“Recordar los Andes en territorio cheroqui”. Apuntes trasandinos

  • Juan Guillermo Sánchez Martínez Departamento de Estudios Indígenas Lakehead University
Palabras clave: Byron Tenesaca, Trasandino, Muralismo indígena, Trans-indígena, Cheroqui, Kichwa-kañari

Resumen

Byron Tenesaca es un artista visual kichwa-kañari que reside actualmente en Carolina del Norte. En 2022, coincidimos en Tokiyasdi (Asheville), en el territorio cheroqui. Allí mismo, en la primavera de 2023 fuimos parte del festival transindígena Activating Indigenous Beats. Hip Hop Nativo. Como parte de este encuentro, Tenesaca dirigió un mural colectivo en el que se yuxtaponen diseños cheroqui y andinos, así como representaciones de plantas y animales de diversas latitudes de Abiayala (las Américas). En este ensayo reúno una entrevista a Tenesaca, y unos apuntes “trasandinos” (Noriega, 2012) a partir de este mural. Ante las políticas sobre la identidad en países altamente racializados como los Estados Unidos, donde los pueblos originarios del sur de Abiayala son invisibilizados bajo etiquetas como “hispanos” y “latinx”, artistas y escritores nativo-migrantes deben negociar, reconstruir y re-afirmar constantemente sus filiaciones (a veces múltiples). En la obra de Tenesaca y en el mural que creamos juntos, las montañas cheroqui son puente para reencontrarnos con los Andes.

Biografía del autor/a

Juan Guillermo Sánchez Martínez, Departamento de Estudios Indígenas Lakehead University

Nació en Bakatá/Bogotá, en los Andes colombianos. Coordina la antología y exhibición multilingüe en línea Siwar Mayu, un río de colibríes. Como poeta, es autor de Uranio (2023), Bejuco (2021), Salvia (2014), Río (2010), y Altamar, este último galardonado en 2016 con el Premio Nacional Universidad de Antioquia (Colombia). También es autor del estudio Memoria e invención en la poesía de Humbeto Ak’abal (Abya-Yala, 2012), y coeditor de las antologías Muyurina y el presente profundo (Pakarina/Hawansuyo, 2019), Mensaje Indígena sobre el Agua (IWFWP, 2014), así como de números especiales sobre literaturas indígenas en Diálogo (DePaul University, 2019 y 2016), y Revista Canadiense de Estudios Hispánicos (2015). Actualmente coedita junto con Gloria E. Chacón y Lauren Beck el volumen Abiayalan Pluriverses. Bridging Indigenous Studies and Hispanic Studies (Amherst College, 2023). Es profesor asociado del Departamento de Estudios Indígenas de la Universidad de Lakehead (Thunder Bay, Canadá).

Citas

Ak’abal, Humberto (2002). Kamoyoyik. Guatemala, Cholsamaj. Anacona Muñoz, Adriana (2021). “Territorialidades y cuerpos yanakunas: pervivencia, memoria, defensa y resistencia”. Territorialidades, espiritualidades y cuerpos: perspectivas críticas en Estudios Sociales. Claudia L. Piedrahita E. et. al. eds. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Clacso-EditorialMagisterio, pp. 93-118.

Chikangana, Fredy / Wiñay Mallki (2014). “Oralitura indígena como un viaje a la memoria.” Oralidad y escritura. Experiencias desde la literatura indígena. Luz María Lepe, ed. México: Programa para el Desarrollo Integral de las Culturas de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

Mays, Kyle T. (2018). Hip Hop Beats. Indigenous Rhymes. Albany: State University of New York Press.

Noriega, Julio (1997). “Propuesta para una poética quechua del migrante andino”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana XXIII (46): 53-65. Web.

------------------ (2012). Caminan los Apus. Escritura andina en migración. Lima: Pakarina Ediciones / Knox College.

UNCA (2023). “Activating Indigenous Beats. Hip Hop Nativo Festival Brings Indigenous Artists and Educators to Campus”. Asheville, NC. https://stories.unca.edu/activating-indigenous-beats

Tenesaca, Byron (2023). Página del artista. https://byron-tenesaca.com

Publicado
2023-12-31
Cómo citar
Juan Guillermo Sánchez Martínez. (2023). “Recordar los Andes en territorio cheroqui”. Apuntes trasandinos. Revista Telar ISSN 1668-3633, (31), 1-29. Recuperado a partir de http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/654