Political science: the controversial Pensacola Bay. Arriola’s Queja and Sigüenza y Góngora’s Respuesta.
Abstract
In the controversial projection, demarcation and conservation of the american territory,where an ever provisional map of our America appears, the Pensacola Bay (today USterritory) was, at the end of the 17th century, the effective pretext of a conflict that putthe connection between empire and sovereignity, cience and politics, ciudad letrada andres publica at the forefront. In it, significantly and with purpouse, took part Carlos deSigüenza y Góngora (1645-1700). In this paper, we present, transcribe and edit not onlythe Respuesta (1699) by Sigüenza y Góngora, but –and for the first time–the Queja(complaint) by Andrés de Arriola, that precedes and motivates it.
References
Battcock, Clementina y Patricia Escandón (2015). “Don Carlos de Sigüenza y Góngora. La vida material y emotiva de un erudito”. Cinco siglos de documentos notariales en la historia de México. Época virreinal. México: Colegio de Notarios del Distrito Federal.
Burrus, Ernest J. (1959). “Clavigero and the Lost Siguenza y Góngora Manuscripts”. Estudios de Cultura Náhuatl I, pp.59-90.
Chavero, Alfredo (1886). “Sigüenza y Góngora”. Anales del Museo Nacional de México 3/III, pp.258-271.
González González, Enrique y Alicia Mayer (2002). “Bibliografía de Carlos de Sigüenza y Góngora y su fama en el siglo XVIII”. Carlos de Sigüenza y Góngora. Homenaje 1700- 2000. Alicia Mayer coord. México: UNAM, pp.225-294.
Leonard, Irving A. (1984). Don Carlos de Sigüenza y Góngora. Un sabio mexicano del siglo XVII [1929] (trad. Juan José Utrilla). México: Fondo de Cultura Económica.
Molloy, Silvia (2001). Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica [1991] (trad. José Esteban Calderón). México: Fondo de Cultura Económica.
Rubial, Antonio e Iván Escamilla (2002). “Un Edipo ingeniosísimo. Carlos de Sigüenza y Góngora y su fama en el siglo XVIII”. Carlos de Sigüenza y Góngora. Homenaje 1700- 2000. Alicia Mayer coord. México: UNAM, pp.205-222.
Scavino, Dardo (2010). Narraciones de la independencia. Arqueología de un fervor contradictorio. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Sigüenza y Góngora, Carlos de (2018). Mínimas multitudes. Alborotos, motines y polémicas. Facundo Ruiz ed. Buenos Aires: Corregidor.
—— (1984). Seis obras. William G. Bryant ed. Caracas: Ayacucho.
Trabulse, Elías (1988). Los manuscritos perdidos de Sigüenza y Góngora. México: Colegio de México.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNT y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.