Las crónicas de Elena. Jesusa: entre mulitas y soldaderas
Resumen
Los silencios de la historia empujan a Elena Poniatowska a visibilizar vidas precarias sustraídas y distorsionadas en la androcéntrica tradición nacional forjada en la revolución. La escritura fabula la alteridad de un sujeto inscripto como contingente y secundario, marcado por la raza, la clase, el sexo y la cultura. Me interesa analizar las representaciones del género y la subalternidad en el imaginario revolucionario: “Mulitas” sir- vientas y soldaderas casi anónimas en contraste con Jesusa Palancares / Josefa Bórquez cuya experiencia domina un testimonio histórico y políti- co. Una fuerte y escéptica crítica a las visiones épicas que se trabaja a través de la ficción y la crónica.
Citas
De Certeau, Michel (1997). Historia y psicoanálisis, México: Universidad Iberoamericana.
Gliemmo, Graciela (1994). Las huellas de la memoria, Buenos Aires, Beas Ediciones.
Poniatowska, Elena (1992). Tinísima; México: Era.
Erro Peralta, Nora y Magdalena Maíz Peña (comp.) (2013). Elena Poniatowska ante la crítica, México: Era-Universidad Nacional Autónoma de México.
Franco, Jean (1984). Las conspiradoras. La representación de la mujer en México. México: Fondo de Cultura Económica.
Jorgensen, Beth E. (1994). The Writing of Elena Poniatowska: Engaging Dialogues. Austin: U of Texas P.
Miller, Beth (1975). “Interview with Elena Poniatowska.” LALR 4.7 73-78.
Mires, Fernando [1998] (2001). La Rebelión Permanente, Editorial Siglo Veintiuno, México Argentina.
Monsiváis, Carlos (1977). Amor perdido, México: Era.
Nofal, Rossana (2001). Imaginarios Revolucionarios del Sur: La escritura testimonial en América Latina, Tucumán, IIELA.
Perilli, Carmen (2006). Catálogo de ángeles mexicanos. Elena Poniatowska, Rosario:Beatriz Viterbo.
Perilli, Carmen (2001). “Flores de abolengo. Ficciones del yo en Elena Poniatowska”; Actas del I Congreso Internacional CELEHIS de Literatura, Mar del Plata, Argentina.
Perilli, Carmen. “Contar la vida. Para no “comer olvido”. Hasta no verte Jesús Mío”, INTI, Revista de Literatura Hispánica, Providence College, Rhode Island. ISSN 0732-6750.
Poniatowska, Elena (1969). Hasta no verte Jesús mío. México: Era.
Poniatowska, Elena (1978). “Hasta no verte Jesús mío.” Vuelta 24, 5-11.
Poniatowska, Elena (2018). Las indómitas. México: Seix Barral.
Poniatowska, Elena (1970). “Un libro que me fue dado.” La Vida Literaria Núm. 1.3, 3-4.
Poniatowska, Elena (1975). “El libro y la realidad.” Los Universitarios Núm. 62-63, 2-4.
Poniatowska, Elena (1989). “La muerte de Jesusa Palancares.” La historia en la literatura iberoamericana. Ed. Raquel Chang-Rodríguez and Gabriella de Beer. New York: The City College; Hanover: Ediciones del Norte, 9-22.
Poniatowska, Elena (1983). “Presentación al lector mexicano” Se necesita muchacha. Ed. Ana Gutiérrez. México: Fondo de Cultura Económica, 7-86.
Poniatowska, Elena, González, Patricia Elena (1984). “Testimonios de una escritora: Elena Poniatowska en micrófono.” La sartén por el mango. Ed. Patricia Elena González and Eliana Ortega. Rio Piedras, P. R.: Huracán, 155-62.
Poniatowska, Elena (1994). Luz, luna, las lunitas, México: Era.
Poniatowska, Elena (1999). Las soldaderas. México: ERA CONACULTA INAH.
Salas, Elizabeth (2006). Soldaderas in the Mexican military: Myth and history, Texas: University of Texas Press,
Said, Edward W. (1979). Orientalism. New York: Vintage.
Sommer, Doris (1995). “Taking a Life: Hot Pursuit and Cold Rewards in a Mexican Testimonial Novel.” Signs 20, 913-40.
Steele, Cynthia (1989). “The Other Within: Class and Ethnicity as Difference in Mexican Women’s Literature.” Cultural and Historical Grounding for Hispanic and Luso-Brazilian Feminist Literary Criticism. Ed. Hernan Vidal. Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies and Literature, 297-328.
Steele, Cynthia (1982) Politics, Gender, and the Mexican Novel, 1968-1988. Austin: U of Texas P.
Torres, Alejandra (2010) El cristal de las mujeres. Relato y fotografía en la obra de Elena Poniatowska, Rosario: Beatriz Viterbo.
Frederick C. Turner (1967). “Los efectos de la participación femenina en la Revolución de 1910”. Historia Mexicana 16, no. 4, 603-620.
Vera León, Antonio (1992). “Hacer hablar: La transcripción testimonial.” RCLL 18 181-99.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNT y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.