Los indios de los confines: representaciones de las sociedades y los paisajes en la historiografía colonial americana

  • Diana Roselly Pérez Gerardo Instituto de Investigaciones Históricas - Universidad Nacional Autónoma de México
Palabras clave: confines, fronteras, paisajes, narrativa colonial, apropiación simbólica

Resumen

Este trabajo se propone analizar las representaciones de los indios de los confines americanos que, bajo un esquema binario, aparecen como parte del discurso que legitimaba la necesidad de conquistar, “pacificar” o “civilizar” dichos ámbitos. Para mostrar la consistencia y largo alcance de esta narrativa, reproducida en distintos tipos de documentos, se han elegido ejemplos de tres regiones biogeográficas asociadas ciertos grupos étnicos: el desierto al norte de la Nueva España, vinculado al genérico apelativo de chichimeca, la dinámica sierra-selva en los Andes centrales y del norte, así como los algarrobales y la ciénaga en la frontera sur de los dominios hispanos.

Biografía del autor/a

Diana Roselly Pérez Gerardo, Instituto de Investigaciones Históricas - Universidad Nacional Autónoma de México

Es Doctora en Historia, Maestra y Licenciada en Estudios Latinoamericanos, es investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas UNAM y profesora de asignatura en la FFyL. También es investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana. Entre sus publicaciones destacan: “Vivir en varios mundos: Garcilaso de la Vega y Guaman Poma de Ayala”, en Víctor Díaz Arciniega y Christian Sperling (comp.), Transculturación: mutaciones y vigencia, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2017 (Estudios). “Reescribir la historia aimara: el pasado para un mejor futuro”, en Guadalupe Valencia, Börries Nehe y Cecilia Salazar (coord.), Pensando Bolivia desde México. Estado, movimientos, territorios y representaciones, México/La Paz (Bolivia), Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad Mayor de San Andrés, 2016. “Juan Hernández Luna”, en Aurelia Valero (ed. y coord.).

Citas

Acosta, Joseph (2006 [1590]). Historia natural y moral de las Indias. México: Fondo de Cultura Económica.
Aguado, Pedro de (1906). Recopilacioìn historial. Bogotá: Imprenta Nacional.
Arias de Saavedra, Diego [adjudicado a Álvarez de Toledo, Fernando] (1862). Purén indómito [publicado bajo la dirección de Don Diego Barros Arana]. Leipzig, A. Franck’sche Verlags-Bechhandlung.
Cieza de León, Pedro (2005 [1553]). Crónica del Perú. El señorío de los Incas. Caracas: Biblioteca Ayacucho
Ercilla y Zúñiga, Alonso de (1866 [1569]). La Araucana. Madrid: Imprenta Nacional.
Pérez de Ribas Andrés (1645). Historia de los trivmphos de nvestra santa fee entre gentes las mas barbaras, y fieras del nueuo Orbe: conseguidos por los Soldados de la Milicia de la Com- pañía de IESVS en las Missiones de la Provincia de Nueua España Madrid: Alonso de Paredes. [En línea. 5v. México, Layac, 1944] https://ahgs.gob.mx/triunfos-de-nues- tra-santa-fe/
Relación de las minas de Zimapán (1579) [Alejo de Murgía] Fuentes para la historia económi- ca del Estado de Hidalgo en el siglo XVI. Juan Manuel Menes (comp.) Pachuca: Go- bierno del Estado de Hidalgo, pp. 141-146.
Rosales, Diego de (1877). Historia general de el reyno de Chile, Flandes indiano. Valparaiso: Imprenta del Mercurio.
Sahagún, Bernardino de (1989) Historia general de las cosas de Nueva España. [2 vol., introd., paleografía, glosario y notas de Josefina García Quintana y Alfredo López Austin], México: Conaculta, Alianza.
Vega, Garcilaso de la (1609). Comentarios reales de los incas. [Ed. facsimilar de la edición prínceps, (2009)] Lima: Universidad Ricardo Palma, Biblioteca Nacional del Perú, Academia Peruana de la Lengua.
Vivar, Jerónimo de (1966). Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile Trans- cripción paleográfica Irving A. Leonard, [ed. facsimilar], Santiago de Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.
Bibliografía
Benites, María Jesús (2013). “Los derroteros teóricos de una categoría heterogénea: los relatos de viajes al Nuevo Mundo (Siglo XVI)” [En línea]. Moderna Sprak. pp. 11- 30. https://core.ac.uk/download/pdf/158832726.pdf
Bernabéu Albert, Salvador (2008). “El gran teatro del norte. “La Historia de los triun- fos de nuestra santa fe”, del jesuita cordobés Andrés Pérez de Ribas (1645)”. En Trinidad Barrera López (coord.). Herencia cultural de España en América. Siglos XVII y XVIII. Madrid: Iberoamericana, pp. 107-128.

208 Diana Roselly Pérez Gerardo l Telar 27 (julio-diciembre/2021) ISSN 1668-3633
Bernabéu Albert, Salvador (2009). El Gran Norte Mexicano: indios, misioneros y pobladores entre el mito y la historia. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Boccara, Guillaume (1999). “El poder creador: tipos de poder y estrategias de sujeción en la frontera sur del Chile en la época colonial”. Anuario de Estudios americanos. T. LVI, 1, pp. 65-94.
---------- (2005). “Mundos nuevos en las fronteras del Nuevo Mundo”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea], http://journals.openedition.org/nuevomundo/426
---------- (2010). “Antropología política en los márgenes del Nuevo Mundo. Categorías coloniales, tipologías antropológicas y producción de la diferencia”. En Cristophe Giudicelli (coord.), Fronteras movedizas. Clasificaciones coloniales y dinámicas socioculturales en las fronteras americanas. México-Zamora/Michoacán: El Colegio de Michoacán/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Embajada de Fran- cia en México, pp. 103-135.
Caillavet, Chantal (2000). Etnias del norte: Etnohistoria e historia del Ecuador [En línea]. Lima: Casa de Velázquez.
Chartier, Roger (2005). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Bar- celona: Gedisa.
Clastres, Pierre (1978). La sociedad contra el Estado. Barcelona: Monte Ávila.
Carrillo Casares, Alberto (2000). El debate sobre la guerra chichimeca, 1531-1585. derecho y política en la nueva España. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán, El Cole- gio de San Luis.
Cramaussel, Chantal (2000). “De cómo los españoles identificaban a los indios. Nacio- nes y encomiendas en la Nueva Vizcaya central”. Nómadas y sedentarios en el norte de México. Homenaje a la Dra. Beatriz Braniff.. Marie Areti Hers y otros (eds.): México, pp. 275-303.
Deler, Jean Paul (1996). “Tiempos y espacios de una horogénesis: los territorios fronte- rizos entre Colombia y Ecuador”. Frontera y poblamiento: Estudios de Historia y Antro- pología de Colombia y Ecuador. Chantal Caillavet y Pachón, Ximena (eds.) Bogotá: Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto Sinchi, Universidad de los Andes, pp. 57-109.
Diccionario de autoridades (2013). Madrid: Real Academia de la Lengua.
Dillehay, Tom (2002). “Una historia incompleta y una identidad cultural sesgada de los Mapuche”. Colonización, Resistencia y Mestizaje en las Américas, Siglos XVI-XX. Guillaume Boccara (ed.) Quito: Abya-Yala, pp. 163-184.
Faberman Judith y Constanza Taboada (2018). “¿”Lules nómades” y “lules sedenta- rios”? Sociedades indígenas, movilidad y prácticas de subsistencia en la llanura santiagueña prehispánica y colonial (Santiago del Estero, Argentina)”. Andes, An- tropología e Historia. 2, 29, pp. 1-24.
Fábregas Puig, Andrés (2008). “Continuidades y discontinuidades en la Gran Chichimeca: Un planteamiento preliminar” Continuidad y fragmentación de la Gran
Chichimeca. Andrés Fábregas, Mario Nájera y Claudio Esteva (coords.) Guadalajara: Seminario Permanente de Estudios de la Gran Chichimeca.
Fernández de Rota y Monter, “Los paisajes del desierto” Desierto y fronteras. El norte de México y otros contextos culturales. Hernán Salas Quintanal y Rafael Pérez-Taylor (eds.) México: UNAM-IIA, Plaza y Valdés.
Giménez Montiel, Gilberto (2007). “La frontera norte como representación y referente cultural en México”. Cultura y representaciones sociales. 2.3, pp. 17-34.
Giudicelli, Christophe (2009). “Encasillar la frontera. Clasificaciones coloniales y disciplinamiento del espacio en el área diaguito-calchaquí (S. XVI-XVII)” [En lí- nea]. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. [consultado el 05 junio 2021] http:// journals.openedition.org/nuevomundo/56802
Goicovich, Francis (2002). “La etapa de la conquista (1536-1598): origen y desarrollo del “Estado indómito””. Cuadernos de Historia. 22, pp. 53-110.
----------. “Reevaluación Etnohistórica de las Ayllareguas Reche-Mapuches”. V Congreso Chileno de Antropología. San Felipe: Colegio de Antropólogos de Chile A. G.
Hernández Asensio, Raúl (2006). “Representaciones sobre el paisaje y la naturaleza en la frontera occidental de la Audiencia de Quito, 1595-1630”. Procesos: Revista Ecua- toriana de Historia. 23, pp. 7-38.
Huidobro Salazar, María Gabriela (2017). El imaginario de la Guerra de Arauco: Mundo épico y tradición clásica. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, UNAB.
Jiménez, Alfredo (2006). El gran norte de México: una frontera imperial en la Nueva España, 1540-1820. Madrid: Editorial Tébar.
Latcham R. (1924). La Organización Social y las Creencias Religiosas de los Antiguos Araucanos. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes.
Lepage, Monique (1996). “Las fronteras de guerra en la conquista y colonización de Colombia”. Frontera y poblamiento: Estudios de Historia y Antropología de Colombia y Ecuador. Chantal Caillavet y Pachón, Ximena (eds.) Bogotá: Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto Sinchi, Universidad de los Andes, pp. 157-184.
López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján (19999 2a reimp. El pasado indígena. México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México.
Mantecón Movellán, Tomás A. (2014). “Frontera(s) e historia(s) en los mundos ibéri- cos”. Manuscrits. Revista d’Història Moderna, 32, pp. 19-32.
Mezzadra, Sandro (2005). Derecho de fuga Migraciones, ciudadanía y globalización. [Trad. Miguel Santucho] Madrid: Traficantes de Sueños, Tinta Limón.
Morales Padrón, Francisco (1955). Fisionomía de la conquista indiana. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
Navarrete, Federico (2011). “Chichimecas y toltecas en el Valle de México”. Estudios de cultura náhuatl, 42, pp. 19-50.
Oliveto Guillermina y Paula C. Zagalsky (2010). “De nominaciones y estereotipos: Los chiriguanos y los moyos moyos. Dos casos de la frontera oriental de Charcas en el siglo XVI”, Bibliográfica americana, 6.
Oliveto, Lía Guillermina (2010). “Chiriguanos: la construcción de un estereotipo en la política colonizadora del sur andino”. Memoria Americana, 18, p. 47–73.
Ortelli, Sara (2006). “¿Apaches, apóstatas rebeldes o súbditos infidentes?: estado borbónico y clasificaciones etnopolíticas en la Nueva Vizcaya de la segunda mitad del siglo XVIII”. Anuario Instituto de Estudios Histórico-Sociales,21, pp. 79-94.
(2011). “Poblamiento, frontera y desierto: la configuración de un espacio regional en el centro-norte del Septentrión novohispano”. Antíteses. 4/8, pp. 493-514.
Perujo de la Cruz Rodrigo (2018). Conflicto, rebelión y autoridad indígena en los pueblos de indios de Actopan, 1710-1770. Tesis de Maestría en Historia, México: UNAM.
Powell, Philip Wayne (1977) La guerra chichimeca (1550-1600). México: Fondo de Cultu- ra Económica.
Powell, Philip Wayne (1980) Capitán mestizo: Miguel Caldera y la frontera norteña, la paci- ficación de los chichimecas, 1548-1597. México: Fondo de Cultura Económica.
Quiroga, Laura (2015). “Del páramo a la puna. Textos y contextos arqueológicos para una descripción del paisaje altoandino en la Gobernación del Tucumán”. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 5/2.
Radding, Cinthya (2005). Paisajes de poder e identidad: Fronteras imperiales en el desierto de Sonora y bosques de la Amazonía. México: CIESAS/El Colegio de Sonora/UAM.
Ramírez Velázquez, Blanca (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: UNAM/ UAM-X.
Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias, 3v. (1998). Madrid: Boletín Oficial del Estado y ýCentro de Estudios Políticos y Constitucionales [ed. facsimilar].
Renard Casevitz, F. M., Th. Saignes y A. C. Taylor (1998). Al este de los Andes: Relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII. Quito: Abya-Yala, Instituto de Estudios Andinos.
Rozat Dupeyron, Guy (1994). “La figura diabólica como ordenador del discurso de la crónica de Pérez de Ribas”. Cuicuilco. 1/2, pp. 39-49.
Rozat Dupeyron, Guy (1995). América, imperio del demonio. Cuentos y recuentos. México: Universidad Iberoamericana.
Ruiz Guadalajara, J. C. (2010). “El capitán Miguel Caldera y la frontera chichimeca: entre el mestizo historiográfico y el soldado del rey”. Revista De Indias, 70(248), 23– 58.
Ruiz Mantilla Lucy (1992). “Jumandi: rebelión, anticolonialismo y mesianismo en el oriente ecuatoriano, siglo XVI” Opresión colonial y resistencia indígena en la alta Amazonia. Fernando Santos (comp.) Quito: Abya-Yala, FLACSO, pp. 77-102.
Tomé Martín, Pedro (2013). “La construcción política de la desertificación: el desierto que repta”. Revista de Antropología Social 22, pp. 233-261.
Vezub, Julio Esteban (2016). “El estado sin estado entre los araucanos/mapuches”. Chungara [Arica]. 48, 4, p. 723-727.
Villalobos, Sergio, Carlos Aldunate, Horado Zapater, Luz María Méndez y Carlos Bascuñán (1982) Relaciones fronterizas en la Araucania. Santiago: Universidad Católi- ca de Chile.
Weber, David J. (2000). La frontera española en América del Norte. México: Fondo de Cultura Económica.
Weber, David J. (2007). Bárbaros. Los españoles y sus salvajes en la era de la Ilustración. Barcelona: Crítica.
Publicado
2021-12-23
Cómo citar
Pérez Gerardo, D. R. (2021). Los indios de los confines: representaciones de las sociedades y los paisajes en la historiografía colonial americana. Revista Telar ISSN 1668-3633, (27), 187-212. Recuperado a partir de http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/551