La comunidad epistémica nacida en torno a la declaración “Por la liberación del indígena” (1971-1995)
Resumen
Se analizará la estructura de una comunidad epistémica conformada principalmente por antropólogos que rompieron con la visión que buscaba integrar a los pueblos indígenas a las sociedades nacionales latinoamericanas y lucharon por sus derechos y autonomía. El recorte temporal inicia con la participación en el primer simposio en 1971 hasta la publicación de la tercera declaración en 1995. La metodología escogida es el Análisis de Redes Sociales (ARS) a partir de los vínculos entre 52 autores que participaron de las mismas publicaciones colectivas y las nubes de palabras para el análisis de las declaraciones que emitieron. A partir de la descripción de los eventos académicos que dieron origen a las tres declaraciones emitidas, se indagó sobre la centralidad y periferia de algunos intelectuales, encontrando a cinco subgrupos bien diferenciados. Se demuestra que el núcleo central estuvo conformado, principalmente, por antropólogos latinoamericanos, en tanto que dos de los subgrupos periféricos hicieron aportes fundamentales para la existencia de esta comunidad epistémica. El subgrupo integrado por intelectuales vinculados a ISAL y al Consejo Mundial de Iglesias contribuyó con recursos económicos que visibilizaron esta comunidad en sus inicios. El otro subgrupo, conformado por dirigentes del movimiento indígena que solo asistieron al segundo encuentro, aportó recursos ideológicos clave para la confección de la segunda declaración de Barbados.
Citas
Aguirre, Julio. (2011). “Introducción al análisis de redes sociales”. Documentos de Trabajo del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas, 82(2). 1-59.
Alves, Rubem; Shaull, Ricardo; Niilus, Leopoldo; López, Mauricio; Barreiro, Julio; Furter, Pierre; de Santa Ana, Julio; Castillo, Gonzalo; Villalpando, Waldo; Lalive Christian; Arce Martinez, Sergio; Conteris, Hiber y Tschuy, Theo. (1971). De la Iglesia y la sociedad. Montevideo: Tierra nueva.
Atenstaedt, Robert. (2012). “Word cloud analysis of the BJGP”. British Journal of General Practice, 62(596). 148-148. Disponible en DOI: https://doi.org/10.3399/bjgp12X630142.
Báez-Jorge, Félix. (1994). “Antropología e indigenismo en Latinoamérica: señas de identidad”. Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales, (4). 59-76.
Balmaseda, María Isabel (1996). Análisis de redes sociales e historia: una metodología para el estudio de redes clientelares (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).
Bonfil Batalla, Guillermo; Mosonyi, Esteban Emilio; Aguirre Beltrán, Gonzalo; Arizpe, Lourdes y Gómez Tagle, Silvia (1977). “La declaración de Barbados II y comentarios”. Nueva Antropología, II/7. 109-125.
Cano, Jeimy. (2020). “Imaginarios sociales y las “nubes de palabras”. Elementos claves en la construcción de redes grupales de aprendizaje”. CITAS, 6(1), 2.
Celentano, Adrián (2006). “Ideas e intelectuales en la formación de una red sudamericana antifascista”. Literatura y lingüística, (17). 195-218.
Cervantes-Ortiz, Leopoldo. (2007). “Emilio castro: una trayectoria teológica, pastoral y ecuménica”. La lupa protestante. Disponible en https://www.lupaprotestante.com/emilio-castro-una-trayectoria-teologica-pastoral-y-ecumenica-leopoldo-cervantes-ortiz/ [consultado el 15 de julio de 2024].
Chirif, Alberto (comp.) (2021). Por la conquista de la autodeterminación. En el cincuentenario de la Declaración de Barbados. Copenhagen: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.
Crane, Diana (1989). “How Scientists Communicate”. Current Contents, 42.
Cueva Ramírez, Alejandro (2012). “Cuarenta y Cuatro años después: ¿Quién es realmente Víctor Daniel Bonilla, el autor de Siervos de Dios y amos de indios?” Mundoamazónico 3. 179-187. Doi:10.5113/ma.3.32348.
De Carvalho Dias, Agemir (2007). O movimento ecumênico no Brasil (1954-1994). Ao serviço da igreja e dos movimentos populares, Tesis Doctoral en Historia, Universidade Federal do Paraná, Brasil.
De Lucia Castillo, Felicia y Saibel Santos, Celso Alberto. (2016). “Nubes de palabras animadas para la visualización de información textual de Publicaciones Académicas”. COMTEL. 77-84.
De Santa Ana, Julio (2007). Comunicación personal. Ginebra: Suiza.
Devés Valdés, Eduardo (2007). Redes intelectuales en América latina. Hacia la constitución de una comunidad intelectual. Santiago de Chile: IDEAS- USACH.
Dunlop, Claire (2012). “Epistemic communities”. Routledge handbook of public policy. E. Araral, S. Fritzen, M. Howlett, M. Ramesh y Xun Wu (ed.). London: Routledge. 229-243.
Fachin, Patricia (2019). “Thomaz Lisboa: um exemplo da radicalização da missão da Igreja junto aos povos indígenas. Entrevista especial com Aloir Pacini”. Em IHU On-Line 30 março, 2019. Disponible en https://www.ihu.unisinos.br/categorias/159-entrevistas/587940-thomaz-lisboa-e-a-radicalizacao-da-missao-da-igreja-junto-aos-povos-indigenas-entrevista-especial-com-aloir-pacini [consulta, 3 de julio de 2024].
Folha de São, Paulo (2019). “Mortes: Missionário jesuíta viveu e morreu entre os índios em MT”. Disponible en https://www1.folha.uol.com.br/cotidiano/2019/03/mortes-missionario-jesuita-viveu-e-morreu-entre-os-indios-em-mt.shtml [consulta, 3 de julio de 2024].
Françozo, Mariana. (2017). “O colecionismo etnográfico no Brasil (1955-1975): entrevista com René Fuerst”. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 12(3). 789-800.
Georg Grünberg (coord.) (1995). Articulación de la diversidad: pluralidad étnica, autonomías y democratización en América Latina. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Grünberg, Georg (1972). La situación del indígena en América del Sur: Aportes al estudio de la fricción inter-étnica en los indios no-andinos. Montevideo: Tierra Nueva.
Grupo de Barbados (1979). Indianidad y descolonización en América Latina: documentos de la Segunda Reunión de Barbados, México: Nueva Imagen.
Hanneman, Robert y Riddle, Mark (2005). Introduction to social network methods. Riverside, CA: University of California, Riverside.
Heck, Egon (2019). “Mais um guerreiro na casa do Pai”. CIMI, 25-03-2019. Disponible en https://cimi.org.br/2019/03/mais-um-guerreiro-na-casa-do-pai/ [consulta, 4 de julio de 2024].
Heimerl, Florian; Lohmann, Steffen; Lange, Simon y Ertl, Thomas. (2014). “Word cloud explorer: Text analytics based on word clouds”. 47th Hawaii international conference on system sciences. 1833-1842. DOI: 10.1109/HICSS.2014.231.
Hernández Castillo, Ana y Torres Sandoval, Patricia (2021). “Diálogos intergeneracionales sobre Barbados I y II: Entrevista al poeta náhuatl Natalio Hernández Xocoyotzin”. Por la conquista de la autodeterminación. En el cincuentenario de la Declaración de Barbados. Chirif, Alberto (comp.). Copenhagen: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. 151-178.
IWGIA (1971). Declaration of Barbados, Copenhagen: IWGIA-Document.
Koll, Karla (2000). “Presbyterians, the United States, and Central America: Background of the 1980s Debate”. Journal of Presbyterian History, 78/1. 87-102.
Lucal, John (1980). “Praenotanda sobre el pensamiento social del Consejo Mundial de las Iglesias”. Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica, 55(213). 157-173.
Malaga-Villegas, Sergio Gerardo (2019). “Lo indígena en las Declaraciones de Barbados: construcción simbólica e imaginario político de igualdad”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 49/2. 35-58.
Maldonado Maldonado, Alma (2005). “Comunidades epistémicas: una propuesta para estudiar el papel de los expertos en la definición de políticas en educación superior en México”. Revista de la Educación Superior, 34/134. 107-122.
Martínez Novo, Carmen (2007). “Antropología indigenista en el Ecuador desde la década de 1970: compromisos políticos, religiosos y tecnocráticos”. Revista colombiana de antropología, 43. 335-366.
Marzal, Manuel (1981). Historia de la antropología indigenista: México y Perú (Vol. 29). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Mayer, Adrian (1977). “The Significance of Quasi-Groups in the Study of Complex Societies”. Social Networks. A Developing Paradigm. En Leinhardt, Samuel (ed.). New York: Academic Press. 293-318.
Mercado, Adhemar y Mercado, Johnny (2023). “Relevancia Contemporánea de las Declaraciones de Barbados: Luchas Indígenas y desafíos académicos”. Revista Con-Sciencias Sociales, 15/29. 43-60.
Orr, Julian (1996). Talking about machines: an ethnography of a modern job. Ithaca (NY): Cornell University Press.
Pérez Zavala, Graciana (2019). “Las declaraciones de Barbados: pueblos indígenas y antropología Latinoamericana”. Cultura en Red, 5/4. 127-152.
Portillo, Alberto; Parra, René Adrián y Valencia, Federico Julián Mancera (2024). “El uso de dibujos y nubes de palabras para explorar representaciones sociales en la educación superior”. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, (15), 23.
Price, Derek (1973). Hacia una ciencia de la ciencia. Barcelona: Ariel.
Rodríguez, Raúl Comas; León, Alberto y Rivera, Dianelys Nogueira (2011). “La formulación del problema científico con el uso de la metodología de análisis de redes sociales”. Negotium, 7(19). 108-125.
Sarasola Sánchez-Serrano, José Luis; López Meneses, Eloy y Fernández Márquez, Esther (2013). “Experiencias de posgrado sobre el envejecimiento a través de nubes de palabras”. Didáctica, innovación y multimedia, (25). 1-13.
Sökefeld, Martin (2007). “Ethnologie in der Schweiz: Das Institut für Sozialanthropologie der Universität Bern”. Ethnoscripts, 9 (1). 190-95.
Soto, Irene Marcela (2020). “Nube de palabras”. Eutopía, 12 (33). 55-56.
Streeter, Calvin, y Gillespie, David (1992). “Social network analysis”. Journal of Social Service Research, 16(1-2). 201-222.
Universidad de Berna (2017). 50 Jahre Institut für Sozialanthropologie an der Universität Bern (folleto y programa de la celebración). Disponible en https://www.anthro.unibe.ch/e40428/e563146/WebversionFestbroschueremin_ger.pdf.
Vilardell, Vall (1980). “Iglesia y sociedad en el pensamiento del Consejo Mundial de Iglesias”. Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica, 55(215). 509-535.
Villena, Fabián y Dunstan, Jocelyn (2019). “Obtención automática de palabras clave en textos clínicos: una aplicación de procesamiento del lenguaje natural a datos masivos de sospecha diagnóstica en Chile”. Revista médica de Chile, 147(10). 1229-1238.
Warman, Artuto (2022). De eso que llaman antropología mexicana. México: FCE.
Wellman, Barry (2000). “El análisis estructural: del método y la metáfora a la teoría y la sustancia”. Política y sociedad, (33). 11-40.
Zapata, Claudia y Oliva, Elena (2019). “La Segunda Reunión de Barbados y el Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas: horizontes compartidos entre indígenas y afrodescendientes en América Latina”. Revista de Humanidades, 39. 325-353.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNT y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.