Of Catalogs and Processes: Writing Latin American Literary History

  • Martín Sozzi Universidad Buenos Aires - Universidad Nacional Arturo Jauretche - Universdidad Nacional de Hurlingham
Keywords: literary history, Latin American literature, historiographic currents, antiquarian history, modern literary history

Abstract

Las historias literarias modernas, aquellas que surgen a partir de las tentativas historiográficas del romanticismo alemán, se constituyen como un relato que configura y busca organizar un sector del espectro histórico, constituido por autores, obras, movimientos estéticos. Roberto González Echevarría (1992) propone que a partir de la Ilustración y el Romanticismo surge una idea de la historia literaria como “forma narrativa”. Esta concepción señala un quiebre con formas anteriores de registro –enciclopedias, tesoros, catálogos– ya que solo vagamente instauraban la posibilidad de un relato, una idea de encadenamiento lógico entre sucesos. En esas largas listas, organizadas alfabéticamente, en ciertos casos, arbitrariamente, en otros, no pueden establecerse todavía continuidades, sucesiones, quiebres, acontecimientos destacados: solo existe un acopio y una yuxtaposición de elementos. La historia literaria de América Latina se fue configurando a través de un extenso periplo. En este trabajo abordaremos algunos momentos paradigmáticos en relación con diferentes posibilidades de hacer historia. En primer lugar, postularemos un inicio tentativo en el siglo XVII a partir de la obra de Antonio de León Pinelo y su Epítome de la Biblioteca Oriental y Occidental, náutica y geográfica (1629). Un segundo momento, es el que a fines del siglo XIX se presenta con la Antología de poetas hispano-americanos de Marcelino Menéndez Pelayo (1893-1895). En tercer lugar, vamos a considerar el cambio que se produce en la década de 1940 a partir del trabajo crítico de importantes latinoamericanistas como Mariano Picón-Salas y Pedro Henríquez Ureña, quienes habilitan y anticipan, en base a su labor historiográfica, las perspectivas históricas de los años ochenta.

El objetivo general de este artículo consiste en rastrear diferentes momentos de la historia literaria latinoamericana con la finalidad de percibir que, por debajo de esas historias, opera un sustrato historiográfico que transforma las formas de organizar un relato (o un listado que ni siquiera alcanza a
constituir un relato). En esta línea, proponemos que la forma narrativa adoptada por diferentes historiadores (o protohistoriadores) de la literatura latinoamericana, en diversos momentos de su desarrollo -la colonia, el siglo XIX, parte del siglo XX) se relaciona con la adopción de modelos
historiográficos subyacentes que, por un lado, organizan un tipo de relato particular; por otro, permiten modificar y ampliar el rango de aquellos
elementos que forman parte de lo historiable, de lo digno de ingresar (o no) en el terreno variable de la historia literaria.

Author Biography

Martín Sozzi, Universidad Buenos Aires - Universidad Nacional Arturo Jauretche - Universdidad Nacional de Hurlingham

Es Profesor y Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Especialista en lectura, escritura y educación (FLACSO) y Magíster en Estudios Literarios Latinoamericanos por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Se desempeña como investigador del Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA), de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y de la Universidad Nacional de Hurlingham. Es profesor de la cátedra de Literatura Latinoamericana I en la Universidad de Buenos Aires y del Seminario de literatura argentina y latinoamericana contemporánea en la Universidad Nacional de Hurlingham. En la Universidad Nacional Arturo
Jauretche, es director del Programa de Estudios Latinoamericanos y coordina el Ciclo de complementación curricular de Licenciatura en Letras. En la actualidad, su ámbito de investigación está relacionado con la  historiografía literaria latinoamericana. Sobre esos temas ha presentado comunicaciones en congresos y jornadas nacionales e internacionales, y ha publicado artículos en libros y revistas especializadas. Ha participado como autor del Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina (2021).

References

Anderson Imbert, Enrique (1995). Historia de la literatura hispanoamericana. México: Fondo de Cultura Económica.
Antonio, Nicolás (1778). Bibliotheca hispana nova, sive hispanorum scriptorum qui ab anno MD ad MDCLXXXIV floruere notitia. Matriti: Apud Joachimum de Ibarra Typographum Regium.
Braudel, Fernand (1991). “Historia y ciencias sociales. La larga duración”. En: Escritos sobre Historia. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 39-74.
Burke, Peter (2006). ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós.
Calvo, Florencia (2011). “Menéndez Pelayo y la Historia de la Literatura. ¿Proyectos inconclusos o cánones abiertos?”. En Florencia Calvo; Lidia Amor (eds.)
Historiografías literarias decimonónicas. La modernidad y sus cánones. Buenos Aires: Eudeba, pp. 55-72.
Cassirer, Ernst (1993). Filosofía de la Ilustración. México: Fondo de Cultura Económica.
Catelli, Nora; Gargatagli, Marieta (1998). El tabaco que fumaba Plinio. Escenas de la traducción en España y América: relatos, leyes y reflexiones sobre los otros. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Derrida, Jacques (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Editorial Trotta.
Fohrmann, Jürgen (2008). “Historia de la literatura alemana y proyecto histórico en la primera mitad del siglo XIX”. En: Leonardo Romero Tobar (ed.) (2008). Literatura y nación. La emergencia de las literaturas nacionales. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, pp.173-188.
Fowler, Alastair (2005). “Las dos historias”. En Luis Beltrán Almería y José Antonio Escrig (eds.) (2005). Teorías de la historia literaria. Madrid: Arco Libros, pp. 253-271.
Foucault, Michel (2004). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-Textos.
García Icazbalceta, Joaquín (1886). Bibliografía mexicana del siglo XVI. México: Andrade y Morales.
González Echevarría, Roberto (1992). “Álbums, ramilletes, parnasos, liras y guirnaldas: fundadores de la historia literaria latinoamericana”. En Hispania,
Vol. 75, No 4, pp. 875-883.
González Stephan, Beatriz (1987). La historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX. La Habana: Casa de las Américas.
Gooch, George (1977). Historia e historiadores en el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
Grabes, Herbert (2008). “Sirviendo a la nación: la creación de las historias de la literatura inglesa y la identidad nacional”. En Leonardo Romero Tobar (2008). Literatura y nación. La emergencia de las literaturas nacionales. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 189-205.
Gramuglio, María Teresa (2013). “Literatura comparada y literaturas latinoamericanas. Un proyecto incompleto”. En: Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina. Rosario: Editorial Municipal de Rosario, pp. 374-385.
Gumbrecht, Hans Ulrich (2010). “¿Debemos seguir escribiendo historias de la literatura?” En Historia y grafía, N° 34, pp. 111-132.
Gutiérrez Girardot, Rafael (1994). Cuestiones. México: Fondo de Cultura Económica.
Henríquez Ureña, Pedro; Reyes, Alfonso (1981). Epistolario íntimo (1906-1946). (3 vols.). Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.
Henríquez Ureña, Pedro (1969). Las corrientes literarias en la América Hispánica. México: Fondo de Cultura Económica.
----- (1989). La utopía de América. Prólogo de Rafael Gutiérrez Girardot. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Herder, Johann Gottfried von (2000). “1. Genio nacional y medio ambiente”. En: Álvaro Fernández Bravo (comp.) (2000). La invención de la nación. Lecturas de identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial.
Herder, Johann Gottfried von (2015). Ensayo sobre el origen del lenguaje et al. Madrid: Gredos.
León Pinelo, Antonio de (1629). Epítome de la Biblioteca Oriental y Occidental, Náutica i Geográfica. Madrid: Juan González.
Luz de Medeiros, Constantino (2015). “Friedrich Schlegel e o surgimento da historiografia literária moderna”. En Revista de Letras, São Paulo, v. 55, N° 1,
jan./jun., pp. 37-53.
Menéndez Pelayo, Marcelino (1893-1895). Antología de poetas hispano-americanos. Madrid: Estudio Tipográfico “Sucesores de Rivadeneyra”.
Nava Murcia, Ricardo (2012). “El mal de archivo en la escritura de la historia”. En Historia y Grafía, Universidad Iberoamericana, año 19, N° 38, enero-junio, pp. 95-126.
Ortega y Gasset (1975). Historia como sistema. Madrid: Revista de Occidente.
Picón-Salas, Mariano (1983). Viejos y nuevos mundos. Selección, prólogo y cronología de Guillermo Sucre. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
----- (1985). De la Conquista a la Independencia. Tres siglos de historia cultural hispanoamericana. México: Fondo de Cultura Económica.
Pozuelo Yvancos, José (2006). “Canon e historiografía literaria”. En Mil seiscientos dieciséis, Anuario 2006, vol. XI, pp. 17-27.
Ribas, Pedro (2014-2015). “Herder: su acercamiento al lenguaje”. En Cuadernos sobre Vico, 28-29, pp. 145-155.
Sarlo, Beatriz (1980). “Estudio preliminar”. En AA.VV. Crítica literaria. Romanticismo y positivismo (Taine, De Sanctis et al.). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, pp. I-X.
Wentzlaff-Eggebert, Christian (2006). “La evolución de la historiografía literaria en los siglos XIX y XX y algunos planteamientos recientes para la sistematización de la historia de la cultura en Alemania”. En Orbis Tertius, Vol. 11, N° 12, pp. 1-11. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.225/pr. 225 .pdf
Published
2024-06-30
How to Cite
Sozzi, M. (2024). Of Catalogs and Processes: Writing Latin American Literary History. Revista Telar ISSN 1668-3633, (32), 170-199. Retrieved from http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/686