Ningún cielo más querido. Temporalidades, derechos humanos y paternidad en las representaciones teatrales sobre la guerra de Malvinas

  • María Luisa Diz Universidad de Buenos Aires Universidad Nacional de Avellaneda
Palabras clave: Guerra de Malvinas, teatro, temporalidades, derechos humanos, paternidad

Resumen

En 2012, con motivo de la conmemoración del trigésimo aniversario de la guerra de Malvinas, una explosión de obras de teatro tematizaron y problematizaron desde perspectivas y géneros diversos el conflicto bélico de 1982. El Instituto Nacional del Teatro, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, organizó su 14° Concurso Nacional de Obras de Teatro en torno a los 30 años de Malvinas. El segundo premio lo obtuvo la obra Ningún cielo más querido con dramaturgia de Carlos Balmaceda y dirección de Rodrigo Cárdenas.

La pieza está protagonizada por los personajes de cinco kelpers, cuatro ingleses y un escocés, y un soldado conscripto de 19 años de la Provincia de Tucumán, y se inscribe en el pequeño corpus de comedias que se animaron a recurrir al humor y a la parodia para hablar de la guerra. El presente artículo se propone observar el texto dramático en conjunto con el registro audiovisual

de la puesta en escena para indagar en los siguientes tres ejes de análisis:
–El entrecruzamiento de tres temporalidades: los años 70 a través de su estética revolucionaria; 1982, año de la guerra de Malvinas y 2014, año de estreno de la obra que se inscribe en el contexto de “remalvinización” e implementación de políticas de memoria, verdad y justicia durante el período 2003-2015, en el que el vocabulario político de los derechos humanos resignificó ciertas prácticas que tuvieron los cuadros militares para con sus soldados durante el conflicto bélico como crímenes de lesa humanidad.
–La puesta en escena de figuras o tropos que articulan la guerra de Malvinas con el tópico de los derechos humanos.
–La recurrencia a la homosociabilidad y a la lógica paterno-filial en la configuración narrativa, en diálogo con los planteos de Julieta Vitullo (2012).

Biografía del autor/a

María Luisa Diz, Universidad de Buenos Aires Universidad Nacional de Avellaneda

Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Docente de la materia “Memoria, Derechos Humanos y Ciudadanía Cultural” en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Coordinadora General de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria del Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES). Co-directora del Proyecto UNDAVCyT: “Ecos de Malvinas: Memorias, Derechos Humanos, Representaciones Teatrales”, radicado en el Departamento de Cultura, Arte y Comunicación de la UNDAV. Investigadora en temas de Teatro, Memoria y Derechos Humanos.

Citas

Balmaceda, Carlos (2014). “Ningún cielo más querido”, en 14° Concurso Nacional de Obras de Teatro: 30 años de Malvinas. Mariano Saba ... [et.al.]. 1a ed. Buenos Aires: Inteatro. Calveiro, Pilar (2013). Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años
setenta. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Gamarnik, Cora; Guembe, María Laura; Agostini, Vanina; Flores, Celina (2019).
“El regreso de los soldados de Malvinas: la historia de un ocultamiento”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea]. [consulta 18 de junio de 2023].
Guber, Rosana (2000). “La nacionalización de ‘Malvinas’. De cuestión diplomática a causa popular”. Avá 1, pp. 57-74.
----- (2017). “Una guerra implausible. Las ciencias sociales, las humanidades y el lado moralmente probo en los estudios de Malvinas” [en línea]. Programa Interuniversitario de Historia Política. Dossier: La guerra y posguerra de Malvinas. Aproximaciones a un campo en construcción. < http://www.historiapolitica.com/ datos/biblioteca/malvinas_guber2.pdf> [consulta 9 de abril de 2023].
Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. ----- (2017). “Los abusos sexuales como crímenes de lesa humanidad y el respeto a la intimidad”. La lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, pp. 217-240.
Kohan, Martín (2014a). El país de la Guerra. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
----- (2014b). “A salvo de Malvinas”. Bazar Americano 48.
Lorenz, Federico (2007). “Testigos de la derrota. Malvinas: los soldados y la guerra durante la transición democrática argentina, 1982-1987”. Historizar el pasado vivo en América Latina. Anne Perotin-Dumon (Comp.). Buenos Aires: Edhasa, pp. 3-63. ----- (2013). Unas Islas demasiado famosas. Malvinas, Historia, Política. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Pacheco, Carlos (2014). “La emoción de jugar al teatro” [en línea]. La Nación. [consulta 3 de marzo de 2023].
Palmisciano, Cristian (2016). “Hoy te convertís en Héroe. La construcción de la figura heroica de Giachino” [en línea]. Sudamérica N° 5, pp. 155-178. [consulta 16 de febrero de 2023].
Perera, Verónica (2022). “Un laboratorio de varones para la nación” [en línea]. Revista de Estudios Feministas 30/3. [consulta 25 de noviembre de 2022].
Salvi, Valentina (2013). “Nación, memoria y responsabilidad: La nación frente a los crímenes de estado” [en línea]. Tensões Mund. Fortaleza 9/17, pp. 153-176. [consulta 20 de noviembre de 2022].
Segade, María Lara (2014). “La guerra en cuestión: relatos de Malvinas en la cultura argentina (1982-2012)”. Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Inédita.
Vitullo, Julieta (2012). Islas imaginadas. La guerra de Malvinas en la literatura y el cine argentinos. Buenos Aires: Corregidor.
Yaccar, María Daniela (2014). “Una reivindicación no es por decreto” [en línea]. Página/12. [consulta 4 de noviembre de 2022].
Publicado
2023-07-01
Cómo citar
María Luisa Diz. (2023). Ningún cielo más querido. Temporalidades, derechos humanos y paternidad en las representaciones teatrales sobre la guerra de Malvinas. Revista Telar ISSN 1668-3633, (30), 1-32. Recuperado a partir de http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/626