251
ra, en concordancia con Elizabeth Jelin (2002), afirma que “el proceso de cons-
trucción de la memoria se inscribe en una representación del tiempo y del espacio
que es culturalmente variable e históricamente construida” (89). Despliega sus
análisis sobre la resignificación de la memoria en un tiempo lleno, cimentado en las
apropiaciones de los sujetos que la comprenden. En este sentido, quedan patentes
los circuitos donde se construye la memoria y los diferentes matices que toma, ya
sean discursos cristalizados por la cultura letrada o las voces vivas en la transmi-
sión oral popular. Expresa entonces que el trabajo de la memoria no es unívoco y
que de esta pluralidad surge la posibilidad de resembrar desde el pasado construccio-
nes de sentidos y de memoria que resignifican el presente.
Benjamin festivo. Una lectura de la risa, el juego y el carnaval es el título del ensayo
donde Javier Tobar visibiliza las relaciones entre el carnaval de Negros Blancos en
Pasto (sur de Colombia) y los postulados benjaminianos sobre memoria, historia y
poder. Luego de una introducción al tema del carnaval con los textos de Mijail
Bajtin, el autor sitúa sociohistóricamente dicho ritual para abordarlo desde los ejes
de la melancolía, la alegoría, el juego y la muerte. Estas, afirma Tobar, funcionan
como herramientas de construcción y actualización de la(s) memoria(s) desde la
esfera popular del carnaval. Las reformulaciones temporales en el carnaval de Ne-
gros Blancos entran en tensión con el tiempo estipulado y naturalizado por la His-
toria oficial. En este sentido, los rituales no se conciben como “alegorías de lo
póstumo sino de un presente que se vuelve eterno” (137). El autor analiza cómo
cada una de las acciones llevadas a cabo durante el carnaval, (alegorías, sincretismos
y paganismos, dobles opuestos, metáforas grotescas, etc.), poseen un trasfondo
político de emancipación y respuesta a los tiempos determinados por el mercado
de trabajo y el poder.
En concordancia con el análisis de situaciones históricas concretas, en Benjamin
al bat. Una huelga como esperanza, béisbol y sus ángeles, Francisco Javier Gómez
Carpinteiro presenta sus pesquisas sobre las huelgas de la Asociación Nacional de
Beisbolistas de México en los ochenta. El autor visibiliza cómo la manifestación y
resistencias de los distintos grupos de béisbol reflejan las teorías benjaminianas de
“crítica a la existencia de la sociedad de clases y el empotramiento de la explota-
ción en nuestros momentos de gozo, lúdicos y de entretenimiento” (144). Nos ex-
plica las conflictivas relaciones entre el béisbol y el poder estatal y cómo los juga-
Telar
24 (enero-junio/2020) ISSN 1668-3633
l
Reseña. Astillas de tiempo rebelde...: 249-253