Displacement of memory in the poetry of Carlos Huamán: the qipi and the chawpi
Abstract
El poemario de Llipyaykunapa qillqanampi. Donde escriben losrelámpagos (2009) de Carlos Huamán presenta el tema del desplazamiento, lanostalgia y las consecuencias de la violencia política de los 80 en el Perú. Eneste poemario se representa a un yo lírico runa situado en un espacio lejano,no andino, que recrea una ritualidad simbólica para recuperar la condiciónruna. En otras palabras, la reminiscencia al pasado no solo revela la acciónde recordar, sino también configura el ritual de la reinserción donde el qipi(memoria) se construye como chawpi (centro), a fin de articular lo profano(el espacio externo) y lo sagrado (el espacio andino) para regenerar lacondición runa del yo lírico. Por lo expresado, el estudio conceptualiza lascategorías de qipi y chawpi del sujeto poético migrante, sujeto que visibiliza una consciencia de contacto entre el aquí (distante) y allá (andino), para lo cual se pondrá énfasis en el poema “Wayrapa kutimuynin” (“Retorno del viento”).
References
Camarillo, Baudelio (2009). “Poesía Donde escriben los relámpagos”. Carlos Huamán. Llipyaykunapa qillqanampi/Donde escriben los relámpagos. Lima: Edición Altazor, pp.17-20.
Chihuailaf, Elicura (2009). “Nostalgia de tierra”. En Carlos Huamán. Llipyaykunapa qillqanampi/Donde escriben los relámpagos. Lima: Edición Altazor, pp.13-16.
Chillcce, Edwin (2020). La poética quechua en tres poemarios. Lima: Editorial Horizonte- Fondo Editorial de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM.
Cornejo Polar, Antonio (1996). “Una Heterogeneidad no dialéctica: Sujeto y discurso migrantes en el Perú Moderno”, en: Revista Iberoamericana 176-177, LXII, pp. 837-844.
De Santo Tomás, Domingo (2003 [1560]). Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú. Jean Szemiñski editor. Lima: El santo Oficio- Códice Eds.
De Paz, Zenón (2015). La cosmo-visión andina en el manuscrito de Huarochirí. Lima: Ediciones Vicio Perpetuo.
----- (2002). “Horizontes de sentido en la cultura andina. El mito y los límites del discurso racional”. Comunidad, tierra-hombre-identidad. Piura: Editorial Raíces Nº 5.
Gonzales, Diego (2007[1608]). Vocabvlario de la Lengva General de todo el Perv llamada Lengua Qquichua, o del Inca. Lima: UNMSM-Instituto de historia.
Huamán, Carlos (2009). Llipyaykunapa qillqanampi. Donde escriben los relámpagos. Lima: Edición Altazor.
----- (2004). Pachachaca. Puente sobre el mundo. Narrativa, memoria y símbolo en la obra de José María Arguedas. México D. F: El colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios: UNAM: Centro coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos.
Huarag, Eduardo (2009). “La nostalgia de las raíces hondas”. Carlos Huamán. Llipyaykunapa qillqanampi/Donde escriben los relámpagos. pp. 25-28.
Landeo, Pablo.(2021). Del degollador al condenado. ¿Por qué cambian las preferencias narrativas? Tradición oral quechua de Huancavelica (Perú). Université Sorbonne Nouvelle Paris 3. Tesis de doctorado.
Mróz, Marcin (1992). Los Runa y los Wiracuĉa. La ideología social andina en la tradición oral quechua. Varsovia: Centro de Estudios Latinoamericanos.
Mamani, Mauro (2019). “Pacha yachana: El valor de las categorías culturales andinas en la explicación de nuestra literatura”. En la Revista Científica de Estudios Literarios y Lingüísticos Jornaler@s. Año 4. N° 4, pp. 11-22.
Noruega, Julio (2012). Caminan los Apus: escritura andina en migración. Lima: Pakarina Ediciones.
Quintero, José (2009). “Chaka, puente de la memoria. Donde escriben los relámpagos”.
Carlos Huamán. Llipyaykunapa qillqanampi/Donde escriben los relámpagos, pp.21-23.
Valle, John (2013). Derroteros de la soledad: El wakcha en el relato andino de tradición oral. Lima: Ediciones Copé-Petroleos del Perú.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNT y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.