De la muerte, el dolor y otros sufrimientos. Cuerpo, emociones y afecto: producción literaria y configuración de la identidad salvadoreña en los imaginarios utópicos y post-utópicos
Resumen
El estudio examina, a través del análisis de algunas producciones literarias de la época de la guerra y de la postguerra, la muerte, el dolor y otros sufrimientos como rasgos identitarios de la sociedad salvadoreña. La dolencia, en sus diferentes manifestaciones y etapas político-sociales, es un carácter constante en las creaciones estéticas y marca la representación del imaginario social y cultural. En la época de la guerra, la muerte simbolizaba el costo de pertenecer a una comunidad, dando a este término el significado de ‘don obligatorio’ que le confiere Roberto Esposito y con el cual la literatura subrayaba la carga emocional característica de esta fase. En ella, la esfera ideológica se mezcla con la experiencia afectiva. En las etapas sucesivas, la muerte y el dolor siguen constituyendo un rasgo de identificación, si bienadquieren otros matices. Mi interés es analizar las creaciones textuales de estos años, más allá de las definiciones de desencanto y/o cinismo con las que se ha explorado gran parte de las creaciones estéticas de la postguerra, centrando mi atención en el cuerpo, el afecto, las emociones y en la forma con la cual la narrativa salvadoreña ha contribuido a devolver unicidad (Cavarero) –dentro de una comunidad– a cada pérdida, a cada sufrimiento.
Palabras clave: Muerte, dolor, identidad, afecto, emociones, literatura salvadoreña.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNT y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.