Los “crepúsculos finiseculares” y “los molinos de viento” en el Taiwantisuyo y la Gran Comarca
Resumen
Estas páginas giran alrededor de algunos interrogantes acerca de la posible relevancia del pensamiento mariateguiano en este presente andino invadido por nuevas estrategias de colonialidad. Persigo para ello la huella que va dejando en el largo siglo XX y las marcas advertibles hoy en algunas formas de producción social y de conocimiento, a través de un arco tendido entre el pensamiento mariateguiano y la “opción decolonial”. Este recorrido se centra específicamente en dos cuestiones de relevancia: la relativa a la racialización de la vida social y a las crisis de los cambios de Era. Busco así las marcas de alguna transformación positiva en “este lugar del mundo”.
Citas
Borsani, María Eugenia (2021). Rutas decoloniales. Buenos Aires: Ediciones del Signo, Colección El Desprendimiento.
Campuzano, Betina (2024). Hace tiempo que caminas. El testimonio andino de la violencia política en el Perú. La Habana, Premio Casa de las Américas. En prensa.
Escobar, Arturo (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA. Colección Pensamiento Vivo.
Keme, Emil´ (Compilador) (2021). Indigeneidad y descolonización. Diálogos trans-hemisféricos. Buenos Aires: Ediciones del Signo. Colección El Desprendimiento.
Kusch, Rodolfo (2013 – 1959). “Anotaciones para una estética de lo americano”, en Planteo de un arte americano. Rosario de Santa Fe: Fundación Ross, pp. 15-57.
Mariátegui, José Carlos (1969 - 1928). 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Lima: Biblioteca Amauta. Decimosexta edición.
-------- (1969). Crítica literaria. Prólogo de Antonio Melis. Buenos Aires: Editorial Jorge Álvarez. Colección Los Clásicos Latino Americanos.
Mignolo, Walter (2014). Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo. Colección El Desprendimiento.
Mignolo, Walter; Marañón, Boris y Pimentel, Hilda (Coordinadores) (2024). Diálogos descoloniales desde diversos espacios y tiempos para la reproducción de la vida. 2 vol. México: UNAM.
Müller, Carlos, Tewok. Obra bilingüe castellano-wichí completa de Laureano Segovia, Salta, inédita, 2018: 4).
Palermo, Zulma (2002). “Para una descolonización del conocimiento: Cornejo Polar y la noción de ´totalidad contradictoria´”. Revista Silabario, Año V, Nº 5. 35-46.
-------- (2009). Arte y Estética en la opción decolonial. Buenos Aires: Ediciones del Signo. Colección El Desprendimiento.
-------- (2017). “Pensar/escribir en la(s) frontera(s)”. Conferencia Magistral al recibir el Doctorado Honoris Causa. Universidad Nacional de Formosa, Revista Digital Otros Logos, CEAPEDI, Universidad del Comahue Nº 8 diciembre.
-------- (2022a). “Aníbal / Alonso Quijano. Los Quijote y sus molinos de viento”. Revista virtual Otros Logos, CEAPEDI, Universidad Nacional del Comahue.
-------- (2022b). “Culturas criollas y culturas fronterizas: de Rodolfo Kusch a Laureano Segovia y Aurelio Núñez”. Ideas. Revista de Filosofía moderna y contemporánea. 29-43.
Palermo, Zulma y Quintero, Pablo (2014). Aníbal Quijano. Textos de fundación. Buenos Aires: Ediciones del Signo. Colección El Desprendimiento.
Palermo, Zulma y Müller, Carlos (2020). “De despojos y resistencias. Micropolíticas en lugar”. Revista virtual Otros Logos, CEAPEDI, Universidad Nacional del Comahue, N°1.
Quijano, Aníbal (1995). “El marxismo de Mariátegui: una propuesta alternativa”. Actas del V Congreso Nacional de Filosofía: El marxismo de José Carlos Mariátegui, Universidad de Lima. 39-48.
-------- (2006). “Don Quijote y los molinos de viento en América Latina”. Revista IDEA, San José de Costa Rica, Segunda época N° 127. 1-14.
Quijano, Manuel (2024). “Aníbal Quijano y sus hallazgos en la obra de José Carlos Mariátegui”, en Quijano et al. (cit.). Pp. 99-143.
Quintero, Pablo (2014). “Prólogo” en Núñez Aurelio, Núñez, Aurelio, Recordando la sabiduría y la lucha de nuestros antepasados. Nuestra visión para el porvenir, Aurelio Núñez, Canuto Ramírez, Margarita Rojas. Pampa del Indio Editores.
Revista Anuario Marateguiano, (1998) vol. X, N° 10.
Vilca, Mario (2022). “Kuti, el ´vuelco´ del pacha. El juego entre lo cosmológico y lo humano”. Espacios, identidades y saberes en el sur de los Andes. Jujuy: EDIUNJU. Pp. 59-100.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNT y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.