Escritura, imaginarios y colonización, los primeros trazos en la posesión del espacio y los cuerpos indígenas
Resumen
Las narrativas de la invasión sirvieron para apropiarse de los espacios y de las culturas originarias, formando parte del proyecto colonial de larga duración, estableciendo con su escritura, la posesión del tiempo y el espacio de los “nuevos territorios”, así como el dominio cultural de los cuerpos, ya que la relación con el cuerpo, así como el disfrute de la sexualidad entre los indígenas era diferente y no una acción negativa, pecaminosa, sucia o inmoral. En ese sentido, los supuestos huehuetlahtolli transcritos desde el filtro europeo, así como las descripciones del libro décimo de la Historia general de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún, introduje- ron ideales del ser y estar en el mundo desde la visión del evangelizador, adaptando conocimientos del pensamiento cristiano a supuestos diálogos y filosofías indígenas.
Citas
Biblia. (1971). Versión directa de las lenguas originales, por Eloino Nacar Fuster y Al-
berto Colunga Cueto. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
El Jaber, Loreley (2011). Un país malsano: la conquista del espacio en las crónicas del Río de
la Plata, siglos XVI y XVII. Universidad Nacional de Rosario. Argentina.
Eudave Eusebio, Itzá (2013). Tlazohteotl: entre el amor y la inmundicia. La invasión de la palabra y los símbolos del México antiguo. México: Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades. Seminario de Estudios para la Descolonización de México. UNAM.
Hernández, Ascención (2007). “Analogía y antropología: la arquitectura de la Historia General de las cosas de Nueva España”. En El Universo de Sahagún. Pasado y presente. Coloquio 2005. Romero Galván, Rubén y Máynez Pilar (coord.). México: IIH- UNAM.
Klor de Alva, Jorge (1992). “El discurso nahua y la apropiación de lo europeo”. En De palabra y obra en el Nuevo Mundo. 1. Imágenes Interétnicas. Miguel León-Portilla (ed). Madrid: Siglo XXI.
Leonard, Irving (2006). Los libros del conquistador. México: Fondo de Cultura Económi- ca.
León Portilla, Miguel (2007). “Primeros años de Sahagún en Tlatelolco”. En El Univer- so de Sahagún. Pasado y presente. Coloquio 2005. Romero Galván, Rubén y Máynez Pilar, coordinadores. México: IIH- UNAM.
---------- (2011). “Memoriales, relaciones, crónicas e historia. Sahagún en la historiografía del XVI”. En El Universo de Sahagún. Pasado y presente. Segundo Coloquio 2008. Romero Galván, Rubén y Máynez Pilar, coordinadores. México: IIH- UNAM.
López Austin, Alfredo (2011). “Estudio acerca del método de investigación de fray Bernardino de Sahagún”. Revista Estudios de Cultura Náhuatl. Vol. 42. México: UNAM-IIH.
---------- (2001). Fray Bernardino de Sahagún frente a los mitos indígenas. Revista Ciencias. Números 60-61. México: UNAM.
Mariani, Bethania (2004). Colonizazao Lingüística. Brasil: Editorial Pontes.
Pastor, Beatriz (1983). Discurso narrativo de la Conquista de América. Cuba: Ediciones Casa de las Américas.
Rabasa, José (2009). De la invención de América. La historiografía española y la formación del eurocentrismo. México: Universidad Iberoamericana.
Rodríguez, Jimena (2010). Conexiones trasatlánticas. Viajes medievales y crónicas de la con- quista de América. México: El Colegio de México.
Ruiz Bañuls, Mónica (2009). El huehuetlatolli como discurso sincrético en el proceso evangeli- zador novohispano del siglo XVI. Italia: Bulzoni Editore y Universidad de Alicante.
Sahagún, fray Bernardino de (2004). Historia general de las cosas de Nueva España. Méxi- co: Editorial Porrúa.
Sanfuentes Olaya (2013). Develando el Nuevo Mundo. Imágenes de un proceso. Chile: Pontificia Universidad de Chile.
Solodkow, David (2009). Etnógrafos coloniales: escritura, alteridad y eurocentrismo en la con- quista de América. Trabajo doctoral en Filosofía. Nashville, Tennessee: Vanderbilt University.
Zimmerman, Klaus (2014). “Traducción y edición bilingüe en el marco de la colonización y evangelización: el caso de Bernardino de Sahagún”. En El Universo de Sahagún. Pasado y presente 2011. México: Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNT y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.