Escrituras en tensión: nuevos asedios al corpus documental de la travesía magallánica
Resumen
El corpus del siglo XVI que relata la travesía magallánica da cuenta de las vicisitudes del viaje: traiciones, muerte y naufragios ingresan a la escritura. En los textos redundan la violencia y la descripción del deterioro de cuerpos y naves. Este artículo se organiza en dos momentos que enlazan el acto de traducir y la tarea de transcribir: el primero propone una reflexión sobre las tensiones que suscita el proceso de traducción en el siglo XIX la carta de Maximiliano Transilvano y de la sección de la Década de Pedro Mártir de Anglería que recuperan la primera circunnavegación; el segundo momento de este trabajo, acerca a la comunidad académica la propuesta de una nueva transcripción del relato del marinero Ginés de Mafra.
Citas
Corpus
Anglería, Pedro Mártir de (1530). De Orbe Novo Petri Martyris ab Angleria decades. Alcalá: Michaelem de Eguia.
------------ (1892). Fuentes históricas sobre Colón y América. Pedro Mártir de Anglería del Real Consejo de Indias (Joaquín Torres Asensio ed. y trad.). Madrid: Imp. de la S. E. de San Francisco de Sales.
Fernández de Navarrete, Martín (1837). Colección de los viages y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV: con varios documentos inéditos concernientes á la historia de la marina castellana y de los establecimientos españoles en Indias, tomo 4. Madrid: Imprenta Nacional.
--------------- (1842). Colección de documentos inéditos para la Historia de España. Tomo I. Madrid: Viuda de Calero.
Transylvanus, M. (1523). De Moluccis insulis, itemq[ue] alijs pluribus mira [n] dis, quæ nouissima Castellanorum nauigatio sereniss. imperatoris Caroli. V. auspicio suscepta, nuper inuenit. Coloniæ: In ædibus Eucharij Ceruicorni.
--------------- (1837). “Relación escrita por Maximiliano Transilvano de cómo y por quién y en qué tiempo fueron descubiertas y halladas las islas Molucas, donde es el propio nascimiento de la especiería, las cuales caen en la conquista y marcacion de la Corona Real de España. E divídese esta relacion en veinte párrafos principales (Biblioteca de manuscritos de la Real Academia de la Historia). En Fernández de Navarrete, M. (Ed.), Colección de los viages y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV: con varios documentos inéditos concernientes á la historia de la marina castellana y de los establecimientos españoles en Indias, tomo IV, Núm. XXIV, pp. 249-284. Madrid: Imprenta Nacional.
--------------- (2012). Relación escrita por Maximiliano Transilvano de cómo y por quién y en qué tiempo fueron descubiertas y halladas las islas Molucas, donde es el propio nascimiento de la especiería, las cuales caen en la conquista y marcación de la Corona Real de España. Madrid, Miraguano – Polifemo.
Mafra, Ginés de (1920). Libro que trata del descubrimiento y principio del estrecho que se llama de Magallanes por Ginés de Mafra que se halló en todo y lo vio por vista de ojos. Edición a cargo de Antonio Blázquez y Delgado Aguilera. Madrid: Torrent y compañía.
------------ (2012). Relación. Madrid: Miraguano-Polifemo.
Bibliografía
Añón, Valeria y Rufer, Mario. (2018). “Lo colonial como silencio, la conquista como tabú: reflexiones en tiempo presente”. Tabula Rasa, (29). 107-131.
Benites, María Jesús (2011). “Lecturas de un viaje asombroso. El país de la canela de William Ospina”. En Carmen Perilli y María Jesús Benites (Comps.), Siluetas de papel. El autor como lector, (pp. 83-92). Buenos Aires: Corregidor.
------------ (2013a). “La mucha destemplanza de la tierra: Una aproximación al relato de Maximiliano Transilvano sobre el descubrimiento del Estrecho de Magallanes”. Orbis Tertius, (18), 19. pp. 200 - 207.
------------ (2013b). Los derroteros teóricos de una categoría heterogénea: los relatos de viajes al Nuevo Mundo (Siglo XVI). Moderna Sprak, 107, (1), pp. 31 - 38.
-------- (2019). “Palabras pulverizadas: El relato de Ginés de Mafra sobre la travesía de Magallanes – Elcano. En Bibliographica Americana. Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales. Biblioteca Nacional Argentina.
------------ (2020). Estrecho de Magallanes: viaje, relato y archivo. Zama. Revista del Instituto de Literatura Hispanoamericana, 11 (11), pp. 17-32.
------------ (2022) “Hacer de todo ello un libro": una aproximación al manuscrito de Ginés de Mafra. En Nieva Sanz, Daniel Miguel (Coord.), Primus circundedisti me. La odisea transoceánica de Magallanes y Elcano (1519-1522), Madrid: Sociedad Española Transdisciplinar de Investigación y Divulgación Científica (SETIDC).
Castilla, Carlos E. (2013). La versión española de De rebus oceanicis et novo orbe Decades de Pedro Mártir de Anglería. Estudio de las operaciones discursivas del traductor. Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Elcano, S. (2012). “Carta de Juan Sebastián de El Cano al emperador, dándole breve relación de su viaje en la armada de Magallanes y de su regreso en la nao Victoria”. En La primera vuelta al mundo. Madrid: Miraguano-Polifemo.
El Jaber, Loreley (2013). “Archivo y relato en el Río de la Plata. El difícil discurso de la violencia”. En Orbis Tertius Nro. 19, Revista del Centro de Teoría y Crítica de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de La Plata, pp. 3-18.
Farge, Arlette (1991): La atracción del archivo. Valencia: Alfons el Magnanim.
Genette, G. (2001) Umbrales.México: Siglo XXI.
González Echevarría, Roberto. (2000). Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica.
Onetto, Mauricio. (2017). “Modernidad, historicidad y construcción de territorialidades desde un pasaje-mundo. El Estrecho de Magallanes tras su ‘descubrimiento’”. Magallania, Vol. 45, N°2, pp. 37-58.
Real Academia Española (1837) Diccionario de la lengua castellana. Octava edición. Madrid, Imprenta Nacional.
Varela, Consuelo (1983) El Viaje de don Ruy López de Villalobos a las islas del Poniente, 1542-1548. Milán: Cisalpino-Goliardica.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNT y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.