Los críticos salvajes: parodia de la crítica literaria en la narrativa maximalista de Roberto Bolaño

  • Sebastián Pineda Buitrago Universidad Veracruzana
Palabras clave: fin de la crítica literaria, historia de la crítica literaria latinoamericana, Roberto Bolaño, metacrítica, novela maximalista

Resumen

Varios diagnósticos teóricos, durante la segunda mitad del siglo XX, decretaron la muerte de la crítica literaria y, más exactamente, el abandono de los postulados metafísicos por una perspectiva más científica y un vocabulario técnico más cercano a la lingüística. El efecto que surtió semejante escatología en Latinoamérica generó una contrapropuesta: una parodia novelística de la figura del crítico literario tradicionalista. Así, a partir de la inquietante propuesta de Ricardo Piglia según la cual el crítico es el investigador y el escritor es el criminal, se podría replantear el título de la famosa novela de Roberto Bolaño. En lugar de Los detectives salvajes, Los críticos salvajes, confirmando así “la novela policial como la gran forma ficcional de la crítica literaria” (Piglia, 2014: 15). Lo que nos proponemos a continuación es una exploración de la figura del “crítico literario” en la narrativa de Bolaño, poniendo especial atención en 2666, una «novela maximalista» cuya primera parte, “La parte de los críticos”, representa el culmen de una metacrítica.

Biografía del autor/a

Sebastián Pineda Buitrago, Universidad Veracruzana

Es Doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México (2011-2015), con estancia de investigación en la Universidad Libre de Berlín (2014-2015) y estudios previos en Filología en el Centro de Ciencias Sociales y Humanas del Consejo de Investigaciones Científicas en Madrid (2010-2011) y en la Universidad de los Andes en Bogotá (2001-2005). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Ha escrito, entre otros libros, La indisciplina literaria: estudios mediales y culturales en Latinoamérica (2022), La crítica literaria hispanoamericana: una introducción histórica (2022), Reyes vanguardista: técnica y fantasía (2021), Tensión de
ideas: el ensayo hispanoamericano de entreguerras (2016) y Breve historia de la narrativa colombiana (2013), además de artículos y capítulos sobre temas de historia y teoría de la comunicación y la cultura. Actualmente, es investigador de tiempo completo de la Universidad Veracruzana.

Citas

Agosin, Gabriel (2006). “No sé quién soy, pero sé lo que hago”. Entrevistas escogidas.
A. Braithwaite ed. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Amaro, Lorena (2017). “De la ‘vida de artista’ a la ‘fábula biográfica’: autores quiméricos en las obras de Bolaño, Bisama, Guebel y Pron”. Literatura y
Lingüística, 36-149, pp. 149 – 175.
Anderson Imbert, Enrique (1969). Métodos de crítica literaria. Madrid: Revista de Occidente.
Aullón de Haro, Pedro (2013). Escatología de la crítica. Madrid: Dykinson.
----- (2021). Teoría de la literatura (fundamentos). Madrid: Instituto Juan Andrés.
Bolaño, Roberto (2005). Nocturno de Chile. Barcelona: Anagrama.
----- (2006). Los detectives salvajes. Barcelona: Anagrama.
----- (2011). 2666. Barcelona: Anagrama.
----- (2017). Estrella distante. Nueva York: Vintage.
Eagleton, Terry (2005). The Function of Criticism. London: Verso.
Ercolino, Stefano (2014a). The Maximalist Novel. From Thomas Pynchon’s Gravity’s
Rainbow to Roberto Bolaño’s 2666. Nueva York: Bloomsbury.
----- (2014b): The Novel-Essay 1884-1947. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Espinosa H., Patricia (2006). “Secreto y simulacro en 2666 de Roberto Bolaño”. Estudios filosóficos [en línea], 41, pp.71-79.
Gallagher, Catherine (1998). “The History of Literary Criticism”. American Academic Culture in Transformation. Fifty Years, Four Disciplines. T. Bender & C. E. Schorske, eds. Nueva Jersey: Princeton University Press, pp. 133-153.
Griffin, Roger (2007). Modernism and Fascism. The Sense of a Beginning under Mussolini and Hitler. Hampshire: Palgrave Mcmillan.
Gutiérrez Giraldo, Rafael Eduardo (2010). De la literatura como un oficio peligroso. Crítica y ficción en la obra de Roberto Bolaño. Tesis presentada al Programa de Posgraduación en Letras del Departamento de Letras del Centro de Teologia e Ciências Humanas da Pontifica Universidad Católica de Río [en línea].
Gutiérrez Girardot, Rafael (1992). “José Fernández y Andrade: un artista colombiano finisecular frente a la sociedad burguesa”. José Asunción Silva, Obra completa. H. Orjuela, ed. París: Archivos, pp. 629-637.
Jakobson, Roman (1981). Language en Literature. Londres: The Belknap Press of Harvard University Press.
Loy, Benjamin (2019). Roberto Bolaños Wilde Bibliothek. Eine Ästhetik und Politik der Lektüre. Berlin / Boston: De Gruyter.
Lukács, György (2010). Teoría de la novela: un ensayo histórico filosófico sobre las formas de la gran literatura épica. Buenos Aires: Godot.
----- (2015). Esencia y forma del ensayo. Carta a Leo Popper. Madrid: Sequitur.
Pasten B., Agustín (2009). “De la institucionalización a la disolución de la literatura en Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño”. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 33, 2, pp. 423-446.
Pastormelo, Sergio (2007). Borges crítico. Buenos Aires: FCE.
Piglia, Ricardo (2014). Crítica y ficción. Barcelona: Anagrama.
----- (2015). El último lector. Barcelona: Anagrama.
Reyes, Graciela (1989). “El nuevo análisis literario: expansión, crisis, actitudes ante el lenguaje”. Teorías literarias en la actualidad. G. Reyes ed. Madrid: Ediciones El Arquero, 1989, pp. 9-38.
Rodríguez Freire, Raúl (2018). “Bolaño y las ficciones de la crítica”. Revista de Humanidades, 38, pp. 33-63.
Rodríguez Monegal, Emir (1971). “Relectura de El Arco y la ira.” Revista Iberoamericana, 37, 74, pp. 35-46.
Schaeffer, Jean-Marie (2006 [1989]). ¿Qué es un género literario? Madrid: Akal
Terrones, Félix (2014). “Entre el silencio y la confesión: intelectuales y artistas en Nocturno de Chile de Roberto Bolaño». Bulletin hispanique [en línea], 116-2, pp. 875-897.
Villoro, Juan (2006). “La batalla futura”. Bolaño por sí mismo. Entrevistas escogidas. A. Braithwaite ed. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Virilio, Paul (1986). “Futurismo y fascismo”. Los Cuadernos del Norte: Revista cultural de la Caja de Ahorros de Asturias, 7, 39, pp. 4-9
Wellek, René (1989). Historia de la crítica moderna (1750-1950). La segunda mitad del siglo XVIII. Madrid: Gredos.
Publicado
2024-06-30
Cómo citar
Pineda Buitrago, S. (2024). Los críticos salvajes: parodia de la crítica literaria en la narrativa maximalista de Roberto Bolaño. Revista Telar ISSN 1668-3633, (32), 243-271. Recuperado a partir de http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/699