218
partir de esa polifonía de voces y cuerpos que encuentra eco a la vez en una comu-
nidad afectiva transitoria de lectores/espectadores de la obra. Usando las “voces
del mal”, esto es, la retórica del poder, busca producir la alteridad, el desarrollo de
procesos de pensamientos y de acciones radicalmente diferentes al statu quo.
En Palabras ajenas se asiste a una desjerarquización de las voces, las cuales, en
su conjunto, configuran una suerte de pensamiento que se inserta como puñal en el
centro neurálgico de las narrativas sobre el poder. La obra de Ferrari se constituye
como una obra inacabada en la medida en que suscita otras relecturas posibles. Se
puede tomar así su método de choque de palabras producido por el montaje, el
collage, la apropiación y la yuxtaposición de diferentes textualidades y discursos, y
ponerlo a su vez en práctica en sucesivas reversiones, tal como sugiere el propio
autor en el Prólogo, generándose una desacralización de la figura del autor, ya que
en Palabras ajenas no importa, precisamente, quién es el que dijo o escribió esas
palabras. La obra de Ferrari se desarrolla así en contra de la propiedad intelectual.
Es una obra hecha a partir de procedimientos como el contraste, las tensiones y las
repeticiones, constituyendo una suerte de partitura musical. Un texto que en su
propio momento de enunciación, al anclarse en una realidad y un contexto especí-
ficos, revela a la vez su obsolescencia y su permanencia, en la medida en que, como
decíamos, es susceptible de ser retomado, reinventado y reformulado, para dialo-
gar críticamente con otros contextos y con nuevas retóricas del poder.
Palabras ajenas es un ready made performático, que va haciéndose y deshacién-
dose a lo largo del tiempo y de los lugares en que se monta. Nos interpela en tanto
lectores y espectadores, porque nos arroja a la cara la pregunta de cuál es la rela-
ción que establecemos con los acontecimientos que nos rodean. La Historia, a
partir de una práctica propia del coleccionismo y el desarrollo de inventarios y
catálogos, es entendida como intertextualidad, es decir, como la relación que un
texto o un conjunto de textos mantiene con otros textos pertenecientes a la misma
cultura. Gerard Genette la define como “una relación de copresencia entre dos o
más textos, es decir, [...] como la presencia efectiva de un texto en otro” (Genette,
1989: 10).
Palabras ajenas forma parte de ese constante laboratorio de experimentación
que estuvo en la base de las preocupaciones de la trayectoria vital y artística de
Maximiliano Ignacio de la Puente
l Telar
24 (enero-junio/2020) ISSN 1668-3633