243
Basile, Teresa (2019). Infancias: la narrativa argentina de
H.I.J.O.S. Córdoba: Eduvim. 300 páginas.
“En la literatura se trata de explorar universos nuevos”, afirmaba Teresa Basile
en una entrevista realizada para Radio Universidad Nacional de La Plata en el
programa “Hijos de 30000” el día 06/07/2019 acerca de su último libro. En tal
sentido, el presente volumen, Infancias, publicado por Eduvim en abril de 2019 y
presentado por primera vez en el X Congreso Internacional Orbis Tertius que tuvo
lugar entre el 15 y el 17 de mayo en La Plata, propone no solo indagar sobre la
producción literaria de los hijos e hijas de las víctimas de la última dictadura argen-
tina (1976-1983), sino también examinar a lo largo de siete secciones otros univer-
sos paralelos: cine, blogs, arte, fotografía, poesía, teatro e íntimas experiencias que
remiten a la infancia bajo el terrorismo estatal.
Con agudo rigor académico y una gran calidez narrativa, Basile nos despliega
un extenso archipiélago cultural en torno a la narrativa de H.I.J.O.S (Hijos por la
Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) e HIJOS/AS en Argentina e
incursiona sobre cómo ha sido representada esa producción en las diversas disci-
plinas culturales. De este modo, la autora ofrece un panorama exhaustivo de las
producciones culturales sobre infancias atravesadas por el terrorismo de Estado.
No obstante, ¿en qué medida la literatura nos permite explorar estas infancias de la
segunda generación? En efecto, su perspectiva original conecta un corpus muy com-
pleto de narrativa de HIJOS que se nutre desde el panorama de la crítica literaria
reciente, analizando cada recoveco inquietante de la memoria sin dejar rastros bajo
la lupa.
En la primera sección “Las narrativas de la memoria en H.I.J.O.S e HIJOS/
AS” se despliegan los propósitos y fundamentos de la búsqueda. A modo de prólo-
go, con impronta de marco teórico, Basile comienza desarrollando la apertura a un
amplio campo de estudios que intenta abarcar diversas aristas. En tal sentido, la
autora señala que “para abordar este corpus resulta imprescindible considerar dos
modos de institucionalización de esta segunda generación. Por un lado, los proce-
Telar
24 (enero-junio/2020) ISSN 1668-3633
l
Reseña. Infancias: la narrativa argentina...: 243-247
244
sos de creación de la agrupación de derechos humanos HIJOS; por el otro, la for-
mación de un campo cultural (...) algunos miembros de la agrupación, además de
militar, han proyectado sus inquietudes en el terreno del arte, mientras que otros
han hecho lo propio por fuera de la institución” (18).
Por tal motivo, le parece productivo pensar en tres anillos en ese universo nue-
vo que intenta interrogar la literatura: en el centro se encuentra la agrupación de
Derechos Humanos H.I.J.O.S, alrededor se encuentran los “hijos de” (padres des-
aparecidos, fusilados, caídos o presos) que no militan en la organización y final-
mente quienes no han tenido padres víctimas del terrorismo estatal pero que sien-
ten una gran pertenencia generacional, son los denominados “coetáneos” o “hijos
afiliativos”. En estos términos, Basile desarrolla una perspectiva amplia respecto
de los orígenes de HIJOS y las relaciones complejas entre el organismo de dere-
chos humanos y la comunidad cultural. Asimismo, la autora se plantea algunos
interrogantes que logra resolver a lo largo del volumen: ¿Cuáles son, entonces, las
claves compartidas y los intereses comunes?, ¿qué problemas acarrea esta fuerte
pertenencia generacional?, ¿cuáles son los alcances y límites de la etiqueta “litera-
tura de hijos”? ¿Resulta pertinente el concepto de “posmemoria” para pensar la
producción cultural de HIJOS en el contexto del Cono Sur? ¿Cuál es el vínculo
entre el testimonio y la ficción en sus producciones?
En la segunda sección “Infancias educadas: el niño nuevo” expone las expe-
riencias de los hijos de los militantes de Montoneros (Argentina) y del M.I.R. (Chi-
le) que fueron llevados por sus padres a Cuba cuando éstos regresaban desde el
exilio a sus países de origen para retomar la lucha armada. A este imperioso acto
de resguardo se sumaba un proyecto pedagógico piloto que los educaba según los
saberes y consignas de izquierda. En este contexto, la autora se propone rastrear
estas vivencias en los documentales El edificio de los chilenos (2010) dirigido por
Macarena Aguiló y Susana Foxley, La guardería (2015) dirigido por Virginia Croatto
y el libro de Analía Argento: La guardería montonera (2013). Asimismo, el libro de
Alejandro Oberti, Las revolucionarias (2015) es la clave para la explicación sobre la
militancia y política armada en la vida cotidiana y afectividad. Basile se pregunta:
¿cuál es, entonces, el concepto de niño proyectado por la izquierda radical que
estos relatos conciben?, ¿cuáles son los roles, derechos y deberes que estos niños
Enzo Matías Menestrina
l Telar
24 (enero-junio/2020) ISSN 1668-3633
245
deben asumir? En efecto, los films y relatos confluyen, articulan sus argumentos y
exponen las concepciones e intensas elucubraciones teóricas que desembocan en
la compleja figura de la izquierda armada: el niño nuevo.
En la tercera parte de este volumen cuyo título es “Infancia clandestina: un
mundo escindido” se analiza el desafío de vivir de manera escindida en contextos
de clandestinidad: mientras en el interior del hogar los niños conocen la verdad de
la militancia de los padres; en la cotidianidad exterior del colegio o del barrio de-
ben ocultarla y utilizar nombres falsos. Estos avatares de la vida infantil clandesti-
na son expuestos por la autora a la luz de una serie de textos literarios tales como
Kamchatka (2003) de Marcelo Figueras, La casa de los conejos (2008) de Laura Alco-
ba, Una muchacha muy bella (2013) de Julián López y Pequeños combatientes (2013)
de Raquel Robles, además de los films Kamchatka (2002) dirigido por Marcelo
Piñeyro e Infancia clandestina dirigida por Benjamín Ávila. Este es el corpus que
selecciona Basile para interrogar esas infancias crispadas por el acecho del terroris-
mo de Estado, para analizar las estrategias que los niños imaginan para salvar a sus
familias desde las herramientas de su universo infantil, para recorrer los significa-
dos de las diversas figuras proyectadas, tales como “el niño salvador”, “el niño
delator”, “el niño sacrificado”, entre otras.
Los textos de Félix Bruzzone, las obras 76’ y Los topos, sirven para explorar la
“Infancia huérfana” pero de padres desaparecidos ¿Cuál es su peculiaridad? La
desaparición de los padres (y no su muerte) da lugar a una espera angustiosa por
parte del hijo que permanecerá a lo largo de su vida, ya que el desaparecido es una
figura incierta, situada en una suerte de limbo, no está vivo ni muerto, ni ausente ni
presente, no se conoce su destino final ni se tiene su cadáver. Esta imposibilidad de
enterrar a los padres da lugar a una orfandad irresuelta, suspendida que dispara la
búsqueda interminable tanto de los huesos como del conocimiento de su destino
final pero también de sus gustos, ideales y deseos.
La autora aborda –en la sección sobre infancias apropiadas– el plan sistemático
de apropiación de niños puesto en práctica por el terrorismo de Estado que supuso
la sustracción de la identidad de los hijos de militantes detenidos desaparecidos y
la entrega, en muchos casos, a miembros de las fuerzas armadas o de la policía. Es
entonces cuando la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo” ocupa el papel
Telar
24 (enero-junio/2020) ISSN 1668-3633
l
Reseña. Infancias: la narrativa argentina...: 243-247
246
protagónico en esa búsqueda de los “desaparecidos vivos” que tiene como fin la
restitución de aquellos niños, hoy adultos. La narrativa restitutiva, como la denomi-
na Basile, es esgrimida por quienes logran rearmar la propia identidad recién recu-
perada como si fuera un rompecabezas: hilvanando peldaño a peldaño las histo-
rias, las memorias, las filiaciones y los diversos rasgos de pertenencia. En cambio,
las contranarrativas exhiben los casos irresueltos o de muy difícil resolución en los
que los hijos no aceptan a la familia biogica o atraviesan situaciones muy
traumáticas en el proceso de restitución identitaria.
En la sexta parte titulada “Infancias violentas” Basile propone abordar las vo-
ces de los otros hijos: los de ex represores y colaboradores de la maquinaria dictato-
rial. Ellos deben lidiar con la figura de sus padres, quienes en dictadura se presen-
taban como los salvadores de la patria; pero en democracia se los acusa de genocidas
y deben enfrentar los juicios. Algunos eligen defender a sus padres mientras otros
los acusan e incluso testimonian en su contra (recientemente han formado el Co-
lectivo Historias Desobedientes) ¿cuáles son, entonces, los desafíos que deben en-
carar? ¿qué imágenes de los padres proyectan –del “monstruo” al “perejil”? ¿qué
políticas de la memoria persiguen? Para este análisis, la mirada de Teresa Basile
pone foco en testimonios como “Hijos de militares: 30 mil quilombos” (2014) de
Felix Bruzzone y Máximo Badaró publicado en revista Anfibia o Hijos de los 70
(2016) de Carolina Arenes y Astrid Pikielny. También, la autora analiza narrativas
literarias: Papá (2003) de Federico Jeanmaire como obra autobiográfica, Una mis-
ma noche (2012) de Leopoldo Brizuela como ficción y el texto Soy un bravo piloto de
la nueva China (2011) de Ernesto Semán,
En la última sección “Pasado en presente”, la autora se pregunta ¿cuál es el
sentido que desde el presente le otorgan los hijos a la desaparición de sus padres?,
¿cómo se configuran esos relatos?, ¿qué mecanismos escriturarios, constructivos y
estéticos privilegian para imprimir ese sentido? Si por un lado, la búsqueda de la
memoria de los padres puede convertirse en una “trampa” para los hijos en tanto
interfiere con sus propios deseos, por el otro, ese pasado puede constituirse en base
y fundamento para la propia militancia de esta segunda generación, de allí que el
lema de H.I.J.O.S. sea “nacimos en su lucha, viven en la nuestra”, tal como puede
leerse en Desaparecida (2015) de Marta Dillon a través de la metáfora de la resurrec-
ción de los padres en el presente.
Enzo Matías Menestrina
l Telar
24 (enero-junio/2020) ISSN 1668-3633
247
Puede decirse, a modo de conclusión, que el volumen Infancias de Teresa Basile
es la muestra cabal de una indagación exhaustiva y constante para la recuperación
de la memoria de esta segunda generación que ha sido además víctima del terroris-
mo de Estado: “padeciendo el allanamiento de sus hogares, sufriendo la desapari-
ción de sus padres y la consiguiente orfandad, pasando a la clandestinidad, yendo
al exilio, o incluso naciendo ellos mismos en un Centro clandestino de detención
siendo secuestrados, apropiados y entregados a otras familias” (66). En efecto, una
búsqueda exploratoria que intenta reparar en los mínimos detalles de una historia
saturada de retazos de infancias que son plasmados en la narración y otros modos
culturales de representar la violencia.
Enzo Matías Menestrina
IdIHCS-CTCL, FaHCE-UNLP
Telar
24 (enero-junio/2020) ISSN 1668-3633
l
Reseña. Infancias: la narrativa argentina...: 243-247