8
que invitamos a pensar en este número “Testimonio, arte y literatura en América
Latina”. Proponíamos indagar acerca de las formas en las que el arte y la literatura
intentan dar cuenta de experiencias histórico-políticas múltiples atravesadas por la
violencia estructural y que han marcado la historia de América Latina en el siglo
XX
.
Los imaginarios artísticos y literarios inscriben procesos de memorialización
en contextos donde la recuperación del pasado reciente adquiere múltiples signifi-
caciones. Las experiencias histórico-políticas traumáticas por las que han atravesa-
do, y aún lo hacen, los países de América Latina (dictaduras, guerras, revolucio-
nes, terrorismo de estado, narcotráfico, secuestros y desapariciones) replantean y
recuperan la necesidad de inscribirlas alcanzando una fuerte presencia en el espa-
cio público. La narración se liga al cuerpo, a la voz y a la imagen; las experiencias
se resignifican mediante diversos lenguajes. Artistas y escritores/as intervienen con
su presencia y sus prácticas poniendo el cuerpo y traspasan los límites del campo
para existir como artistas y militantes, guerrilleros/as, intelectuales, mujeres, en
definitiva, sujetos con derechos políticos que actúan en medio del sentir de la ur-
gencia. Esta invitación habilitó a pensar la idea de testimonio desde diferentes dis-
cursos y lenguajes. El número sorprende por la variedad de aportes que indican no
solo el lugar central que la temática ocupa en los estudios sobre América Latina,
sino también la amplitud de miradas disciplinares en torno al mismo.
Es difícil pensar el tema del vínculo del testimonio con el arte y la literatura sin
reconocer la labor de cada uno de las y los sujetos involucrados. Los HOMENA-
JES de este número incluyen a uno de los artistas latinoamericanos más destaca-
dos e influyentes del siglo
XX
, León Ferrari. Gracias a la colaboración de la Funda-
ción Augusto y León Ferrari Arte y Acervo (FALFAA), representado por el Centro
de Estudios Legales y Sociales (CELS), nuestra revista reproduce un fragmento de
la obra Palabras Ajenas (1967), collage literario escrito por este artista. Reconoce-
mos también la trayectoria del dramaturgo argentino Ricardo Monti, uno de los
más sobresalientes autores teatrales y guionistas argentinos, recientemente falleci-
do. Incluimos como parte de este homenaje una entrevista publicada en la revista
Crisis Tercera Época en 1989, donde se destaca, además, su labor docente en los
testimonios de sus estudiantes.
María Laura Ise - María del Pilar Ríos
l Telar
24 (enero-junio/2020) ISSN 1668-3633