Regreso a la comunidad después de la violencia: el caso de Lurgio Gavilán Sánchez
Abstract
Since the beginning of the Peruvian internal armed conflict (1980- 2000), literature burst into both the social and cultural context with the intention of accounting for and reflecting on this political conjuncture. The memoirs of Lurgio Gavilán Sánchez, Sendero Luminoso soldier, then Army corporal and anthropologist are a sample of the years of terror told through autobiographical discourse. His first literary publication, Memorias de un soldado desconocido. Autobiografía y antropología de la violencia (2012), presents a subject who traveled the Andean geography in the years of belligerence, who returns to his community to give an account of the situation of the peasantry within a work of remembrance. This communication seeks to think about the dimensions of the migrant subject (Cornejo Polar, 1996; Noriega Bernuy, 2012), subject of war (Campuzano, 2019) and the scope of the journey in the configuration of both individual and community memory, within the post-conflict.
References
Achugar, Hugo (1992). “Historias paralelas / Ejemplares: La historia y la voz del otro”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 18, No. 36, pp. 51-73.
Agamben, Giorgio (2017 [1998]). Lo que resta de Auschwitz: el archivo y el testimonio. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Altuna, Elena. (2008). La partida inconclusa: indigenismo y testimonio. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, (68), pp. 121-141.
Ansión, Juan (1992). “Acerca de un irritante debate entre antropólogos del norte. Comentarios al artículo de O. Starn” Allpanchis, núm. 39 (1992), pp. 113-122.
Beverley, John, 1987. “Anatomía del testimonio”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 25 Año XIII (1er. Semestre): pp. 7-11.
Bregaglio, Renata (2013). “¿Terrorismo o conflicto armado?”. [en línea] Página de la IDEHPUCP 08/08/2013 https://idehpucp.pucp.edu.pe/opinion_1/terrorismo-o-conflicto-armado/. [consulta de 12 de julio de 2023].
Bueno Chávez, Raúl (2004). Antonio Cornejo Polar y los avatares de la cultura latinoamericana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Campuzano, Betina (2019). “Forasteros, indios urbanos y migrantes digitales. Figuras y nociones de la migración en el sistema testimonial andino”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, (90), pp. 193-218.
----- (2021). “Forastero, chulla y wajcha: figuras y matrices arguedianas en el testimonio andino”. [en línea]. Visitas al Patio, 15(1), pp. 32-52. https://doi.org/10.32997/ RVP-vol.15- num.1-2021-3591 [consulta de 10 de julio de 2023].
Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) (2003). “Primera parte: el proceso, los hechos, las víctimas”. Informe final. Lima: CVR, 9 vols.
Cornejo Polar (1994). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural de las literaturas andinas. Lima: Horizonte.
Cornejo Polar, Antonio (1996). “Una heterogeneidad no dialéctica: Sujeto y discurso migrante en el Perú moderno”. [en línea]. Revista Iberoamericana LXII, pp. 176-177, julio-diciembre, pp. 837-844. http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/6262 [consulta de 2 de junio de 2023].
Cox, Mark (2008). “Bibliografía anotada de la ficción narrativa peruana sobre la guerra interna de los años ochenta y noventa”. [en línea]. Revista de crítica literaria latinoamericana, XXXIV, 6, pp. 227-68. https://es.scribd.com/
doc/189783660/COX-Mark-Bibliografia-anotada-de-la-ficcion-narrativa-peruana-sobre-la-guerra-interna-de-los-anos-ochenta-y-noventa-con-un-estudio-previo. [consulta de 1 de julio de 2023]
Degregori, Carlos Iván (1988). Sendero Luminoso. Los hondos y mortales desencuentros. Lucha armada y utopía autoritaria. Documentos de trabajo, n. 4 y 6. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Degregori, Carlos Iván (2011 [1990]). El surgimiento de Sendero Luminoso. Ayacucho 1969-1979. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2011.
Degregori, Carlos Iván (2014). “Sobreviviendo el diluvio. Las vidas múltiples de Lurgio Gavilán”. Memorias de un soldado desconocido. Autobiografía y antropología de la violencia. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
De Vivanco, Lucero (2021). Dispares. Violencia y memoria en la narrativa peruana (1980-2000). Lima: Fondo editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Escárzaga, Fabiola; Abanto Llanque, Julio; Chamorro, Anderson (2002). “Migración, guerra interna e identidad andina en Perú”. [en línea]. Política y Cultura, núm. 18, pp. 277-298. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701813. [consulta de 30 de agosto de 2023].
Foucault, Michel (1979). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de la piqueta.
García, Victoria (2012). “Testimonio literario latinoamericano: una reconsideración histórica del género”. [en línea]. Exlibris, 1, 4, pp. 371-389. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/195287/CONICET_Digital_Nro.8ed124ea-dafa-4b21-b3d2-933e48c73cff_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y. [consulta de 20 de agosto de 2023].
Gavilán Sánchez, Lurgio, (2014). Memorias de un soldado desconocido. Autobiografía y antropología de la violencia. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Gorriti, Gustavo (2008). Sendero. Historia de la guerra milenaria en el Perú. Lima: Planeta.
Gugelberg, Georg y Michael Kearney (1991). “Voices for the Voiceless: Testimonial Literature in Latin America”. [en línea]. Latin American Perspectives. Vol. 18, n.° 3, pp. 3-4. https://www.jstor.org/tc/accept?origin=%2Fstable%2Fpdf%2F2633736.pdf&is_image=False. [consulta de 2 de julio de 2023].
Gurmendi Dunkelberg, Alonso (2013). “Lucha contrasubversiva en el perú: ¿conflicto armado o delincuencia terrorista?” [en línea]. Revista THEMIS. N. 63, pp. 109 129. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8993. [consulta de 5 de noviembre de 2023].
Gurmendi Dunkelberg, Alonso (2019). Conflicto armado en el Perú: la época del terrorismo bajo el derecho internacional. Lima: Fondo editorial Universidad del Pacífico.
Huaytán Martínez, Eduardo (2014). “Indigenismo, antropología y testimonio en el Perú. Rupturas, ampliaciones y plataformas de representación”. [en línea]. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Año XL, N° 80. Lima-Boston,
do semestre de 2014, pp. 309-323. https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/19. [consulta de 29 de agosto de 2023].
Jelin, Elizabeth (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Noriega Bernuy, Julio (2012). Caminan los Apus: escritura andina en migración. Lima: Pakarina Ediciones SAC.
Nofal, Rossana (2002). La escritura testimonial en América Latina. Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.
Rendón, Silvio (2013). “La polémica sobre las cifras: Las sobreestimaciones de la CVR”. [en línea]. Revista Ideele. N. 223. https://www.revistaideele.com/2022/10/26/la-polemica-sobre-las-cifras-las-sobreestimaciones-de-la-cvr/
[consulta de 16 de noviembre de 2023].
Roldán, Julio (2020). La guerra de los 20 años. Un fantasma luminoso recorre la sociedad. Lima: Arteidea.
Starn, Orin (1991). “Missing the Revolution: Anthropologists and the War in Peru”. [en línea]. Cultural Anthropology. Vol 6, N. 1, pp. 63-91. http://www.jstor.org/stable/656495. [consulta de 10 de octubre de 2023]
Theidon, Kimberly (2004). Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Uceda, Ricardo (2004). Muerte en el pentagonito. Los cementerios secretos del Ejército Peruano. Bogotá: Planeta.
Weintraub, Karl, Joachim, 1991. “Autobiografía y conciencia histórica”. Revista Anthropos. Nº Extra 29, pp. 18-33.
Wieviorka, Anette (2006 [1998]). The era of the witness. Nueva York: Cornell University Press.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNT y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.