Homenaje a José Antonio Mazzotti y su impacto en los estudios coloniales
Citas
Bolaños, Alvaro Félix (2002). “On the Issues of Academic Colonization and Responsibility when Reading and Writing About Colonial Latin America Today”. Colonialism Past and Present: Reading and Writing about Latin America Today, editado por Alvaro Félix Bolaños y Gustavo Verdesio. Albany, NY: State University of New York Press. pp. 19-49.
Cornejo-Polar, Antonio (1993). “El discurso de la armonía imposible (El Inca Garcilaso de la Vega: Discurso y recepción social)”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. No. 38, pp. 73-80.
Flores Galindo, Alberto (1986). Buscando un inca: identidad y utopía en los Andes. La Habana: Casa de las Américas.
Lavallé, Bernard (1993). Las promesas ambiguas: criollismo colonial en los Andes. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Mazzotti, José Antonio (2000). Agencias criollas: la ambigüedad “colonial” en las letras hispanoamericanas. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2000.
—. (2022). “The Azure Cloister: Carlos Germán Belli Translated by Karl Maurer”. Review. Literature and Arts of the Americas. Vol. 55, No. 2. pp. 305-307.
—. (1996). Coros mestizos del Inca Garcilaso: resonancias andinas. Lima: Fondo de Cultura Económica.
—. (2023). Coros mestizos del Inca Garcilaso: resonancias andinas. Edición del bicentenario corregida y aumentada. Lima: Editorial Horizonte.
—. (2009). “El Dorado, Paradise, and Supreme Sanctity in Seventeenth-Century Peru: A Creole Agenda”. Creole Subjects in the Colonial Americas: Empires, Texts, Identities, editado por José Antonio Mazzotti y Ralph Bauer. Chapel Hill: The University of North Carolina Press. pp. 375-411.
—. (2002). “The Dragon and the Seashell: British Corsairs, Epic Poetry and Creole Nation in Viceregal Peru”. Colonialism Past and Present: Reading and Writing about Latin America Today, editado por Alvaro Félix Bolaños y Gustavo Verdesio. Albany: State University of New York Press. pp. 197-214.
—. (2016). Encontrando un inca: ensayos escogidos sobre el Inca Garcilaso de la Vega. Nueva York: Axiara.
—. (2021). “El Inca en la pantalla: las ficciones sobre el Inca Garcilaso y su llegada al cine”. Literatura latinoamericana y otras artes en el siglo XXI, editado por Ángel Esteban. Bruselas: Peter Lang. pp. 207-219.
—. (2008). Incan Insights: el Inca Garcilaso’s Hints to Andean Readers, traducido por Barbara Corbett. Madrid; Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.
—. (2016). Lima fundida: épica y nación criolla en el Perú. Madrid; Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.
—. (2002). Poéticas del flujo: migración y violencia verbales en el Perú de los 80. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
—. (2023). “Vallejo y el terruño verbal: Trilce LII”. RILCE. Revista de Filología Hispánica. Vol. 39, No. 2. pp. 458-477.
Mazzotti, José Antonio, coordinador (2023). Vallejo a un siglo de Trilce: nuevos estudios. Lima: Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo.
Mazzotti, José Antonio y Christian Fernández, editores (2022). Approaches to Teaching the Works of Inca Garcilaso de la Vega. Nueva York: The Modern Language Association of America.
Mazzotti, José Antonio e Ignacio Arellano, editores (2000). Edición e interpretación de textos andinos. Madrid; Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.
Mazzotti, José Antonio y José Luis Falconi, editores (2007). The Other Latinos: Central and South Americans in the United States. Cambridge, MA: Harvard University David Rockefeller Center for Latin American Studies.
Romiti, Elena y Song I. No, editores (2010). 400 años de Comentarios reales: estudios sobre el Inca Garcilaso y su obra. Montevideo: Aitana.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNT y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.