Literatura de crímenes femenina y feminista en Colombia: cuerpo de mujer, misoginia y patriarcado a través de Laura Restrepo y Melba Escobar
Resumen
Principalmente desde finales de los años 80, la literatura de crímenes, género literario tradicionalmente dominado por escritores masculinos, se encargó de representar las problemáticas sociales más cruentas en Colombia, con un boom literario que se hizo precedente de la literatura colombiana y latinoamericana en general. Pero esta literatura no incluyó una de las problemáticas más arraigadas en la cultura colombiana: la violencia contra la mujer. Sin embargo, la última década ha presenciado un despertar del género desde la escritura femenina que trata la violencia de género con una voz fuerte y crítica; una nueva reacción frente a una literatura que por años la invisibilizó e hizo uso de la misma. El presente artículo analiza las novelas Los Divinos (2017) de Laura Restrepo y La Casa de la Belleza (2015) de Melba Escobar, desde la perspectiva de género en la que fueron escritas y evidenciando la necesidad de continuar surgiendo dentro del género
Citas
Álvarez Gardeazabal, Gustavo (1972). Cóndores no entierran todos los días. Bogotá: Edi- tores Colombia S.A.
Bergman, Kerstin (2012). “Lisbeth Salander and Her Swedish Crime Fiction “Sisters”. Stieg Larsson’s Hero in a Genre Context”. En Donna Lee King, & Carrie Lee Smith, Men Who Hate Women and Women Who Kick Their Asses. Nashville: Vanderbilt University Press, pp. 135-144
Bravo, Estela Serret; Falcón Torres, Marta; Brito Dominguez, Myriam y Chaparro Martinez, Amneris. (2008). Qué es y para qué es la perspectiva de género. Libro de texto para la asignatura: perspectiva de género en educación superior [en línea]. Oaxaca: Institu- to de la mujer Oaxaqueña. Obtenido de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/PAIMEF/ Oaxaca/oax09.pdf [consulta 12 de febrero de 2021].
De Welde, Kristine (2012). “Kick- Ass Feminism. Violence, Resistance, and Feminist Avengers in Larsson’s Trilogy”. En Donna Lee King and Carrie Lee Smith, Men Who Hate Women and Women Who Kick Their Asses. Nashville: Vanderbilt University Press, pp. 15-26.
Escobar, Melba. (2015). La casa de la belleza. Bogotá: Planeta Colombia. doi:978-958- 42-4337-9
Etcheves, Florencia (2018). Errantes. Buenos Aires: Planeta.
Fonseca, Alberto (2016). “Una cartografía de la narco-narrativa en Colombia y Méxi- co (1990 - 2010)” [en línea]. Mitologías Hoy. Revista de pensamiento crítico y estudios literarios latinoamericanos. 14, 151-171. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/ mitologias.354 [consulta el 18 de abril 2021]
González Marín, Carmen (2005). “Las mujeres y el mal”. Obtenido de Research
Gate:https://www.researchgate.net/publication/40909865_Las_mujeres_y_el_mal/ fulltext/0f318b4b3829de221631fcfb/Las-mujeres-y-el-mal.pdf [consulta 10 de Enero de 2021]
Hellebrandová, Klára (2014). “Escapando a los estereotipos (sexuales) racializados: el caso de las personas afrodescendientes de clase media en Bogotá”. Obtenido de Scielo Colombia-Scientific Electronic Library Online: http://www.scielo.org.co/ pdf/res/n49/n49a08.pdf [consulta 7 de abril 2021]
Horsley, Lee (2005). Twentieth-Century Crimen Fiction. Oxford: Oxford University Press.
Knight, Stephen (2013). The golden age. En The Cambridge Companion to Crime Fiction. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 77-94
Osorio, Oscar (2015). “La ‘Sicaresca’: de la agudeza verbal al prejuicio crítico”. [En línea]. Poligramas, 41, 75-96. doi: https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i41.4407
[consulta 18 de abril de 2021]
Piñeiro, Claudia (2020). Catedrales. Buenos Aires: Alfaguara.
Quintero Forero, Gustavo (2012). La anomia de la novela de crímenes en Colombia. Medellín: Siglo del Hombre.
Redondo, Dolores (2014). La Trilogía del Baztán. San Sebastián: Destino. Restrepo, Laura (2017). Los Divinos. Bogotá: Alfaguara. doi:978-84-204-3314-1 Reyes, Dolores (2020). Cometierra. España: Sigilo Editorial.
Rhem, Lukas (2014). “La construcción de las subculturas políticas en Colombia: los partidos tradicionales como antípodas políticas durante La Violencia, 1946-1964”. Historia y Sociedad, 17-48. doi: https://doi.org/10.15446/hys.n27.44582 [consulta 12 de febrero de 2021]
Romero Montaño, Luz Mireya (2008). “Raíces históricas de la toma de posición fata- lista en la nueva novela policíaca colombiana”. [En línea]. Asian Journal of Latin American Studies, 199-226. Obtenido de http://www.ajlas.org/v2006/paper/ 2007vol20no407.pdf [consulta 19 de abril de 2021]
Segato, Rita (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.
Valencia, Sayak (2010). Capitalismo Gore (1 ed.). España: Melusina.
Videira, Joana. (2019). “El cuerpo como huella, el discurso como herida. Palabra y resistencia en Cicatriz de Sara Mesa”. En María Xesús Lama, Elena Losada, & Dolores Resano, Papeles del crimen. Mujeres y violencia en la ficción criminal. Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 53-64.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNT y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.