Fundamentos para una descolonización de la figura del gaucho: El Lazarillo de ciegos caminantes y el lugar del gauderio en la lógica colonial
Resumen
Este trabajo funciona sobre una hipótesis central: en los usos culturales, políticos y estéticos de la figura del gaucho se esconde un rastro de colonialidad y, para desandar ese rastro, resulta indispensable atender a la huella colonial del gaucho en la producción literaria. Para fundamentar esta hipótesis, se propone un recorrido por El lazarillo de ciegos caminantes, primer texto que ha tomado a la figura del gaucho, denominado gauderio en sus páginas, para atender a cómo este libro pone en evidencia a esta subjetividad como algo propio y singular de la región. Partiendo de allí, se realiza un análisis del texto de Alonso Carrió de la Vandera con el fin de exponer la necesidad de un estudio que adopte una perspectiva descolonizadora para trabajar la figura del gaucho. Solo de ese modo podrá evidenciarse el rastro de colonialidad que esa figura arrastra hasta nuestro presente.
Citas
Altuna, Elena (2002). “Sarmiento, lector de El lazarillo de ciegos caminantes”, en Revista Iberoamericana, II, 5, pp. 25-36.
Borucki, Alex (2021). De compañeros de barco a camaradas de armas. Identidades negras en el Río de la Plata, 1760-1860. Buenos Aires: Prometeo.
Carrió de la Vandera, Alonso (2001). El lazarillo de ciegos caminantes. Buenos Aires: Emecé.
Hernández, José (2025). Martín Fierro (edición a cargo de Juan Ignacio Pisano). Buenos Aires: Colihue.
Martínez Gramuglia, Pablo (2007). “Un viajero colonial: escritura e historia en El lazarillo de ciegos caminantes”, Bulletin of Hispanic Studies, Volume 84, Numer 6, pp. 821-834.
Maziel, Juan Baltasar (2024), No solo un poema gauchesco: obra poética de Juan Baltazar Maziel (Introducción, edición y notas de Juan Ignacio Pisano), Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Meléndez, Mariselle (2014). “Espacio, historia e ilustración en El lazarillo de ciegos caminantes”, en Una patria literaria. Historia Crítica de la Literatura Argentina I. (dir. de volumen: Loreley El Jaber y Cristina Iglesia; dir. de colección: Noé Jitrik), Buenos Aires, Emecé, pp. 185-218.
Pisano, Juan Ignacio (2022). Ficciones de pueblo. Una política de la gauchesca (1776-1835). Villa María: EDUVIM.
--- (2025). “Ante lo gauchesco, apariciones éxtimas. Intimidad, negritud y voz femenina”. Revista Ex Libris Nº 14. Dossier: “Entre voces y miradas feministas. Literatura e intimidad en la Argentina”. Departamento de Letras, FFyL, UBA, pp. 44-58.
Pupo-Walker, Enrique (1982). “Notas para una caracterización formal de El lazarillo de ciegos caminantes”. Revista Iberoamericana, 48 (120-121), 647-670.
Quijano, Aníbal (2019). Ensayos en torno a la colonialidad del poder. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Rodríguez Molas, Ricardo (1982). Historia social del gaucho. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Sarmiento, Domingo Faustino (2002). Facundo. Civilización y barbarie. Buenos Aires: Colihue.
Semán, Ernesto (2021). Breve historia del antipopulismo. Los intentos por domesticar a la Argentina plebeya, de 1810 a Macri. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNT y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.