Presencias de la voz en las literaturas indígenas chaqueñas. Proyecciones a partir de dos versiones de la historia de Asus, el Murciélago, en Laureano Segovia y John Palmer
Resumen
La expresión literatura oral es tema de debates que problematizan la reunión de ambos conceptos resemántizandolos o proponiendo otros. Situándome en esos cruces, me propongo pensar cierta producción cultural, oral o escrita, pasible de agruparse bajo los términos literaturas indígenas chaqueñas, entre otras poéticas de Abya Yala. Para ello, revisaré un relato de Amanda Solares, Celina Pérez y José Martínez (de Kilómetro 1 y Kilómetro 2, Departamento Rivadavia, Salta, Argentina) titulado “Asus p’alha p’ante wet ifwala p’alha p’ante/ Leyendas del murciélago y el sol”, incluido entre los trabajos del escritor wichí Laureano Segovia y publicado en Olhamel tha ohapehen wichi. Nosotros, los wichí (2011). Transitando desde la oralidad (Lienhard, 1994) a la escritura wichí, entre lo indígena y lo occidental, los desplazamientos fronterizos en los trabajos de Segovia nos muestran el profundo origen hablado de tales producciones, en el seno del cual la escritura es herramienta de una memoria oral comunitaria, indígena y no occidental, que la antecede y enmarca. Por eso, pondré en diálogo el escrito de Segovia con otra versión del mismo relato: "Murciélago y su esposa infiel" en las voces de Tomás Felix (de Sitio Cerrado, Departamento San Martín, Salta, Argentina, 1978) y Chenpā (de Lapacho Mocho, Departamento San Martín, Salta, Argentina, 1979), anotadas por el antropólogo John Palmer en La buena voluntad wichí. Una espiritualidad indígena (2005). Finalmente, atenderé a cuestiones sobre la lengua como transmisora de voz y memoria (Zumthor, 1991) y la escritura wichí en estrecha relación con ella. El fin es desprender consideraciones a propósito de nociones como literatura oral/ literatura de tradición oral (Espino Relucé, 2010), literaturas alternativas (Lienhard, 1992) y oralitura (Huamán, 2013; Chihuailaf, 2000). Asumo que las mismas, aportarán al conocimiento de las literaturas indígenas chaqueñas que menciono aquí.
Citas
Campuzano, Betina (2022). “Presentación. Memorias que luchan y poéticas que migran. Los testimonios indígenas del Gran Chaco”. Escritura y Pensamiento. 21 (44). 11-26.
Chihuailaf, Elicura (2000). “Elicura Chihuailaf: en la oralitura habita una visión de mundo. Entrevista de Viviana del Campo”. Revista AÉREA N°3.
Cornejo Polar, Antonio [1982] (2013). Sobre Literatura y crítica latinoamericanas, CELACP: Lima.
Díaz Pas, Juan Manuel (2018). “Al compás del colapso. Desafíos críticos de las poéticas indígenas del Norte argentino”. Cartografías literarias: de la democracia al bicentenario en el noroeste argentino. Guzmán, R. (Comp.). Salta: Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades - CONICET.
-------- (2001). “Enunciaciones heterogéneas en relatos de mujeres indígenas del Chaco argentino en el siglo XXI”. RELEN - Revista Estudios de Ciencias. Volumen 4. Número 1, enero - junio 2021. 88-98.
Dorra, Raúl (1997). “Poética de la voz”. Entre la voz y la letra. México: Plaza y Valdés Editores. 11-39.
Espino Relucé, Gonzalo (2010). La literatura oral o la literatura de tradición oral. Lima: Pakarina.
Gutiérrez, Melchor y López Osorino, Esther (2018) Diccionario Wichi. Õlhämtes ta yameje m'ak elh (significado de las palabras). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Dunken.
Huamán, Carlos (2013). “Tejiendo palabras al derecho y al revés. La oralidad en la literatura: transmisión/experiencia”. Maestros que hacen historia / tejedores de sentidos: entre voces, silencios y memorias. Chiapas: Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Medina Mergalejo, P. (Coord.). Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cesmeca-unicach/20170420031039/ pdf_806.pdf
Ley N° 8253. Promueve el conocimiento y salvaguarda de la lengua wichí y el reconocimiento del alfabeto unificado wichí lhämtes, a fin de propiciar la diversidad cultural y lingüística en el territorio de la Provincia de Salta. 06 de mayo de 2021. Boletín N° 21005.
Lienhard, Martín (1992). La voz y su huella. Lima: Horizonte.
-------- (1994). “Oralidad”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 20, N° 40. 371-374.
-------- (1996). “De mestizajes, heterogeneidades, hibridismos y otras quimeras”. Asedios a la heterogeneidad cultural: libro de homenaje a Antonio Cornejo Polar. J. A. Mazotti & U. Zevallos Aguilar (Coord.). Filadelfia: Asociación Internacional de Peruanistas.
Montani, Rodrigo (2017). El mundo de las cosas entre los wichís del Gran Chaco. Un estudio etnolingüístico. Santa Cruz de la Sierra: Scripta autochtona.
Müller, Carlos y Bima, Ricardo (2000). Tewok. Documental.
Ossola, María Macarena (2020) “Políticas lingüísticas y diversidad cultural. Aportes del Consejo Wichi Lhämtes a la promoción de la lengua wichí”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 29 (1). 28-46.
Pacheco, Carlos. (1992). La comarca oral. Caracas: Ediciones La casa de Bello.
Palmer, John (2005). La buena voluntad Wichí: una espiritualidad indígena. APCD: CECAZO: EPRAZOL: Franciscanas Misioneras de María: Parroquia Nuestra Señora de La Merced: Tepeyac: Salta: Asociana, FUNDAPAZ.
Rivera Giardinaro, Pamela Rosa Amelia (2021). “Laureano Segovia: Literatura de tradición oral y resistencia política en la cultura nolhamelh”. Escritura y Pensamiento. 20-24(40-48). 417-441.
Segovia, Laureano (2011). Olhamel tha ohapehen wichi. Nosotros, los wichí. Salta: Cultura.
Taborda Carvajal, Katherine y Arcila Jaramillo, Paula Aandrea (2016). La oralitura: un espacio para pensar con el corazón. [Tesis de grado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Disponible en https://studylib.es/doc/8104802/la-oralitura--un-espacio-para-pensar-con-el-coraz%C3%B3n
Terrón de Bellomo, Herminia (2007). El saber de los relatos. Córdoba: Ferreyra Editor.
Zumthor, Paul (1991) [1983]. Introducción a la poesía oral. Madrid: Taurus.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNT y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.