Desterrados de todas partes: procesos de gentrificación en Chilco de Daniela Catrileo

  • María Fernanda Libro Instituto de Humanidades – UNC – CONICET
Palabras clave: Escritura mapuche, ciudad, gentrificación, comunidad

Resumen

En el presente artículo propongo un abordaje de la novela Chilco (2024), de la escritora mapuche Daniela Catrileo. Me interesa centrar la lectura de la obra en la representación del conflicto en torno a las crisis habitacionales de las grandes ciudades latinoamericanas, señalada en la novela en términos de gentrificación. La hipótesis que guía esta reflexión sostiene que las escrituras mapuche producidas desde las ciudades escenifican la conflictividad suscitada por el mercado de suelo como capítulo ulterior de la larga historia de despojo territorial y migración forzada. Si, con la consolidación del Estado liberal a partir de la expansión republicana -denominadas a uno y otro lado de la cordillera como Pacificación de la Araucanía y Conquista del desierto-, la ciudad significó un salvoconducto para tantos indígenas reducidos en sus tierras, ahora, en la reconfiguración urbana neoliberal, se ven nuevamente expulsados y forzados al desplazamiento. En este sentido, el suelo constituye, para los mapuche urbanos y para otras identidades en las que se intersectan un origen étnico y una clase determinada, la actualización de aquello que José Carlos Mariátegui postulaba en términos del “problema del indio”, señalando con este sintagma la no tenencia de la tierra.

Biografía del autor/a

María Fernanda Libro, Instituto de Humanidades – UNC – CONICET

Doctora en Letras por la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (FFyH, UNC). Realiza investigaciones en torno a las escrituras mapuche contemporáneas desde hace más de una década. En 2021 defendió su tesis doctoral, titulada Poesía mapuche contemporánea: identidad, comunidad y cuerpo (e-book FFyH, UNC). Integra, desde 2011, equipos de investigación dedicados al estudio de las literaturas latinoamericanas más contemporáneas y coordina, desde 2023, el “Grupo de Estudio de Literaturas Indígenas”, radicado en el Centro de Investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH, FFyH, UNC). Actualmente es becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), investigación radicada en el Instituto de Humanidades (IdH, FFyH, UNC).



Citas

Ancalao, Liliana (2010). “El idioma silenciado”. Boca de sapo: Revista de arte, literatura y pensamiento, año XI, no. 6, 2010. 48-53.
-------- (2020). Rokiñ. Provisiones para el viaje. Rada Tilly: Espacio Hudson
Aniñir, David (2009). Mapurbe: Venganza a raíz. Santiago: Pehuén Ediciones.
Wallerstein, Immanuel y Etienne Balibar (1988). Raza, nación y clase. Madrid: Editorial Iepala.
Casgrain, Antoine y Janoschka, Michael (2013). “Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile”. Andamios. Revista de Investigación Social, vol. 10, núm. 22, mayo-agosto. 19-44. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62828837002
Catrileo, Daniela (2021). El territorio del viaje. Santiago: Edicola Ediciones.
-------- (2022). Piñen. Barcelona: Editorial Las afueras.
-------- (2024). Chilco. Buenos Aires: Seix Barral.
Chihuailaf, Elicura ([1999] 2016). Recado confidencial a los chilenos (segunda edición ampliada). Santiago: LOM Ediciones.
Da Silva Catela, Ludmila (2019). “Mirar, desaparecer, morir. Reflexiones en torno al uso de la fotografía y los cuerpos como espacios de inscripción de la violencia”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, vol 6, n° 11. 36-51.
De la Cadena, Marisol (2010). Indigenidades contemporáneas: cultura, política y globalización. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Escobar, Ticio (2006). “La identidad en los tiempos globales”. Ponencia del autor facilitada para el Programa Estudios de Contingencia, Seminario Espacio/Crítica. Disponible en es.scribd.com/document/210097079/Escobar-La-Identidad-en-Los-Tiempos-Globales
Esposito, Roberto (2003). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Madrid: Amorrortus.
García Linera, Álvaro (2007). “El desencuentro de dos razones revolucionarias. Indianismo y Marxismo”. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano no. 3. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/cuadernos/garcia/garcia.pdf
Golluscio, Lucía (2006). El Pueblo Mapuche: poéticas de pertenencia y devenir. Buenos Aires: Biblos.
Hall, Stuart y Paul du Gay (comps.) ([1996] 2003). Cuestiones de identidad cultural. Madrid: Amorrortu.
Hernández Cordero, Adrián (2016). “Gentrificación: orígenes y perspectivas”. Revista del Departamento de Geografía. FFyH – UNC – Argentina. Año 4. Nº 6 -1º semestre 2016. 91–113. Disponible en http://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/index
Huenún, Jaime (2012). Reducciones. Santiago: LOM.
Lefebvre, Henri (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península.
Libro, María Fernanda (2019). “Comunidades desenclaustradas en cuatro poetas mapuche: Adriana Paredes Pinda, Jaime Huenún, David Aniñir y Roxana Miranda Rupailaf”. Chuy. Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos, vol 6, n° 6. 168-200.
-------- (2021). Poesía mapuche contemporánea. Identidad, comunidad y cuerpo. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Marimán, Pablo (2006). Escucha winka. Cuatro ensayos de historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago: LOM Ediciones.
Mariátegui, José Carlos ([1928] 2009). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Milanca Olivares, Javier (2015). Xampurria. Somos del lof de los que no tienen lof. Santiago: Pehuén.
Nancy, Jean Luc (2000). La comunidad inoperante. Santiago: Escuela de Filosofía de la Univerdidad de ARCIS.
Paredes Pinda, Adriana (2014). Parias zungun. Santiago: LOM Ediciones.
Rama, Ángel (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.
Rodríguez, Fermín (2022). Señales de vida. Literatura y neoliberalismo. Villa María: Eduvim.
Romero, José Luis ([1977] 2001). Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sepúlveda Ériz, Magda (2013). Ciudad Quiltra: Poesía chilena (1973-2013). Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Vargas Cayul, Cristofer (2021). Iluminación artificial. Limache: Provincianos Editores.
Publicado
2024-12-10
Cómo citar
María Fernanda Libro. (2024). Desterrados de todas partes: procesos de gentrificación en Chilco de Daniela Catrileo. Revista Telar ISSN 1668-3633, (33), 277-303. https://doi.org/10.70198/rt.33.713