Levrero, the rare and an out of place genealogy: from the defeat of “the 1969 generation” to the “empty shudder” in the Uruguayan narrative of the post-dictatorship
Abstract
We propose to address the trend of the rare from Ángel Rama’s reading of Mario Levrero’s work, linking it with the centrality of the Levrerian poetics in the Uruguayan post-dictatorship narrative. We will stop at the historicization of the critic’s formulations, highlighting the political thickness of the “rare” category in relation to the dialogue that it establishes with the avant-garde, the pathological and the borders between the author and his work. We are interested in analyzing the evolution between Rama’s frustrated prediction and a new inflection in the literary field after the coup. Rama (1966; 1972) resemantizes a term coined by Rubén Darío to formulate his genealogy of rare. At the beginning of the ‘70s, he understood this secret and marginal current as a precedent of a new socio-cultural upheaval of revolutionary scope as Modernism meant at the time. However, the coup d’état violently frustrates this project. We maintain, as a hypothesis, that a series of authors reformulate the Uruguayan literary map as emerging from an “empty shudder” caused by the last military dictatorship. For the development of the concept we start from the proposal of Carina Blixen (1996) when she postulates the closure of the antagonism “realism versus imagination” that, according to Rama, characterized the framework of the Uruguayan literary system until the advent of the coup. The category accounts both for the defeat of the revolutionary project of the ‘70s and for Mario Levrero’s influence on writers in the last decades.
References
Achugar, Hugo (2010), “¿Comme il faut? Sobre lo raro y sus múltiples puertas” [En línea]. Cahiers de LI.RI.CO 5. pp. 17-28. <http://journals.openedition.org/lirico/ 376> [Consulta el 29 de octubre de 2020].
Basile, Teresa (2003). La novela histórica de la posdictadura en Uruguay: (1985-1995). Tesis de posgrado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/te- sis/te.126/te.126.pdf
Becker, Howard (2014). Outsiders: Hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo XXI.
Benítez Pezzolano, Hebert (2014). “Raros y fantásticos: perspectivas teóricas” [En lí- nea]. Revista [sic] VI/10, pp. 8-13. [Consulta el 29 de octubre de 2020].
---------- (2016). “Presentación. Raros y fantásticos uruguayos. Tres casos, tres perspec- tivas” [En línea]. Revista Landa II/4, pp. 166-237. [Consulta el 29 de octubre de 2020].
Blixen, Carina (1996). “Prólogo”. La cara oculta de la luna: narradores jóvenes del Uruguay. Diccionario y Antología (1957-1995). Álvaro J. Risso (comp.) Montevideo: Linardi y Risso.
---------- (2010). “Variaciones sobre lo Raro” [En línea]. Cahiers de LI.RI.CO 5. pp. 29-54. <http://journals.openedition.org/lirico/376> [Consulta el 29 de octubre de 2020].
Bourdieu, Pierre (1997). Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama.
Bürguer, Peter (2010). Teoría de la vanguardia. Buenos Aires: Las cuarenta.
Casacuberta, Pablo (2018). Una línea más o menos recta. Montevideo: Estuario.
Daona, Victoria (2008). Ficciones de Encierro (Cinco variaciones del gris al naranja en la obra de Mauricio Rosencof). (Tesis de Licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras, UNT.
Darío, Rubén (1994). Los Raros. Buenos Aires: Losada.
Ducasse, Isidore (conde de Lautréamont) (2014). Obras completas. Los cantos de Maldoror,
poesías, cartas. Buenos Aires: Argonauta.
Echeverría, Ignacio (2008). “Levrero y los pájaros”. Post-facio en Pablo Silva Olazábal,
Conversaciones con Mario Levrero. Montevideo: Trilce, pp. 93-102.
Farge, Arlette (1991). La atracción del archivo. Valencia: Ed. Estudios universitarios.
Fisher, Mark (2017). Realismo capitalista: ¿no hay alternativa?. Buenos Aires: Caja Ne- gra.
---------- (2018a). Los fantasmas de mi vida: escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdi- dos. Buenos Aires: Caja Negra.
---------- (2018b). Lo raro y lo espeluznante. Barcelona: Alpha Decay.
Foucault, Michel (2014). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foster, Hal (2001). El retorno de lo real. La vanguardia a finales del siglo. Madrid: Akal. Gandolfo, Elvio (comp.) (2013). Un silencio menos. Conversaciones con Mario Levrero. Buenos Aires: Mansalva.
Gandolfo, Elvio (2015). “Muerte de Levrero”. Las mujeres de mi vida: notas y margaritas. Batán: Letra Sudaca Ediciones, pp. 15-17.
Gerbaudo, Aanlía (2020). “Nuevas configuraciones de las posdictaduras en América Latina” [En línea]. El Taco En La Brea 1(11), pp. 2-5. <https://doi.org/10.14409/ tb.v1i11.9149> [Consulta el 29 de octubre de 2020].
Giorgi, Gabriel (2014). Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Giraldi Dei Cas, Norah (2010). “¿Por qué Raros? Reflexiones sobre territorios litera- rios en devenir” [En línea]. Cahiers de LI.RI.CO 5. pp. 29-53. [Consulta el 29 de octubre de 2020].
González, Horacio (1999). Restos Pampeanos. Ciencia, ensayo y política en la cultura argen- tina del siglo XX. Buenos Aires: Colihue.
Huyssen, Andreas (2001). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Jackson, Rosemary (1986). Fantasy, literatura y subversión. Buenos Aires: Catálogos edi- tora.
Kohan, Martín (2017). 1917. Buenos Aires: Godot.
Larre Borges, Ana Inés (2011). “Los Raros una estirpe en extinción” [En línea]. Revista Brecha. <http://www.brecha.com.uy/ediciones/item/8728-raros-una-estirpeen- extincion>. [Consulta el 5 de octubre de 2015].
Levrero, Mario (1992). “Entrevista imaginaria con Mario Levrero por Mario Levrero”. El portero y el otro. Montevideo: Arca, pp. 169-187.
---------- ([1970]1998). La máquina de pensar en Gladys. Montevideo: Arca.
---------- ([1970]2008). La ciudad. Barcelona: Debolsillo.
---------- ([2005]2009a). La novela luminosa. Barcelona: Debolsillo.
---------- ([1982]2009b). “La cinta de Moebius”. Todo el tiempo. Montevideo: HUM.
---------- ([1968]2010). Gelatina (Edición facsimilar de la 1ra edición). Montevideo: Irrup- ciones.
---------- ([1996]2011). El discurso vacío. Buenos Aires: Mondadori.
Longoni, Ana; Mestman, Mariano (2013). Del Di Tella a “Tucumán arde”. Vanguardia artística y política en el 68 argentino. Buenos Aires: Eudeba.
Markarian, Vania (2010). “Los Huevos del Plata. Un desafío al campo intelectual uru- guayo de fines de los sesenta”. Recordar para Pensar. Memoria para la democracia. La elaboración del pasado reciente en el Cono Sur de América Latina. Ediciones Boll Cono Sur.
Mella, Daniel (2007). Derretimiento. Montevideo: HUM.
Montoya Juárez, Jesús (2013). Mario Levrero para armar. Jorge Varlotta y el libertinaje ima-
ginativo. Montevideo: Trilce.
Moraña, Mabel (1988). Memorias de la generación fantasma, crítica literaria 1973-1988.
Montevideo: Monte Sexto.
Nofal, Rossana (2002). La escritura testimonial en América Latina. Los imaginarios revolu-
cionarios del Sur. 1970-1990. Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras.
---------- (2006). “Literatura para chicos y memorias: colección de lecturas”. Subjetividad y figuras de la memoria. Elizabeth Jelin, Susana G. Kaufman (comp.), Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 111-129.
Perilli, Carmen (2014). Sombras de autor. La narrativa latinoamericana entre siglos 1990- 2010. Buenos Aires: Corregidor.
Piglia, Ricardo (2014). Crítica y ficción. Buenos Aires: Debolsillo
Polleri, Felipe (2010). “Carnaval”. El dios negro. Montevideo: HUM.
Prieto, Julio (2002). Desencuadernados: vanguardias ex-céntricas en el Río de la Plata. Macedonio Fernández y Felisberto Hernández. Rosario: Beatriz Viterbo.
Rama, Ángel (1966). Aquí. Cien años de raros. Montevideo: Arca.
---------- (1971). “Una generación a salto de mata”. Semanario Marcha. Montevideo, 8 de
octubre de 1971.
---------- (1972). “El estremecimiento nuevo en la narrativa uruguaya”. La generación
crítica (1939-1969). Montevideo: Arca, pp. 220-245.
Rivadeneira, Blas (2014). “París como escenario del crimen”. Graciela Franco, María Del Carmen González y Patricia Núñez (Comp.), Caza de Levrero. Asedios críticos a la obra de Mario Levrero. Montevideo: Rebeca Linke, pp. 28-43.
Sanchíz, Ramiro (2015). “Saben cumplir”. Antología de narrativa nueva/joven uruguaya. La Habana: Casa de las Américas, pp. 7-45.
Schmitt, Carl (2001). “El concepto de lo político”. Carl Schmitt, teólogo de la política. Héctor Orestes Aguilar (comp.). México: Fondo de Cultura Económica.
Silva Olazabal, Pablo (2008). Conversaciones con Mario Levrero. Montevideo: Trilce. ---------- (2015). Pensión de animales. Montevideo: Estuario.
Tabarovsky, Damián (2016). El amo bueno. Buenos Aires: Mardulce.
Topuzian, Marcelo (2014). Muerte y resurrección del autor (1963-2005). Santa Fe: Ediciones UNL.
Trías, Fernanda (2018). La azotea. Montevideo: HUM.
Verani, Hugo (1992). “Narrativa uruguaya contemporánea: periodización y cambio
literario”. Revista Iberoamericana, LVIII, 160-161, pp. 777-805.
Williams, Raymond (2012). Cultura y Materialismo. Buenos Aires: La Marca.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNT y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.