avenburg, Karen (2010). “Comidas y copleadas. Reflexiones en torno al carnaval iruyano (Salta, Argentina)”. Carnavales, fiestas y ferias en el mundo andino de la Argentina. Cruz, E.N. edit. Salta: Purmamarka Ediciones. 17-42.
Cardinale, Claudia (2019). El Día de Ahijados en la Quebrada de Humahuaca: Un espacio de socialización intergeneracional en la Argentina contemporánea. Tesis de maestría. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Carrizo, Juan Alfonso (1934). Cancionero popular de Jujuy. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tucumán.
Coluccio, Felix (1948). Diccionario folklórico argentino. Buenos Aires: Librería El Ateneo.
Decillio, Romina (2021). “Primera Serie Criolla de Isabel Aretz. La creación artística femenina en la construcción del conocimiento científico”. NEUMA, 13-2. 158-189.
Fernández Distel, Alicia (2001). Catálogo del Arte Rupestre de Jujuy y su región. Buenos Aires: Dunken.
-------- (2013). Diseño indígena en el Noroeste Argentino. Jujuy: Purmamarka Ediciones.
González Ortiz, Felipe; Ramos, María Máxima y Ontiveros Yulquila, Asunción (2023). El carnaval de Humahuaca en el Kapaq Raymi. Jujuy: EDIUNJu.
Gruzinski, Serge (2007). El pensamiento mestizo. Cultura amerindia y civilización del Renacimiento. Barcelona: Paidos.
-------- (2010). Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización. México: FCE.
Hobsbawm, Eric. (2002). “Introducción: la invención de la tradición”. La invención de la tradición. Hobsbawm, E. y Ranger, T. eds. Barcelona: Crítica. 7-21.
Hosmann, Elena (1945). Ambiente de altiplano: fotos de Perú y Bolivia. Buenos Aires: Ediciones Peuser.
Isla, Alejandro (comp.) (1992). Sociedad y articulación en las tierras altas jujeñas. Crisis terminal de un modelo de desarrollo. Buenos Aires: MLAL.
Koeltzsch, Grit K. (2022). “Repensar el patrimonio desde la autorreflexión. El uso de performances etnográficas para la investigación y educación”. Open Science Research VIII. Guarujá – SP: Editora Científica Digital. 1277-1295.
Lipsett-Rivera, Sonya (2019). The Origins of Macho. Men and Masculinity in Colonial Mexico. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Mariátegui, José Carlos (1969a). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Empresa Editorial Amauta.
-------- (1969b). Ideología y política. Lima: Empresa Editorial.
Mendoza Loza, Gunnar (2019). “Vocación de arte y drama histórico nacional en Bolivia: el pintor Melchor María Mercado (1816-1871) un precursor”. Mercado, Melchor María. Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia (1841-1869). La Paz: FCBCB, ABNB. 5-58.
Mennelli, Yanina (2010). “Carnavales de cuadrillas de Humahuaca: características principales y dilemas actuales”. Carnavales, fiestas y ferias en el mundo andino de la Argentina. Cruz, E.N. edit. Salta: Purmamarka Ediciones. 75-109.
Mercado, Melchor María (2019). Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia (1841-1869). La Paz: FCBCB, ABNB.
Mirande, María Eduarda (2018). Las que cantan. El copleo femenino en Jujuy: historia y relato. Jujuy: EDIUNJu.
Nancy, Jean-Luc (2014). Corpus. Zürich-Berlin: Diaphanes.
Nielsen, Axel E. (2010). Celebrando con los antepasados. Arqueología del espacio público en Los Amarillos Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Buenos Aires: Mallku.
Panofsky, Erwin (1972). Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza editorial.
Poma de Ayala, Felipe Guaman (1615/1616). El primer nueva corónica y buen gobierno. Copenhague: Biblioteca Real. Disponible en https://poma.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm
Rivera Cusicanqui, Silvia (1997). “Secuencias iconográficas en Melchor María Mercado (18411869).” El Siglo XIX. Bolivia y América Latina. Rossana Barragán, R.; Qayum, S. and Cajías, M. comps. La Paz: IFEA-Historias. 147-168.
Rutledge, Ian (1987). Cambio agrario e integración. El desarrollo del capitalismo en Jujuy, 1550-1960. Tucumán: CICSO-ECIRA.
Sánchez Patzy, Radek (2021). “Rueda de coplas y mundos de experiencia en la quebrada y valles orientales de Jujuy”. Estudios Atacameños, 67. 1-29.
Santamaría, Daniel J. (2001). Memorias del Jujuy colonial y del Marquesado de Tojo. Desarrollo integrado de una secuencia territorial multiétnica, siglos XVI-XVIII. La Rábida: Universidad Internacional de Andalucía.
Segato, Rita (2003). Las Estructuras Elementales de la Violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los Derechos Humanos. Bernal: Prometeo-Universidad Nacional de Quilmes.
------- (2017). Programa “Historias debidas”, temporada VIII, episodio II, 18 de octubre de 2017: “Rita Segato”. Canal Encuentro. Disponible en http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8062/9376?temporada=8 actualmente: https://www.youtube.com/watch?v=kMP21R_MQ1c
Spivak, Gayatri C. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39. 297-364.
Toscano, Jaime. (1906). El primitivo obispado del Tucumán y la iglesia de Salta, tomo 1. Buenos Aires: Imprenta de M. Biedma e hijo.
Vargas, Amalia N. (2021). “Canto con caja, corporalidad y circularidad: el “Carnaval Jujeño (Argentina)”. Revista Central de Sociología, 13. 93-115.
Vega, María Alejandra y De Ieso, Lía Carla (2019). “El jueves de comadres en Tilcara: tradición y transformaciones en tiempos de reivindicaciones”. Mitológicas, XXXIV. 49-74.
Zapana, Marcelo Fortunato (2017). La rueda coplera. Investigación con el Sistema procesual de ejecución. Jujuy: EDIUNJu.
Published
2024-12-10
How to Cite
Enrique Normando Cruz. (2024). Indian performance. The historical contents of an invented tradition (15th-21st centuries). Revista Telar ISSN 1668-3633, (33), 253-276. https://doi.org/10.70198/rt.33.712