Otras formas de andinizar la ciudad: la memoria del willakuy en los relatos sobre almas que se cuentan en el espacio urbano
Resumen
En este artículo proponemos pensar las narraciones orales como parte de los discursos migrantes. Nos enfocamos en las historias sobre almas u otros seres que retornan de la muerte y que son contadas por personas que viven en la ciudad. Sus relatos habilitan formas de reconstrucción de una memoria personal, familiar y comunitaria, que rearticula y a la vez tensiona el aquí y ahora urbano con el allá y entonces de origen, en relación al saber y sentir andino sobre la muerte/vida. Por eso, este artículo se organiza en tres partes. La primera es una descripción socio-cultural de la población de San Salvador de Jujuy, para dar cuenta del modo en que las personas migrantes andinas, en distintos momentos del siglo XX y XXI, se instalan en la ciudad, transformándola. La segunda parte está orientada a revisar el género willakuy y su memoria genérica (Bajtín, 1993) a fin de demostrar que su vitalidad y resistencia se reconoce en los cuentos orales que hoy se narran en la ciudad. Se plantea que en el sistema oral se produce un desplazamiento lingüístico y cultural, parecido al que Campuzano (2018) advierte para el sistema escrito. Finalmente, la última parte, propone incorporar los relatos orales sobre almas al conjunto de personajes andariegos del mundo andino, ya que son entidades migrantes permanentes. Entendemos que estas narraciones orales, se inscriben como discursos transandinos ya que son contadas por hijos o nietos de migrantes e imprimen sobre la ciudad la voluntad de “andinizarla” (Noriega, 2011).
Citas
Abercrombie, Thomas (2006). Caminos de la memoria y el poder. Etnografía e historia en una comunidad andina. La Paz: Sierpe Publicaciones.
Angulo Villán, Florencia (2021). “Desovillando memorias andinas en la ciudad migrante: relatos orales sobre las almas y otros seres que regresan de la muerte” [En línea]. Visitas al Patio, 15/1, pp. 14-31 <https://doi.org/10.32997/RVP-vol.15-num.1-2021-3590> [consulta 16 de septiembre de 2023]
Arnold, Denise y Yapita, Juan de Dios (2014). “Sallqa. Dirigirse a las bestias silvestres en los andes meridionales”. Hacia un orden andino de las cosas. D. Arnold, D. Jiménez, y J. Yapita, eds. La Paz, Bolivia: ILCA, pp. 175-212.
Bajtín, Mijail (1993). “El género, el argumento y la estructura en las obras de Dostoievski”. Problemas de la poética de Dostoievski. Buenos Aires: FCE.
----- (1998). Estética de la creación verbal. México: S.XXI.
Bueno Chávez, Raúl (2004). Antonio Cornejo Polar y los avatares de la cultura latinoamericana. Lima: UNMSM, Fondo Editorial.
Campuzano, Betina (2018) “Pachamama, ekekos y Cristos morenos. Nuevos realismos, violencia urbana y religiosidad andina en una literatura argentina migrante” [En línea]. Cuadernos del Hipogrifo 10. pp. 65-84. <http://www.revistaelhipogrifo.com/.10_de_enero_de_2019> [Consulta 16 de septiembre de 2023]
Cornejo Polar, Antonio (1996a) “Tradición migrante e intertextualidad multicultural: el caso de Arguedas. CELEHIS, Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas,1, 6-7-8, pp. 45-56.
----- (1996b). “Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrantes en el Perú moderno. Revista Iberoamericana LXII, 837-844.
Degregori, Carlos Iván (2007). “Del mito de Inkarri al mito del progreso: poblaciones andinas, cultura e identidad nacional”. Separata. Lima: Instituto Constructor.
Escobar Albornoz, Juan (2018a). “Leyendo a Arguedas con Antonio Cornejo Polar: El willakuy andino en Todas las sangres”. Actas del I Congreso Internacional Teoría, Crítica e Historias literarias latinoamericanas. Celebrando la contribución de Antonio Cornejo Polar. Lima: Latinoamericana Editores/Centro de Estudios literarios
Antonio Cornejo Polar. pp. 265-273.
----- (2018b). “Sobre las sucesivas expansiones narrativas y el willakuy andino en José María Arguedas: nueva aproximación en Homenaje a Antonio Cornejo Polar”. Cornejo Multipolar: Antonio Cornejo Polar y la crítica latinoamericana. José A. Mazotti, Ed. Boston/Salem/Lima: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana/Axiara
Editions/Academia Norteamericana de la Lengua Española, pp.101-115.
Fernández, Roberto (1983). Cuento popular andino. Bolivia. Quito: Ediciones Instituto Andino de Artes Populares del convenio Andrés Bello.
Fourtané, Nicole (2015). El condenado andino. Lima: Coedición CBC-IFEA.
Karasik, Gabriela (2013). “Migraciones, trabajo y corporalidad. Bolivianos y nativos en el trabajo rural y el servicio doméstico en Jujuy”. Migraciones internacionales.
Gabriela Karasik. Coord. Buenos Aires: Ediciones Ciccus. pp. 231-256.
Krögel, Alison (2010). “Poderes de la narrativa oral quechua: Layqas, suq’as y “condenados” [En línea], Kipus. Revista andina de Letras 28/II, pp. 69-108. <https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2886/1/08-ES-Krogel.
pdf> [Consulta 16 de septiembre de 2023]
Landeo Muñoz, Pablo (2014). Categorías andinas para una aproximación al willakuy. Lima: Asamblea Nacional de Rectores, Fondo Editorial.
Lotman, I (1996) La semiosfera I. Madrid: Frónesis.
Mamani Macedo, Mauro (2019). “Gamaliel Churata: la poética germinante en el tiempo andino”. Conferencia. Abancay, Perú: I Congreso Internacional de Literaturas y Culturas Andinas.
Matos Mar, José (1986). Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década de 1980. Lima: IEP.
Murillo, José (1958). El fundo del miedo. Buenos Aires: Editorial Futuro.
Noriega Bernuy, Julio (2011). Escritura quechua en el Perú. Lima: Pakarina Ediciones.
----- (2012). Caminan los Apus. Escritura andina en migración. Lima: Pakarina ediciones.
Ovejero, Daniel [1945] (2009). La revolución del reloj y otros cuentos. Flora Guzmán. Ed. Buenos Aires: La Crujía.
Paredes Candia, Antonio (1953). Literatura folklórica: (recogida de la tradición oral boliviana). La Paz: Tall. Gráf. A. Gamarra.
Postigo, Ana María y Díaz, Lucinda (2001) “Situación del bilingüismo quechua- español en Jujuy”. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy 16. pp.87-101.
Terrón de Bellomo, Herminia (2007). El saber de los relatos. Córdoba: Ferreyra Editor.
Terrón de Bellomo, Herminia y Angulo, Florencia (2012). Fantasmas de Jujuy. San Salvador de Jujuy: Apóstrofe Ediciones.
Vidal de Battini, Berta (1980). Cuentos y Leyendas de la Argentina. Tomo VI. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNT y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.