7
Entre trama y urdimbre. Imaginarios
literarios y artísticos de memorialización
en América Latina
Between weft and warp. Latinamerican’s literary and
artistic imagery of memorialization
M
ARÍA
L
AURA
I
SE
(Argentina)
Instituto de Cultura, Sociedad y Estado (UNTDF)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
marialauraise@gmail.com
M
ARÍA
DEL
P
ILAR
R
ÍOS
(Argentina)
Instituto de Educación y el Conocimiento (UNTDF)
mpilirios@hotmail.com
La literatura testimonial hace visible un hecho oculto a la sociedad.
Informa acerca de lo que no sabíamos o de aquello que
nos negábamos a saber.
Elena Poniatowska
Yo ya no voy a leer novelas, en América Latina,
la realidad va mucho más allá que la ficción.
Carlos Monsiváis
Las palabras de Elena Poniatowska y las de Carlos Monsiváis que recupera la
escritora mexicana forman parte de “La literatura que sube de la calle”, texto que
para nuestro deleite abre este número de Telar. Ellas condensan las preocupaciones
Telar
24 (enero-junio/2020) ISSN 1668-3633
l
Entre trama y urdimbre...: 7-10
8
que invitamos a pensar en este número “Testimonio, arte y literatura en América
Latina”. Proponíamos indagar acerca de las formas en las que el arte y la literatura
intentan dar cuenta de experiencias histórico-políticas múltiples atravesadas por la
violencia estructural y que han marcado la historia de América Latina en el siglo
XX
.
Los imaginarios artísticos y literarios inscriben procesos de memorialización
en contextos donde la recuperación del pasado reciente adquiere múltiples signifi-
caciones. Las experiencias histórico-políticas traumáticas por las que han atravesa-
do, y aún lo hacen, los países de América Latina (dictaduras, guerras, revolucio-
nes, terrorismo de estado, narcotráfico, secuestros y desapariciones) replantean y
recuperan la necesidad de inscribirlas alcanzando una fuerte presencia en el espa-
cio público. La narración se liga al cuerpo, a la voz y a la imagen; las experiencias
se resignifican mediante diversos lenguajes. Artistas y escritores/as intervienen con
su presencia y sus prácticas poniendo el cuerpo y traspasan los límites del campo
para existir como artistas y militantes, guerrilleros/as, intelectuales, mujeres, en
definitiva, sujetos con derechos políticos que actúan en medio del sentir de la ur-
gencia. Esta invitación habilitó a pensar la idea de testimonio desde diferentes dis-
cursos y lenguajes. El número sorprende por la variedad de aportes que indican no
solo el lugar central que la temática ocupa en los estudios sobre América Latina,
sino también la amplitud de miradas disciplinares en torno al mismo.
Es difícil pensar el tema del vínculo del testimonio con el arte y la literatura sin
reconocer la labor de cada uno de las y los sujetos involucrados. Los HOMENA-
JES de este número incluyen a uno de los artistas latinoamericanos más destaca-
dos e influyentes del siglo
XX
, León Ferrari. Gracias a la colaboración de la Funda-
ción Augusto y León Ferrari Arte y Acervo (FALFAA), representado por el Centro
de Estudios Legales y Sociales (CELS), nuestra revista reproduce un fragmento de
la obra Palabras Ajenas (1967), collage literario escrito por este artista. Reconoce-
mos también la trayectoria del dramaturgo argentino Ricardo Monti, uno de los
más sobresalientes autores teatrales y guionistas argentinos, recientemente falleci-
do. Incluimos como parte de este homenaje una entrevista publicada en la revista
Crisis Tercera Época en 1989, donde se destaca, además, su labor docente en los
testimonios de sus estudiantes.
María Laura Ise - María del Pilar Ríos
l Telar
24 (enero-junio/2020) ISSN 1668-3633
9
Las secciones de este número problematizan la construcción social de la me-
moria desde el campo del arte: el cine, el teatro, las artes visuales y la literatura. Se
incluyen propuestas que revisan al testimonio como género predominante en la
literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo
XX
y otras que oscilan
entre una perspectiva que lo entiende como recuperación del pasado y aquellas que
lo viven como presente, como palabra viva que visibiliza lo oculto, lo no dicho a
través del arte.
En MIRADAS, Carmen Perilli, lee a Elena Poniatowska y se pregunta acerca
del lugar de la ficción como instrumento que puede corroer la retórica histórica.
Apela a la noción de memoria cultural para recuperar el pasado mexicano en nue-
vos contextos con los que ya no posee el lazo de inmediatez. Postula que las nove-
las reconstruyen imaginarios que visibilizan las vidas sustraídas de las mujeres y
les devuelven el protagonismo cultural. Ileana Rodríguez desde un lenguaje poéti-
co que reniega de las categorías duras de las ciencias sociales, valora las posibilida-
des del arte para evidenciar la situación de violencia generalizada que se vive en el
México contemporáneo. Los relatos del secuestro de dos mujeres incluidos en el
docufilm Tempestad (2016) de Tatiana Huezo, y la forma en que la directora los
construye fílmicamente son el punto de partida de estas reflexiones.
Estas dos propuestas concentran los nudos problemáticos que se despliegan en
la serie de artículos incluidos en LECTURAS, entre los que cabe destacar la cons-
trucción social de la memoria; el uso del archivo; el testimonio como recuperación
del pasado y como palabra viva que interviene en el presente. Estos ejes en común
dejan ver algunas continuidades en el tratamiento del tema, sin embargo, los mo-
dos de abordaje del testimonio están lejos de ser homogéneos. La variedad de ex-
presiones y prácticas artísticas en las que se asedia el problema constituye un rasgo
distintivo de este número que se presenta como un coro de voces diversas; una
polifonía.
Desde la literatura, se revisitan obras testimoniales canónicas y premiadas a
luz de nuevas perspectivas teóricas ligadas a la construcción de los sujetos ficticios
y reales que se entrecruzan en la narración. La poesía ocupa un lugar destacado al
constituirse como el espacio artístico de la resistencia en el México contemporá-
neo mediante la revisión de las obras de poetas en lenguas originarias a la luz de la
Telar
24 (enero-junio/2020) ISSN 1668-3633
l
Entre trama y urdimbre...: 7-10
10
teoría crítica que permite vislumbrar un horizonte de esperanza en un territorio no
totalmente subsumido a las lógicas del capital.
La construcción social de la memoria y del archivo de la experiencia de la
dictadura argentina es problematizada desde múltiples propuestas de cine docu-
mental. En estos artículos se complejiza el ejercicio de la memoria al entrecruzar
momentos políticos y sociales diferentes, así como también los materiales que cons-
tituyen el archivo en una constante tensión entre pasado y presente, documental y
ficción. Es significativo en estas propuestas el rescate que las autoras hacen de
producciones audiovisuales de las nuevas generaciones que interpelan a través del
arte las lecturas del pasado.
Las artes visuales y el teatro de títeres también se asumen como espacios en los
que se operan reescrituras y se amplían visiones sobre los vínculos entre testimo-
nio, práctica artística y archivo. Desde el análisis de novedosos dispositivos como
las exposiciones y la recolección y publicación de testimonios y voces de niños y
niñas, se tensionan cuestiones ligadas al lugar del artista y el arte en contextos
traspasados por la violencia política; a las maneras en que la noción de testimonio
incluye este tipo de prácticas artísticas; y cómo sus registros pueden ser utilizados
para acercarnos a otras experiencias del pasado reciente.
Todas las contribuciones de este número de Telar introducen las distintas pro-
ducciones artísticas en las disputas por la construcción de sentidos sobre el pasado
reciente e interpelan críticamente la función del archivo desde una distancia tem-
poral, repensando su construcción, usos, dimensiones y lecturas. El arte y la litera-
tura se constituyen en archivos que entretejen esas disputas, que testimonian diver-
sas experiencias que se proyectan e impactan en el presente. Al mismo tiempo, en
la inmediatez del presente como lo sugiere Elena Poniatowska, visibilizan lo ocul-
to, y develan situaciones que en la actualidad desconocemos o nos negamos a sa-
ber. Como los hilos o las fibras necesarios para dar forma a una tela, los textos de
este número, lo que ya ha sido tejido, las tramas ya fijadas entre la urdimbre, de-
vuelven el encanto de la vieja relación entre texto y textil. Las palabras como hilos
nos acercan retazos de memoria.
María Laura Ise - María del Pilar Ríos
l Telar
24 (enero-junio/2020) ISSN 1668-3633