Félix de Azara y las travesías de la escritura de América

  • Virginia P. Forace Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS) Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS)
  • Mariana Rosetti Instituto de Literatura Hispanoamericana Universidad de Buenos Aires, Centro de Historia Intelectual, Universidad Nacional de Quilmes
Palabras clave: Félix de Azara, viaje ilustrado europeo por América, tensiones entre letrados y editores, derrotero comercial

Resumen

En este artículo nos interesa mostrar no solo la construcción discursiva que Félix de Azara plantea en sus escritos, sino también cómo ellos fueron reapropiados estratégicamente por el mundo editorial y comercial europeo con el objetivo de transformar a este ingeniero en un artífice de aventuras y desvelos de un protocientífico aislado en tierras americanas. Por este motivo, contemplamos las dos caras del viaje ilustrado europeo por América: por un lado, las estrategias y recursos que despliega Azara a lo largo de sus escritos en diálogo con un espacio que no se deja aprehender o demarcar del todo; luego, las dificultades y vericuetos que tuvo que sortear este letrado a la hora de publicar sus escritos, es decir, el derrotero comercial que consideramos necesario evidenciar para dar cuenta de un viaje en dos tiempos de la mayoría de los científicos europeos en América. 



Citas

Alfageme Ortells, C et al. (1987). Félix de Azara: ingeniero y naturalista del siglo XVIII. Vol. 16). Colección de estudios altoaragonese. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.

Azara, Félix de (1802). Apuntamientos para la Historia Natural de los cuadrúpedos del Paragüay y Río de la Plata. Madrid: Imprenta de la Viuda de Ibarra.

Azara, Félix de (1805). Apuntamientos para la Historia Natural de los páxaros del Paragüay y Río de la Plata. Madrid: Imprenta de la Doña Manuela Ibarra.

Azara, Félix de (1850). Viajes por la América del Sur. Desde 1789 hasta 1801. Montevideo: Comercio del Plata.

Azara, Félix de (1943). Descripción e historia del Paraguay y del Río de la Plata. Buenos Aires: Bajel.

Azara, Félix de (2012). Viajes inéditos de D. Félix de Azara desde Sante-Fè á la Asunción, al interior del Paraguay, y á los pueblos de Misiones, con una noticia preliminar por el general por el General D. Bartolomé Mitre y algunas notas por el doctor D. Juan María Gutiérrez. Edición facsimilar. Córdoba: Jorge Sarmiento Editor-Universitas.

Ballarin, Ignacio, Julio Contreras Roqué, y Manuel Español (Coords.) (2006). Tras las huellas de Félix de Azara (1742-1821) Ilustrado altoaragonés en la última frontera sudamericana. Primeras Jornadas Azarianas. Madrid-Huesca. (2005). Zaragoza: Diputación Provincia de Huesca y la Fundación Biodiversidad de Madrid.

Bethell, Leslie (ed) (1990). Historia de América Latina. 2). América Latina colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII. Barcelona: Editorial Crítica.

Brading, David A. (1990). “La España de los Borbones y su imperio americano”. En Leslie Bethell (Ed.), Historia de América Latina. 2). América Latina colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII. Barcelona: Editorial Crítica, pp. 85-126.

Brendecke, Arndt (2012). Imperio e información: Funciones del saber en el dominio colonial español (G. Mársico, Trad.). Iberoamericana Vervuert.

Cassirer, Ernst (1972). Filosofía de la Ilustración. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Chartier, Roger (1995a). Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII: los orígenes culturales de la Revolución francesa. Barcelona: Gedisa.

Chartier, Roger (1995b). Sociedad y escritura en la Edad Moderna. La cultura como apropiación. México: Instituto Mora.

Cicerchia, Ricardo (2005). Viajeros: ilustrados y románticos en la imaginación nacional: viajes, relatos europeos y otros episodios de la invención argentina. 1). ed. Buenos Aires: Editorial Troquel.

Contreras Roqué, Julio R. (2010a). Félix de Azara. Su vida y su época. Tomo Primero. La forja de un ilustrado altoaragonés (1742-1781). Zaragoza: Diputación Provincial de Huesca.

Contreras Roqué (2010b). Félix de Azara. Su vida y su época. Tomo Segundo. El despertar de un naturalista: la etapa paraguaya y rioplatense (1782-1801). Zaragoza: Diputación Provincial de Huesca.

Contreras Roqué (2010c). Félix de Azara. Su vida y su época. Tomo Tercero. El retorno a Europa. La tormenta y la etapa final (1802-1821). Zaragoza: Diputación Provincial de Huesca.

Devoto, Fernando, y Marta Madero (1999). “Introducción”. En Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo 1: País antiguo. De la colonia a 1870. Buenos Aires: Taurus, pp. 7-23.

Ette, Ottmar (2005). “Alexander Von Humboldt: The American Hemisphere and TransArea Studies”. Iberoamericana, V- (20), pp. 85-108.

Guillot Muñoz, Álvaro (1941). La vida y la obra de Félix de Azara. Un sabio formado en el desierto. Antorcha. Buenos Aires: Atlántida.

Lollo, María Soledad (2010). Diarios de viaje por América: un instrumento del reformismo borbónico en el Río de la Plata. Huelva: Universidad de Huelva.

Lucena Giraldo, Manuel, y Alberto Barrueco Rodríguez (1994). “Estudio preliminar”. En Escritos fronterizos, de Félix de Azara. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 13-35.

Lucena Giraldo, Manuel (1993). “La delimitación hispaño-portuguesa y la frontera regional quiteña, 1777-1804”. Procesos. Revista ecuatoriana de historia 4, pp. 21-39.

Lynch, John (1999). La España del siglo XVIII. Barcelona: Crítica.

Marre, Diana (2005). “Los “lazarillos” de la historia: relatos de viajeros, migración de estereotipos y construcción de identidades nacionales en el Río de la Plata decimonónico”. En Ricardo Cicerchia (Ed.), Identidades, género y ciudadanía: procesos históricos y cambio social en contextos multiculturales en América Latina. Quito: Abya Yala, pp. 295-320.

Martínez Gramuglia, Pablo (2021). “Un personaje del viaje de Félix de Azara: el científico improvisado”. Cuarenta Naipes. Revista de Cultura y Literatura, Año 3, N°5, pp. 23-33.

Mazzola, María Celeste (2008). “Félix de Azara: Itinerario intelectual de un funcionario singular”. Catherine Poupeney Hart (Coord.). Tinkuy. Boletín de Investigación y Debate, Discursos Coloniales 2 (8), pp. 1-93.

Mones, Álvaro, y Miguel A. Klappenbach (1997). Un ilustrado aragonés en el virreinato del Río de la Plata: Félix de Azara (1742-1821). Estudios sobre su vida, su obra y su pensamiento. Montevideo: Anales del Museo Nacional de Historia Natural.

Myers, Jorge (2008). “Introducción al volumen I. Los intelectuales latinoamericanos desde la colonia hasta el inicio del siglo XIX”. En Carlos Altamirano (Dir.) y Jorge Myers (Dir. de vol.), Historia de los intelectuales en América Latina, I, 1ª. Ed. Buenos Aires: Katz, pp. 29-50.

Penhos, Marta (2005). Ver, conocer, dominar: imágenes de Sudamérica a fines del siglo XVIII. Buenos Aires: Siglo XXI.

Penhos, Marta (2014). “Travesías del cuerpo: los retratos de Félix de Azara”. Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades 3 (5), pp. 287-301.

Pimentel, Juan (2003). Testigos del mundo: ciencia, literatura y viajes en la ilustración. Madrid: Marcial Pons Historia.

Podgorny, Irina (2014). “De Los Sapos, Curas, Culebras, Tipógrafos e Ingenieros. La Historia Natural y La Burocracia Del Saber En La América Meridional (1790-1840).” En Historia Crítica de La Literatura Argentina. 1. Una Patria Literaria, Noé Jitrik (dir), Cristina Iglesia, and Loreley El Jaber (dir de vol). Buenos Aires: Emecé Editores, pp. 443-462.

Pratt, Mary Louise (1997). Ojos imperiales: literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Urzainqui, Inmaculada (1995). “Un nuevo instrumento cultural: la prensa periódica”. En Joaquín Álvarez Barrientos, François Lopez e Inmaculada Urzainqui (eds.), La República de las Letras en la España del siglo XVIII. Madrid: CSIC, pp. 125-216.

White, Hayden V. (1992). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo xix. México: Fondo de Cultura Económica.

Zanetti, Susana ([2002] 2010). La dorada garra de la lectura: lectoras y lectores de novela en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Publicado
2025-07-01
Cómo citar
Virginia P. Forace, & Mariana Rosetti. (2025). Félix de Azara y las travesías de la escritura de América. Revista Telar ISSN 1668-3633, (34), 48-73. Recuperado a partir de http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/733