El cronotopo de Mariátegui. Del lado de Allá. Una cartografía de la República Mundial de las Letras

  • Carlos García-Bedoya Maguiña Universidad Mayor de San Marcos
Palabras clave: Cronotopo, Mariátegui, Literatura Mundial, Intelectuales

Resumen

El ambicioso proyecto, personal y social de Mariátegui, implicaba, entre otras muchas cosas, la construcción de lo que en términos más actuales se denominaría una hegemonía política y cultural que atrajera ante todo a las jóvenes generaciones. Para construir esa hegemonía, su discurso tenía que ser un discurso situado, en el tiempo y el espacio. Muy lejos de un supuesto universalismo metafísico o de un cogito abstracto, la atención al cronotopo, a las coordenadas espacio-temporales de la enunciación discursiva, permite entender que el pensamiento del peruano integra ambos componentes, lo contemporáneo (mundial, internacional, cosmopolita) y lo peruano (local, nacional, regional). Ambos son los anclajes imprescindibles y complementarios de su pensamiento, las dos piernas en que apoyará su andadura intelectual. En lo que sigue, se hace una somera revisión de las figuras intelectuales, sobre todo escritores, que concitan la atención del Amauta. Se la organiza en dos secciones (de sabor cortazariano): Del lado de Acá y Del lado de Allá. En este artículo sólo se hará hincapié en “el lado de allá”, esto es, la escena literaria mundial dejando “el lado de acá” para otra oportunidad.

Biografía del autor/a

Carlos García-Bedoya Maguiña, Universidad Mayor de San Marcos

Profesor Principal del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ph. D. en Literatura por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Ha sido Profesor visitante de la Université de Montréal (Canadá) y de Dartmouth College (Estados Unidos). Ha dado conferencias y presentado ponencias de su especialidad en universidades e instituciones de Inglaterra, Canadá, Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Cuba, Colombia, Ecuador, Chile, Brasil y México, además del Perú. Ha publicado los libros Para una periodización de la literatura peruana (1990, reedición ampliada 2004), La literatura peruana en el periodo de estabilización colonial (2000), Memorias de JALLA (2004), Indagaciones heterogéneas (2012) y El capital simbólico de San Marcos. Estudios literarios: figuras representativas (2016), entre otros. Ha sido jurado del Premio Casa de las Américas 2011, género ensayo artístico-literario (Cuba, enero 2011), del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, XV versión, 2015 (Chile, setiembre 2015) y del Premio Nacional de Cultural (categoría Trayectoria), 2016. Es miembro del Comité de Asesoramiento Científico de la revista Telar (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina) y del Consejo Editorial de la revista Acta Literaria (Universidad de Concepción, Chile). Es investigador del CONCYTEC (REGINA). 



Citas

De José Carlos Mariátegui
(Alma) El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy. Lima: Biblioteca Amauta, 1979 [1950].
(América) Temas de Nuestra América. Lima: Biblioteca Amauta, 1980 [1959].
(Artista) El artista y la época. Lima: Biblioteca Amauta, 1959.
(Cartas) Cartas de Italia. Lima: Biblioteca Amauta, 1972 [1969].
(Defensa) Defensa del marxismo. Lima: Biblioteca Amauta, 1959.
(Educación) Temas de educación. Lima: Biblioteca Amauta, 1973 [1970].
(Escena) La escena contemporánea. Lima: Biblioteca Amauta, 1959 [1925].
(Figuras I) Figuras y aspectos de la vida mundial I (1923-1925). Lima: Biblioteca Amauta, 1970.
(Figuras II) Figuras y aspectos de la vida mundial II (1926-1928). Lima: Biblioteca Amauta, 1970.
((Figuras III) Figuras y aspectos de la vida mundial III (1929-1930). Lima: Biblioteca Amauta, 1970.
(Historia) Historia de la crisis mundial. Lima: Biblioteca Amauta, 1959.
(Ideología) Ideología y política. Lima: Biblioteca Amauta, 1977 [1969].
(Novela) La novela y la vida. Siegfried y el profesor Canella. Lima: Biblioteca Amauta, 1959 [1955].
(Peruanicemos) Peruanicemos al Perú. Lima: Biblioteca Amauta, 1972 [1970].
(Siete ensayos) Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Biblioteca Amauta 1977 [1928].
(Signos) Signos y obras. Lima: Biblioteca Amauta, 1959.


Sobre José Carlos Mariátegui
Abril, Xavier et al. (1980). Mariátegui y la literatura. Lima: Biblioteca Amauta.
Adams Beverly y Natalia Majluf (eds.) (2019). Redes de vanguardia. Amauta y América Latina, 1926-1930. Lima: MALI.
Alcibíades, Mirla (1982). “Mariátegui, Amauta y la vanguardia literaria”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 15: pp. 123-139.
Beigel, Fernanda (2003). El itinerario y la brújula. El vanguardismo estético-político de Mariátegui. Buenos Aires: Biblos.
-------- (2006). La epopeya de una generación y una revista. Las redes editoriales de José Carlos Mariátegui en América Latina. Buenos Aires: Biblos.
Bergel, Martín (2009/2011). “Oriente y Occidente en el pensamiento de Mariátegui”. Políticas de la Memoria 10/11/12: pp. 249–257.
-------- (2016). “Tentativas sobre Mariátegui y la literatura mundial”. Nueva Sociedad 266: pp. 168-179.
-------- (2021a). “El socialismo cosmopolita de José Carlos Mariátegui”. Nueva Sociedad 293: pp. 167-175.
-------- (2021b). “José Carlos Mariátegui: un socialismo cosmopolita”. José Carlos Mariátegui. Antología. Selección, introducción y notas de Martín Bergel. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 11-37.
Bernabé, Mónica (2006). Vidas de artistas. Bohemia y dandismo en Mariátegui, Valdelomar y Eguren (Lima, 1911-1922). Rosario – Lima: Beatriz Viterbo Editora – Instituto de Estudios Peruanos.
-------- (2017). Juan Croniqueur. El otro de José Carlos Mariátegui. Lima: La Plaza.
Campuzano Arteta, Álvaro (2017). La modernidad imaginada. Arte y literatura en el pensamiento de José Carlos Mariátegui (1911-1930). Madrid: Iberoamericana – Vervuert.
Castro, Juan E. (2000). “Entre la revolución y la fantasía: la crítica literaria de José Carlos Mariátegui”. Revista de Estudios Hispánicos 34: pp. 231-245.
-------- (2018). “Amauta y el Amauta: La ensayística de José Carlos Mariátegui”. Historia de las literaturas peruanas, Chang-Rodríguez, Raquel y Marcel Velázquez Castro (Directores generales). Volumen 6. Contrapunto ideológico y perspectivas dramatúrgicas en el Perú contemporáneo, Juan E. de Castro y Leticia Robles-Moreno (coordinadores). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú – Casa de la Literatura Peruana – Ministerio de Educación, pp. 57-80.
-------- (2021). Bread and Beauty: The Cultural Politics of José Carlos Mariátegui. Boston: Brill.
Chang-Rodríguez, Eugenio (1983). Poética e ideología en José Carlos Mariátegui. Madrid: José Porrúa Turanzas.
Cruz Leal, Petra-Iraides (1994). “Hacia el vanguardismo peruano: prehistoria y perfil de Amauta”. Hispamérica 68: pp. 21-48.
D’Allemand, Patricia (1994). “Art and culture in the discourse of José Carlos Mariátegui”. Travesia 3, 1-2: pp. 298-312.
-------- (2016). “‘Todo lo humano es nuestro’: una nueva mirada al legado de José Carlos Mariátegui”. Cuadernos de Literatura XX, 40: pp. 537-559
Dessau, Adalbert (1971). “Literatura y sociedad en las obras de José Carlos Mariátegui”. En Mariátegui. Tres estudios, Melis, Antonio, Adalbert Dessau y Manfred Kossok. Lima: Biblioteca Amauta.
Díaz Caballero, Jesús (1984). “La concepción del realismo en Mariátegui”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 20: pp. 113-128.
Escajadillo, Tomás G. (2004). Mariátegui y la literatura peruana. Lima: Amaru Editores.
Flores Galindo, Alberto (1980). La agonía de Mariátegui. La polémica con la Komintern. Lima: DESCO.
Flores Galindo, Alberto, Alberto Tauro y Javier Mariátegui (2022). Estudios sobre los escritos juveniles de Mariátegui. Lima: Archivo José Carlos Mariátegui.
López Alfano, Francisco José (1990). “Aproximación al pensamiento estético de Mariátegui”. En Pensamiento crítico y crítica de la cultura en Hispanoamérica, Ana Pizarro et al. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, pp. 83-117.
López Soria, José Ignacio (2007). Adiós a Mariátegui. Pensar el Perú en perspectiva postmoderna. Lima: Fondo Editorial del Congreso.
Majluf, Natalia (2020). En la vanguardia indigenista. La portada de Julia Codesido para los “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”. Lima: Archivo José Carlos Mariátegui, diciembre, epub: https://www.mariategui.org/la-portada-de-julia-codesido-para-los-siete-ensayos-de-interpretacion-de-la-realidad-peruana/
Melis, Antonio (1971). “Mariátegui, primer marxista de América”. En Mariátegui. Tres estudios, Melis, Antonio, Adalbert Dessau y Manfred Kossok. Lima: Biblioteca Amauta, pp. 9-49.
-------- (1999). Leyendo Mariátegui, 1967-1998. Lima: Amauta.
Moraña, Mabel y Guido Podestá (2009). José Carlos Mariátegui y los estudios latinoamericanos. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
Moretic, Yerko (1970). José Carlos Mariátegui. Su vida e ideario. Su concepción del realismo. Santiago de Chile: Universidad Técnica del Estado.
Núñez, Estuardo (1978). La experiencia europea de Mariátegui. Lima: Amauta.
Osorio Tejeda, Nelson (1988). “Mariátegui y Amauta en el contexto de los años veinte”. Nuevo Texto Crítico 2: pp. 315-327.
Podestá, Bruno (ed.) (1981). Mariátegui en Italia. Lima: Biblioteca Amauta.
Quijano, Aníbal (2014). “José Carlos Mariátegui: Reencuentro y debate. Prólogo a 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana”. Cuestiones y Horizontes. Buenos Aires: CLACSO, pp. 331-427.
Sobrevilla, David (2012). El marxismo de Mariátegui y su aplicación a los 7 ensayos. Lima: Universidad de Lima – Fondo Editorial.
Tauro, Alberto (1960). Amauta y su influencia. Lima: Empresa Editora Amauta.


Complementaria
Adorno, Theodor W. (1962). Prismas. La crítica de la cultura y la sociedad. Barcelona: Ariel.
Benjamin, Walter (1987). Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.
Bloch, Ernst (1989). The Utopian Function of Art and Literature. Selected Essays. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
Bourdieu, Pierre (1992). Les Règles de l’ Art. Genèse et structure du champ littéraire. París: Seuil.
Casanova, Pascale (1999). La République mondiale des Lettres. París: Seuil.
Goldmann, Lucien (1975). Marxismo y ciencias humanas. Buenos Aires: Amorrortu.
Gramsci, Antonio (1981). Cuadernos de la cárcel. Instituto Gramsci, Valentino Garretana (Editor). México: Era, 5 tomos.
------- Quaderni dal carcere. Instituto Gramsci, Valentino Garretana (Editor). https://www.nilalienum.com/gramsci/
Hobsbawm, Eric (1995). Age of Extremes. The Short Twentieth Century 1914-1991. Londres: Abacus.
Jauss, Hans Robert (1978). Pour une esthétique de la réception. París: Gallimard.
Kosík, Karel (1976). Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo.
López Soria, José Ignacio (2021). El joven Lukács. Filosofía, Literatura y política. Lima: Editorial Ande.
Lukács, Georg (1966). Problemas del realismo. México: Fondo de Cultura Económica.
-------- (1969). Prolegómenos a una estética marxista. Sobre la categoría de la particularidad. Barcelona: Grijalbo.
-------- (1975). Historia y conciencia de clase. Barcelona: Grijalbo.
-------- (1984). Significación actual del realismo crítico. México: Era.
Lunacharsky, Anatoly V. (1975) El arte y la revolución (1917-1927). México: Grijalbo.
Marx, Karl y Friedrich Engels (s/f). Obras escogidas. Moscú: Editorial Progreso.
Ricoeur, Paul (1986). Du Texte de l’ action: essais d’ herméneutique II. París: Seuil.
Trotski, León (2023). Literatura y revolución. Valencia: Edicions Internacionals Sedov.
Vallejo, César (1987). Desde Europa. Crónicas y artículos (1923-1938). Recopilación, prólogo, notas y documentación de Jorge Puccinelli. Lima: Fuente de Cultura Peruana.
-------- (2002). Ensayos y reportajes completos. Edición, estudio preliminar y notas de Manuel Miguel de Priego. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
-------- (2023). El arte y la revolución. Lima: Biblioteca Popular Achawata.
Volóshinov, Valentín (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.
Williams, Raymond (1977). Marxism and Literature. Oxford: Oxford University Press.
Publicado
2024-12-10
Cómo citar
Carlos García-Bedoya Maguiña. (2024). El cronotopo de Mariátegui. Del lado de Allá. Una cartografía de la República Mundial de las Letras. Revista Telar ISSN 1668-3633, (33), 66-97. https://doi.org/10.70198/rt.33.705