“Para qué nos sirven todas estas palabras”. Crítica literaria transcultural y ciudadanía en sociedades extremadamente violentas

  • José Sánchez Carbó Universidad Iberoamericana Puebla
Palabras clave: Crítica literaria transcultural, narrativa mexicana, sociedades extremadamente violentas, masacres y genocidios, ciudadanía

Resumen

En las últimas décadas autores como Antonio Ortuño (2013), Julian Herbert (2015), Eduardo Antonio Parra (2019), Ricardo Raphael (2019), Luis Jorge Boone (2019) o Ximena Santaolalla (2022) han representado varios casos de la violencia extrema (Semelin: 2002) que ha padecido la ciudadanía mexicana a través de novelas y narrativas que exigen otra mirada de la crítica. En este sentido, la crítica literaria transcultural, emanada de las propuestas de Fernando Ortiz y Ángel Rama, sería una forma para, por una parte, analizar literatura que ha representado masacres y genocidios (Tomás Cámara: 2017) y, por otra, convertirse en una herramienta de reflexión y promoción de la participación ciudadana en el contexto de una sociedad extremadamente violenta. En este sentido se desarrollará y problematizarán los conceptos de sociedad extremadamente violenta (Gerlach: 2015), crítica transcultural (Rama: 2004; Palma: 2023) y ciudadanía (Mouffe: 2014; Navarro 2014; Heater: 2007; Molina Giraldo: 2014), así como la función del intelectual y el discurso de la violencia en la promoción u oposición del exterminio del otro (Bartov: 2002; Lindqvist; 2021). Más que proponer respuestas buscamos visibilizar las aristas y la complejidad de la relación literatura, crítica, ciudadanía y asesinato en masa, en última instancia, intentar recuperar la función social de la crítica.

Biografía del autor/a

José Sánchez Carbó, Universidad Iberoamericana Puebla

Es Doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca. Ha publicado los libros de cuentos El maldito amor de mi abuelita (2000, 2003), En realidad no es una historia de amor (2005), La reunión de los patéticos (2010) y Con las costillas intactas (2012); así como los libros de crítica La unidad y la diversidad. Teoría e historia de las colecciones de relatos integrados (2012) y Mapa literario de identidades. Formas de (des)integrar el espacio en el relato hispanoamericano (2018). Asimismo, ha coordinado los libros colectivos Narrativa vitral contemporánea (2015) y Poder y resistencia en la literatura latinoamericana (2019). En colaboración con otros colegas ha coordinado los libros Nos queda el presente. Libertad de escritura en tiempo de pandemia de la Covid 19 (2021), Transculturaciones de la crítica literaria en Latinoamérica I (2022) y Literatura aplicada en el siglo XXI. Ideas y prácticas (2022). Ha sido colaborador en diversas revistas y suplementos literarios, y publicado en varias antologías de cuento y crítica literaria en México, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Hungría e Italia. Ha sido becario del FONCA-Secretaría de Cultura de Puebla (2002) y del CONACYT para estudios de doctorado en el extranjero (2004-2008). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Actualmente, es profesor-investigador del Departamento de Humanidades de la Universidad Iberoamericana Puebla.

Citas

Acevedo Rodrigo, Ariadana y López Caballero, Paula (2012). Ciudadanos inesperados. Espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoy. Ciudad de México: El Colegio de México.
Alcañiz García, Maximiliano (2021). “Literatura para una ciudadanía intercultural. La experiencia del programa formativo Enredra’t de la Escuela de Personas Adultas Vicent Ventura”. ProComún. Red de Recursos Educativos en Abierto. [Consuta 24 enero de 2024].
Alvarado Ruiz, Ramón, Osorio de Ita, Gustavo y Zavala Medina, Daniel (coords.) (2022). Transculturaciones de la crítica literaria en Latinoamérica Vol. II. Resistencias y poéticas. Ciudad de México: Editora Nómada.
Álvarez López, Cristobal José et al. (2016). Tuércele el cuello al cisne. Las expresiones de la violencia en la literatura hispánica contemporánea (siglos XX y XXI). España: Renacimiento.
Ángel, Diana del (2017). Procesos de la noche. México: Almadía.
Arnot, Madeleine (2009). Coeducando para una ciudadanía en igualdad: Compromisos con las agendas globales y nacionales. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España/Morata.
Bartov, Omar (2002). “La violencia extrema y la comunidad de intelectuales”. Revista Internacional de Ciencias Sociales, pp. 93-103.
Basile, Teresa (2015). Literatura y violencia en la literatura latinoamericana reciente. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.
Benjamin, Walter (2012 [1921]). “Para una crítica de la violencia”. Diego Lizarazo
Arias (coord.). Diálogos en torno a la reflexión de la violencia en Benjamin. México: UAM Xichimilco, pp. 10-38.
Bolaño, Roberto (2004). 2666. Barcelona: Anagrama.
Boone, Luis Jorge (2019). Toda la soledad del centro de la tierra. Ciudad de México: Penguin Random House.
Burucúa, José Emilio, y Kwiatkowski, Nicolás (2015). “Cómo sucedieron estas cosas”: Representar masacres y genocidios. Buenos Aires: Katz.
Butler, Judith (2008). “¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault”. Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional. Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 141-167.
Cassany, Daniel (2011). “Prácticas lectoras democratizadoras”. Didáctica de la Lengua y de la Literatura (58), pp. 29-40.
Cedillo, Juan Alberto (2023). La masacre de Allende. Crónica de un crimen de Eztado. México: Terracota.
Cornejo Polar, Antonio (2003). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar.
de las Casas, Bartolomé (2001 [1552]). Brevísima relación de la destrucción de las indias. Ciudad de México: Fontamara.
Castro Merrifield, Francisco (2012). “Medios sin fines: la reflexión sobre la violencia en Benjamin y Agamben”. Diego Lizarazo Arias (coord.). Diálogos en torno a la reflexión de la violencia en Benjamin. México: UAM-Xochimilco.
Dussel, Enrique (2012). “Reflexiones sobre ‘Hacia una crítica de la violencia’ de Walter Benjamin”. Diego Lizarazo Arias (coord.). Diálogos en torno a la reflexión de la violencia en Benjamin. México: UAM Xochimilco, pp. 39-50.
Eagleton, Terry (1999 [1984]). La función de la crítica. (Trad. Fernando Inglés Bonilla) Barcelona: Paidós.
Fernández Liria, Carlos, y Alegre Zahonero, Luis (2007). Educación para la Ciudadanía. Democracia, capitalismo y Estado de Derecho. Madrid: Akal.
Ferrero Graciela (2022). Retóricas contemporáneas de la violencia. Lecturas anotadas. Buenos Aires: Teseo.
Foucault, Michel (1995). “Crítica y Aufkläng”. Revista de Filosofía-ULA (8), pp. 1-18.
Frías, Heriberto (2002 [1893]). Tomochic. Episodios de la campaña de Chihuahua: 1892. Relación escrita por un testigo presencial. Ciudad de México: Oceáno.
Gerlach, Christian (2015). Sociedades extremadamente violentas. La violencia en masa en el mundo del siglo XX. Ciudad de México: FCE.
Giroux, Henry (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI.
Gómez Izquierdo, José Jorge (2019). “El holocausto chino. Biopolítica y racismo de Estado en México (1896-1934)”. Dorsal. Revista de Estudios Foucaultiano, 7, pp. 203-226
González de Alva, Luis (1971). Los días y los años. México: Era.
Guzmán, Martín Luis (1993 [1928]). “La fiesta de las balas”. Cuentos de la revolución.
Luis Leal (ed.). Ciudad de México: UNAM, pp. 27-41.
Heater, Derek (2007). Ciudadanía. Una breve historia. Trad. Jorge Braga Riera. Madrid: Alianza.
Herbert, Julián (2015). La casa del dolor ajeno. Ciudad de México: Random House.
Hernández Quezada, Francisco Javier (2021). Literaturas y discursos sobre la violencia en el norte de México. Tijuana: Universidad Autónoma de Baja California.
Hernández Soto, Gabriel (2022). Al sur del suchiate. El relato noir centroamericano. Mexicali: Artificios/Universidad de Colorado.
Hurtado Heras, Saúl (2017). Literatura y violencia en Guatemala: testimonio y literatura de la guerrilla guatemalteca 1960-1996. Guatemala: Universidad de San Carlos.
Levi, Primo (2019 [1989]). Los hundidos y los salvados. Ciudad de México: Austral.
Lindqvist, Sven (2021 [1992]). Exterminad a todos los salvajes. Trad. Carlos Kristensen. Madrid: Turner.
Llorente, María Ema (2020). La patria en fuga. Violencia, memoria y desaparecidos en la literatura mexicana. México: Bonilla Artigas.
Martré, Gonzalo (1998). El movimiento popular estudiantil de 1968 en la novela mexicana. México: UNAM.
Mejía Madrid, Fabricio (2018). Esa luz que nos deslumbra. México: Grijalbo.
Molina Giraldo, Jesús María (2014). “Aportes para pensar la ciudadanía. Por una crítica a su concepción convencional”. Administración y Desarrollo, julio/
diciembre, 43 (59), pp. 87-98.
Monge, Emiliano (2015). Las tierras arrasadas. Ciudad de México: Random House.
Monsiváis, Carlos (2013 [1970]). Días de guardar. México: Era.
Mouffe, Chantal (2014 [2013]). Agonística. Pensar el mundo políticamente. Trad. Soledad Laclau. Ciudad de México: FCE.
Navarro, Luis Ricardo (2014). Entre esferas públicas y ciudadanía: las teorías de Arendt, Habermas y Mouffe aplicadas a la comunicación para el cambio social. Barcelona: UOC.
Nussbaum, Martha (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.
Ocampo, Mónica (2015). Ayotzinapa. La travesía de las tortugas. México: Proceso.
Ortuño, Antonio (2013). Fila india. Ciudad de México: Océano.
Palma Castro, Alejandro (2023). “Crítica transcultural y ciudadanía (a veinte años de Graffylia)”. Graffylia. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, julio-diciembre, XV, pp. 10-23.
Parra, Eduardo Antonio (2019). El laberinto. Ciudad de México: Penguin Random House.
Perus, Francoise (2019). Transculturaciones en el aire: en torno a la cuestión de la forma artística en la crítica de la narrativa hispanoamericana. Ciudad de México: UNAM.
Poniatowska, Elena (1998 [1971]). La noche de Tltelolco. México: Era.
Rama, Ángel (2004 [1982]). Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI.
Raphael, Ricardo (2019). Hijo de la guerra. Ciudad de México: Seix Barral.
Rea, Daniela, y Ferri, Pablo (2019). La tropa. Por qué mata un soldado. Ciudad de México: Penguin Random House.
Riva Palacio, Vicente et al. (1905). El libro rojo 1520-1867. México: Angel Pola Editor.
Rivas, Beatriz (2017). Jamás, nadie. Ciudad de México: Alfaguara.
Rivera Garza, Cristina (2019). Los muertos indóciles. Necroescrituras y desaparición. Ciudad de México: DeBolsillo.
Sánchez Carbó, José et al. (2022). Transculturaciones de la crítica literaria en Latinoamérica Vol. I. Nociones, tradiciones y apropiaciones. Ciudad de México: Editora Nómada.
Santaolalla, Ximena (2022). A veces despierto temblando. México: Random House.
Semelin, Jacques (2002). “Violencias extremas: ¿es posible comprender?”. Revista Internacional de Ciencias Sociales, pp. 3-6.
Sobrevilla, David (2001). “Transculturación y heterogeneidad: avatares de dos categorías literarias en América Latina”. Revista de Crítica Literaria
Latinoamericana, pp. 21-33.
Sofsky, Wolfgang (2004 [2002]). Tiempos de horror. Amok, violencia, guerra. Trad. Isabel García Adánez. Madrid: Siglo XXI.
Stotsky, Sandra (1998). “La educación para la ciudadanía y la enseñanza de la literatura. Lecciones y sugerencias desde la experiencia estadounidense”. Revista Española de Pedagogía, LVI (209), pp. 5-30.
Tavares dos Santos, José Vicente (2022). Figuraciones de la violencia. Sociología de novelas latinoamericanas. Buenos Aires: Teseo.
Tomás Cámara, Dulcinea (2017). África indócil. Una poética de la violencia en la literatura africana contemporánea. Madrid: Verbum.
Turati, Marcela (2023). San Fernando: Úlima parada. Viaje al crimen autorizado en Tamaulipas. México: Aguilar.
Vanegas Vásquez, Orfa Kelita (2020). Imaginarios políticos del miedo en la narrativa colombiana reciente. Colombia: Universidad de Tolima.
Vattimo, Gianni (1988). El Pensamiento. Madrid: Cátedra.
Velasco Vargas, Magali (2020). Necronarrativas en México. Discurso y poéticas del dolor (2006-2019). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis/Universidad Veracruzana.
Zamora, Alejandro y Ogarro, Gustavo (2020). México en el tiempo de la rabia. Arte y literatura de la guerra, el dolor y la violencia (2006-2018). México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Zapata Barrero, Ricard (2001). Ciudadanía e interculturalidad (Vol. 191). Barcelona: Revista Anthropos.
Publicado
2024-06-30
Cómo citar
Sánchez Carbó, J. (2024). “Para qué nos sirven todas estas palabras”. Crítica literaria transcultural y ciudadanía en sociedades extremadamente violentas. Revista Telar ISSN 1668-3633, (32), 217-242. Recuperado a partir de http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/696